Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés…
En este trabajo nos proponemos hacer una clasifi cación y caracterización de textos especializados, concebidos como registros comunicativos específi cos, con temáticas y convenciones retóricas propias de cada disciplina. Dentro del marco de la Teoría de Tipología Textuales y el análisis de género, analizaremos un corpus compuesto por quince textos…
Si bien el innatismo chomskiano y el constructivismo piagetiano coinciden en afirmar que el lenguaje es el producto de la inteligencia y el razonamiento, y no el producto del aprendizaje como sugiere el conductismo, ambos marcos teóricos presentan diferencias en cuanto al desarrollo cognitivo y a la adquisición del lenguaje. La pregunta central del…
Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés…
A la luz del Modelo Métrico-Autosegmental de la entonación y su aplicación al español rioplatense, el sistema entonativo de esta variedad utiliza tres configuraciones tonales en los enunciados declarativos: H+L* L% (descendente alta), L* L% (descendente baja) y L+H*+L L% (ascendente-descendente o tritonal) (Gabriel et al. 2010; Gabriel et al.…
ResumenEn este trabajo, que se ubica en la interfaz entre la fonología entonativa yla pragmática, se presenta un triple contraste fonológico en la entonación delespañol rioplatense, y se caracteriza su aporte a la interpretación de los enunciados en el marco de la teoría de la Relevancia (sperber & Wilson 1986-1995,1994). se propone que las…
It has often been claimed that Spanish tends to keep the nucleus at the end of the intonation phrase and resorts mainly to word order variation for marking focus. This paper aims to explore cases of early nucleus placement in Argentinian Spanish, which reveal that defocalisation is possible with or without a contrastive interpretation. These cases…
A menudo se ha afirmado que el español es una lengua en la que la estructura informativa se expresa a través de la variación en el orden de los constituyentes, y que la prominencia prosódica juega un rol muy marginal debido a la imposibilidad de desplazar el acento focal de la posición final en la frase entonacional. Este trabajo explora la…
In previous work, we examined the role of some prosodic features in structuring spoken discourse. In this paper, we explore monologue in political discourse, and attempt to link these prosodic cues to the speaker’s argumentative goals. The prosodic analysis is carried out in the Autosegmental-Metrical framework applied to Buenos Aires Spanish. The…
En este trabajo se analizan las propiedades temáticas y eventivas de las semi-cópulas quedar y quedarse. Se demuestra que no son dos ítems lexicales separados sino una raíz cuyo contexto sintáctico impone distintas estructuras temáticas y eventivas. Basados en la clasificación aspectual de Vendler (1967) y de Pustejovsky (1995), se ofrece una…
Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida…
Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados…
En estos últimos años muchos autores han coincidido en la necesidad de postular una teoría de la estructura argumental que represente aquella información pertinente para la explicación de la conducta sintáctica de un predicado. En tal sentido, la estructura argumental constituiría una representación de las relaciones jerárquicas entre el verbo y…
En este artículo discutimos el uso de recursos lingüísticos que dan cuenta de la presencia de destinadores y destinatarios en géneros del discurso de la enseñanza en la universidad. En particular, analizamos la utilización de la voz pasiva y complementariamente la de pronombres personales, en un corpus de videos educativos, un género de creciente…
La autorregulación, entendida como un proceso consciente de observación y control del propio pensamiento, determina en cierta medida que una tarea de aprendizaje sea exitosa o no. Un factor clave en un aprendizaje autorregulado es poder desarrollar y aplicar estrategias adecuadas según el objetivo propuesto. Esto a su vez, se ve influenciado de…
Este trabajo tiene por objetivo explorar los sintagmas nominales que en ingles presentan [a estructura superficial [A + N + N"] (adjetivo * sustantivo + sustantivo núcleo), y que suelen presentar dificultades de interpretación a los estudiantes lectores en inglés como lengua extranjera. Estos sintagmas pueden dar lugar a dos lecturas: [A + [N +…
El objetivo de este trabajo es establecer un vínculo entre el análisis semántico propuesto por la Teoría de la Argumentación en la Lengua (Anscombre y Ducrot 1983. Anscombre 1995, Ducrot 1998) y algunos problemas frecuentes en la enseñanza de la lectura en lengua extranjera (en este caso en inglés) que dicen relación, específicamente, con el uso de…
IntroducciónLa prosodia está compuesta por un conjunto de rasgos –el tono, el timbre, la intensidad y la duración, y sus correspondientes variaciones– que están vinculados con estados emocionales de los emisores, estableciéndose un vínculo natural entre ciertos rasgos prosódicos y ciertos estados de ánimo. En cuanto vínculo natural, la prosodia…
Traducción del “Prefacio” a la Primera Edición y del capítulo 5: “How to Tame a Wild Tongue” de Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. (Primera edición: 1987; tercera edición: 2007) de Gloria Anzaldúa.
Con el fin de estudiar el fenómeno de la retracción acentual en el inglés como segunda lengua (L2), en la presente investigación se lleva a cabo un análisis acústico de la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Las mediciones incluyen casos con presencia y ausencia de choque acentual y casos de palabras con acento retraíble y no…