Browse Items (52 en total)

Filtrar

UNCUYO_COLOCACIONES.pdf
El aprendizaje del vocabulario es un desafío para los aprendientes de una lengua extranjera, particularmente reconocer y comprender colocaciones léxicas en el discurso académico. El objetivo de este estudio es analizar la comprensión de colocaciones…

Año: : 2016

Álvarez et al. - 2008 - Construcciones pasivas en español argentino como l.pdf
Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto J014 “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje”, subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue y dirigido por Mgter. Adriana…

Año: : 2008

Arana et al. - 2013 - Analysing prosody and meaning in Spanish implicat.pdf
Abstract:The aim of this work is to identify the difficulties that Spanish learners of English may have when confronted with the L2 intonation. The different tone choices made by native speakers of Spanish in North Patagonia, Argentina, are analysed…

Año: : 2013

Arana et al. - 2011 - Estudio comparativo de las selecciones tonales en .pdf
En este trabajo se analiza la entonación como un fenómeno de interfaz entre la fonología entonativa y la pragmática. Para el análisis pragmático, se recurre a la Teoría de la Relevancia (Sperber & Wilson 1995, 2004) y su aplicación al estudio del…

Año: : 2011

Araya-Monteserin_Usos del clítico.pdf
Este trabajo presenta un análisis preliminar de los distintos usos del clítico se en textos escritos por alumnos de diferentes niveles del CELU. Estos datos se contrastarán con los de un estudio del español como lengua materna. Si bien se predice que…

Año: : 2010

BLÁZQUEZ et al. - 2014 - Pronunciación y cultura en la clase de ELE para an.pdf
Introducción:El mundo globalizado de hoy ha afectado la educación en general y la enseñanza de segundas lenguas en particular, dando lugar al auge de la pluriculturalidad en el aula. El contexto áulico es el reflejo de una sociedad con una realidad…

Año: : 2014

Chaia_2017.pdf
En este artículo describimos las principales características de las carreras de traducción, del nivel de grado, que ofrecen las universidades públicas argentinas. Presentamos, en primer lugar, un panorama general de la formación de traductores e…

Año: : 2017

Con el propósito evaluar el estado de situación de los Estudios de Traducción (ET) en Argentina, en este artículo hacemos referencia a una serie de eventos que constituyen indicadores positivos de su presente y de sus avances en las últimas dos…

Año: : 2019

Espinosa, Gonzalo Eduardo - 2015 - La producción del acento léxico del inglés como L2.pdf
Este trabajo tiene como objetivo analizar las producciones de los acentos primarios de palabras léxicas en el inglés como segunda lengua por alumnos universitarios, procedentes de la Patagonia Norte, región Comahue, Argentina, con distintos niveles…

Año: : 2015

Espinosa - 2016 - On the uncertain nature of speech rhythm and its r.pdf
Abstract:This article is aimed at reviewing the different accounts for speech rhythm in the languages of the world. It addresses three main aspects in the literature on rhythm based on an impressionistic description, on a phonological explanation,…

Año: : 2016

Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas…

Año: : 2018

Espinosa & Dabrowski (2019) La práctica discursiva condiciona la prosodia-.pdf
En este trabajo se analizan las características prosódicas del habla espontánea condicionada por el tipo de práctica discursiva. Se compara el habla en dos prácticas discursivas distintas llevadas a cabo por un mismo hablante, una conferencia y una…

Año: : 2019

Espinosa (2020) La retracción acentual del inglés.pdf
Con el fin de estudiar el fenómeno de la retracción acentual en el inglés como segunda lengua (L2), en la presente investigación se lleva a cabo un análisis acústico de la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Las mediciones incluyen…

Año: : 2020

Katatay_N_10_2012-153-160.pdf

Autor/es: Formiga, Paola;

Traducción del “Prefacio” a la Primera Edición y del capítulo 5: “How to Tame a Wild Tongue” de Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. (Primera edición: 1987; tercera edición: 2007) de Gloria Anzaldúa.

Año: : 2012

Labastía et al. - 2014 - Prosodia y discurso en el español rioplatense.pdf
IntroducciónLa prosodia está compuesta por un conjunto de rasgos –el tono, el timbre, la intensidad y la duración, y sus correspondientes variaciones– que están vinculados con estados emocionales de los emisores, estableciéndose un vínculo natural…

Año: : 2014

Herczeg 2004.pdf

Autor/es: Herczeg, Claudia;

El objetivo de este trabajo es establecer un vínculo entre el análisis semántico propuesto por la Teoría de la Argumentación en la Lengua (Anscombre y Ducrot 1983. Anscombre 1995, Ducrot 1998) y algunos problemas frecuentes en la enseñanza de la…

Año: : 2004

Herczeg_Himelfarb 2007.pdf
Este trabajo tiene por objetivo explorar los sintagmas nominales que en ingles presentan [a estructura superficial [A + N + N"] (adjetivo * sustantivo + sustantivo núcleo), y que suelen presentar dificultades de interpretación a los estudiantes…

Año: : 2007

Herczeg_Lapegna 2010.pdf
La autorregulación, entendida como un proceso consciente de observación y control del propio pensamiento, determina en cierta medida que una tarea de aprendizaje sea exitosa o no. Un factor clave en un aprendizaje autorregulado es poder desarrollar y…

Año: : 2010

Semas_2022.pdf
En este artículo discutimos el uso de recursos lingüísticos que dan cuenta de la presencia de destinadores y destinatarios en géneros del discurso de la enseñanza en la universidad. En particular, analizamos la utilización de la voz pasiva y…

Año: : 2022

Lengua y Literatura 2002-1177-2778-1-PB.pdf

Autor/es: Himelfarb, Reina;

En estos últimos años muchos autores han coincidido en la necesidad de postular una teoría de la estructura argumental que represente aquella información pertinente para la explicación de la conducta sintáctica de un predicado. En tal sentido, la…

Año: : 2002

Output Formats

atom, dc-rdf, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2