La reciprocidad discontinua en español

Resumen

Una de las lecturas que desencadena la presencia del clítico se en español es la recíproca. A diferencia de la lectura reflexiva, la interpretación recíproca se obtiene únicamente cuando el clítico se vincula a una expresión plural, sea un plural morfológico o sintáctico (i.e., una coordinación). Sin embargo, la presencia de un sintagma comitativo favorece la lectura recíproca aún si la expresión con la que se relaciona el clítico está en singular (Astérix se abrazó con Obélix). Este fenómeno se denomina reciprocidad discontinua (Dimitriadis 2000 y trabajos posteriores) y ha sido estudiado principalmente en las lenguas eslavas. Nuestro objetivo es revisar las características de esta construcción en español y determinar, por un lado, cómo se vincula el sintagma comitativo con el resto de la estructura y, por el otro, cuál es el estatuto del clítico se. A partir de estas discusiones proponemos un análisis en el marco de la Gramática Generativa que permite dar cuenta de las propiedades de ciertos sintagmas preposicionales y de las consecuencias del ensamble de éstos en la estructura general.

Files

Bibliographic Citation

Mare, M. (2016). La reciprocidad discontinua en español. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 43(0), 269-297. https://doi.org/10.15304/verba.43.2229

Publisher

Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Source

Verba: Anuario Galego de Filoloxía; Vol 43 (2016)

Date

2016

Language

Español

Type

artículo

Identifier

ISSN 2174-4017
DOI: 10.15304/verba.43.2229

License

CC BY-NC-SA

Citation

Mare, María de los Ángeles. “La reciprocidad discontinua en español.” Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Accessed 8 June 2023.

Comments

(Solo usuarios registrados pueden comentar)

Compartir