La siguiente tesis estudia un amplio número de construcciones del español rioplatense que contienen un clítico marginal de acusativo femenino (la y las). Adoptando el marco de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz, 1993 y trabajos…
En este trabajo se analizan las características prosódicas del habla espontánea condicionada por el tipo de práctica discursiva. Se compara el habla en dos prácticas discursivas distintas llevadas a cabo por un mismo hablante, una conferencia y una…
Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas…
Este proyecto propone sistematizar el rol de la prosodia en el habla del español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre fonología, discurso y pragmática. Se analizará el significado de la prosodia en distintos géneros discursivos, teniendo en…
Tesis de Doctorado del docente Leopoldo Omar Labastía defendida en UNED,Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios.
Introducción:Según House (2006), la entonación puede tener tres orientaciones funcionales: a. hacia el mismo hablante (información indicial); b. hacia el mensaje: la entonación aporta al contenido proposicional o clarifica el contexto para procesar…
Introducción: El español bonaerense en contacto con el italiano.El objetivo del presente capítulo es presentar las principales características de la entonación en el español hablado en Buenos Aires. Esta variedad se caracteriza por unos fenómenos…
A la luz del Modelo Métrico-Autosegmental de la entonación y su aplicación al español rioplatense, el sistema entonativo de esta variedad utiliza tres configuraciones tonales en los enunciados declarativos: H+L* L% (descendente alta), L* L%…
Director:Mg. Leopoldo Omar Labastía
Codirectora:Blázquez, Bettiana Andrea
Síntesis del proyecto:
Uno de los recursos centrales de la comunicación oral es el uso de la prosodia para organizar el discurso e indicar el aporte de cada parte de un…
El presente trabajo examina la función de la entonación como organizadora del discurso hablado en el español rioplatense. Se postula que la selección del tono nuclear, del tono de frontera y de la altura tonal actúan señalando coherencia,…
En trabajos anteriores presentamos una propuesta de análisis del discurso espontáneo en entrevistas radiales en español rioplatense. Observamos cómo las configuraciones tonales nucleares y la declinación codificaban instrucciones de procesamiento…
El inglés británico estándar ha sido durante mucho tiempo en nuestro país un modelo muyinfluyente de la enseñanza de la entonación para quienes aprenden inglés como lenguaextranjera. Una comparación de la entonación de este dialecto con la del…
IntroducciónLa prosodia está compuesta por un conjunto de rasgos –el tono, el timbre, la intensidad y la duración, y sus correspondientes variaciones– que están vinculados con estados emocionales de los emisores, estableciéndose un vínculo natural…
ResumenEn este trabajo, que se ubica en la interfaz entre la fonología entonativa yla pragmática, se presenta un triple contraste fonológico en la entonación delespañol rioplatense, y se caracteriza su aporte a la interpretación de los enunciados en…
A menudo se ha afirmado que el español es una lengua en la que la estructura informativa se expresa a través de la variación en el orden de los constituyentes, y que la prominencia prosódica juega un rol muy marginal debido a la imposibilidad de…
Informe Final del Proyecto de Investigación J04/19. Prosodia y significado en el español rioplatense: implicancias en la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Este proyecto de investigación es el tercero de una serie que llevamos a cabo en la Facultad de Lenguas desde 2005. El objetivo general es estudiar la prosodia del español rioplatense –su forma y significado– y compararla con la prosodia del inglés,…
Ponencia presentada en XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, 22 al 25 de abril de 2014
IntroducciónLas lenguas naturales cuentan con recursos sintácticos, prosódicos y morfológicos para indicar al oyente qué parte delcontenido es informativa. Generalmente se considera que las lenguas de origen latino (español, francés, catalán, etc.)…
Argentinian Spanish intonation has been the focus of intensive research, at least since the second half of the 20th century. Overall, this research has centred around one variety, i.e. Buenos Aires or ‘porteño’ Spanish, and on one type of sentence,…