Our experience with the use of legends of native people in the English class confirms that not only intercultural competence can be developed, but also chronological-temporal discursive formulaic sequences can be acquired in relation to the chronological organization of events. We describe the experience carried out at two evening schools and its…
Los descubrimientos de la lingüística de corpus han gestado una visión del léxico como algo más que un conjunto de ítems aislados (Sinclair,1991; Lewis, 1993, 1997 y 2000; y Schmitt, 2010). En este sentido, Wray (2002) define como secuencias formulaicas (SFs) a “una secuencia, continua o discontinua, de palabras […] almacenada y recuperada de la…
Nació en Cuba el 31 de diciembre de 1803 y falleció en México el 7 de mayo de 1839. Humanista, abogado y el primer poeta romántico de América. Lo exiliaron a Estados Unidos debido a que conspiró contra del régimen colonial español y, finalmente, marchó a México donde estudió gramática. Luego, en La Habana, estudió derecho y desempeñó diversos…
Capmany, Antonio (Antonio de Capmany y Suris de Montpalau) nació en 1742 en Barcelona, España. Fue militar, estudió lógica y humanidades, y escribió sobre filosofía, historia, economía, filología, entre otros. Formó parte de la academia de la Historia de Madrid y de la de Bellas Artes de Barcelona y Sevilla. Estuvo a cargo de varios proyectos de…
Nació en Córdoba, Argentina, en 1874. Fue escritor, político y reconocida figura social. Es considerado el exponente principal del modernismo argentino y un personaje influyente en la literatura hispanoamericana. En 1896, conoció a Rubén Darío quien lo ayudaría a construir una poesía clara y original con la introducción al país de un estilo…
La Federación Internacional de Traductores (FIT) fue fundada en 1953 en París por Pierre-François Caillé. Es una organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro reconocida por la UNESCO. En 1963, en el congreso reunido en Dubrovnik, adopta la Charte du traducteur, un texto destinado a guiar al traductor en el ejercicio de su…
Libro de resúmenes de las segundas Jornadas de Traducción del Comahue "La traducción en la convergencia disciplinar" realizadas en General Roca, Río Negro, 11 y 12 de octubre de 2019.
flesh to bone (2013) is a collection of nine short stories written by Chicana author ire'ne lara silva. These stories delve into some of the most popular Mexican folk-tales and depict a landscape where everything is possible, the boundaries between life and death are blurred, there are shifting realities, violence, magical transformations and,…
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras”. Dicho estudio se focaliza en la clase magistral (en adelante CM) como género del discurso científico-académico oral…
Introducción
Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora…
En este trabajo se analizan las características prosódicas del habla espontánea condicionada por el tipo de práctica discursiva. Se compara el habla en dos prácticas discursivas distintas llevadas a cabo por un mismo hablante, una conferencia y una entrevista, ambas vinculadas con la divulgación científica de un mismo tema. Se analiza la prosodia…
Desde fines de la década de los 70, diferentes lingüistas han dedicado sus esfuerzos a refutar las observaciones del trabajo de Vidal de Battini tituladoEl español de la Argentina, de 1964. Trabajos como los de Acuña (1987), Malvestitti (1993), Acuña & Menegotto (1996), Virkel (2004), Fernández (2005), entre otros, se han esforzado por mostrar…
En los últimos años ha habido un creciente interés por estudiar los géneros orales del discurso académico, tradicionalmente relegados respecto del estudio ampliamente desarrollado de los géneros escritos. En este marco, nuestro proyecto de investigación se propone realizar un análisis de géneros de estas dos variantes del discurso académico en…
La caracterización y clasificación de géneros discursivos es un área en constante desarrollo en función de la propia dinámica de creación de nuevas formas de comunicación en distintos contextos socioculturales. En el ámbito académico, la disponibilidad de herramientas tecnológicas pone en escena una serie de géneros y subgéneros que resulta…
El objetivo principal del trabajo propuesto para esta beca de investigación es realizar un estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discursos (oral y escrito) están relacionados específicamente a…
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación 04/J027, Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras. El corpus está conformado por la transcripción de 3 videos de clases magistrales en francés. Para el análisis del corpus se…
Este trabajo presenta el PIN I Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción, que propone caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores para elaborar métodos y materiales didácticos. El proyecto se enmarca en el Análisis del Discurso y el movimiento…
IntroducciónLas investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas en el campo de la alfabetización académica (AA) en Argentina y América Latina demuestran que la apropiación más eficaz de los modos de escribir característicos de los diversos ámbitos académicos y profesionales ocurre a través de acciones de formación que atienden a las…
Los relevamientos realizados en los últimos veinte años en Argentina y América Latina sobre alfabetización académica (AA) ponen de manifiesto la importancia de desarrollar la competencia académica de los estudiantes, incluso de años avanzados. Esta competencia refiere a modos de escribir característicos de los diversos ámbitos académicos y…
Este trabajo presenta el avance del proyecto de investigación Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (2018-2021), cuyos objetivos son elaborar un corpus con textos auténticos en lengua inglesa y proponer materiales didácticos que favorezcan la alfabetización académica (AA) de los estudiantes en…