Traducción]]> Translating and interpreting]]> Este trabajo surge en el marco del proyecto J031 (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue) Alfabetización académica y tipologías textuales en la enseñanza de inglés para la traducción, cuyo propósito principal es caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores, evaluar y adecuar los métodos pedagógicos, y elaborar materiales didácticos de acuerdo con los resultados obtenidos. Los ejes conceptuales y teóricos del proyecto se encuadran en la teoría del género (Swales, 1990, 2004; Feak y Swales, 2011; Bazerman, 2012; Bathia, 2004) la alfabetización académica (Navarro, 2012; Bazermann, 2005; Parodi, 2010), la lingüística de corpus (Parodi, 2008) y los estudios de traducción basados en corpus (Corpas Pastor, 2012).
El objetivo general de este trabajo es abordar el resumen de los artículos de investigación (AI) en los que analizaremos dos categorías discursivas: el propósito comunicativo mediante el cual se busca descubrir la intención del autor y la categoría fraseología con la que pretendemos encontrar el nexo entre esa intencionalidad (Hatim yMason, 2005) y el uso de la lengua. El instrumento que utilizamos para el análisis es un subcorpus monolingüe de textos auténticos en inglés, anotados y analizados sobre la basede una taxonomía elaborada en el marco del proyecto J031. Esta taxonomía, basada en la propuesta de Ezpeleta Piorno (2008), permite la identificación de los rasgos comunicativos, formales y cognitivos, dentro de los cuales registramos una serie de etiquetas y subetiquetas. El corpus consta de 10 resúmenes de investigación.
Nuestro interés en abordar la sección resumen de los AI se fundamenta en que los AI son considerados el género discursivo por excelencia para la transmisión de saberes, ya que su principal propósito es dar a conocer y compartir todo nuevo conocimiento que surge del trabajo de investigación de académicos e investigadores. Es en esta sección donde se plasma en forma resumida toda la trayectoria de la investigación propuesta.La configuración retórica del resumen del AI refleja así no solo las características léxicosintácticas prototípicas del trabajo investigativo, sino también algunos elementos discursivos subyacentes típicos de la persuasión. Para el etiquetado y análisis del corpus utilizamos la herramienta CATMA, ya que permite realizar búsquedas interactivas y acceder a funciones analíticas estadísticas y no estadísticas automatizadas.
En este trabajo presentaremos los resultados del análisis de los conceptos mencionados a partir de la identificación de ejemplos concretos en textos reales, que a su vez utilizaremos en actividades didácticas para las etapas de lectocomprensión y de documentación en el proceso de traducción.

]]>
Este trabajo surge en el marco del proyecto J031 (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue) Alfabetización académica y tipologías textuales en la enseñanza de inglés para la traducción, cuyo propósito principal es caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores, evaluar y adecuar los métodos pedagógicos, y elaborar materiales didácticos de acuerdo con los resultados obtenidos. Los ejes conceptuales y teóricos del proyecto se encuadran en la teoría del género (Swales, 1990, 2004; Feak y Swales, 2011; Bazerman, 2012; Bathia, 2004) la alfabetización académica (Navarro, 2012; Bazermann, 2005; Parodi, 2010), la lingüística de corpus (Parodi, 2008) y los estudios de traducción basados en corpus (Corpas Pastor, 2012).
El objetivo general de este trabajo es abordar el resumen de los artículos de investigación (AI) en los que analizaremos dos categorías discursivas: el propósito comunicativo mediante el cual se busca descubrir la intención del autor y la categoría fraseología con la que pretendemos encontrar el nexo entre esa intencionalidad (Hatim yMason, 2005) y el uso de la lengua. El instrumento que utilizamos para el análisis es un subcorpus monolingüe de textos auténticos en inglés, anotados y analizados sobre la basede una taxonomía elaborada en el marco del proyecto J031. Esta taxonomía, basada en la propuesta de Ezpeleta Piorno (2008), permite la identificación de los rasgos comunicativos, formales y cognitivos, dentro de los cuales registramos una serie de etiquetas y subetiquetas. El corpus consta de 10 resúmenes de investigación.
Nuestro interés en abordar la sección resumen de los AI se fundamenta en que los AI son considerados el género discursivo por excelencia para la transmisión de saberes, ya que su principal propósito es dar a conocer y compartir todo nuevo conocimiento que surge del trabajo de investigación de académicos e investigadores. Es en esta sección donde se plasma en forma resumida toda la trayectoria de la investigación propuesta.La configuración retórica del resumen del AI refleja así no solo las características léxicosintácticas prototípicas del trabajo investigativo, sino también algunos elementos discursivos subyacentes típicos de la persuasión. Para el etiquetado y análisis del corpus utilizamos la herramienta CATMA, ya que permite realizar búsquedas interactivas y acceder a funciones analíticas estadísticas y no estadísticas automatizadas.
En este trabajo presentaremos los resultados del análisis de los conceptos mencionados a partir de la identificación de ejemplos concretos en textos reales, que a su vez utilizaremos en actividades didácticas para las etapas de lectocomprensión y de documentación en el proceso de traducción.

]]>
Pisani, Leticia]]> Denham, Patricia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/694]]>
Pisani, Leticia & Patricia Denham (2023). La anotación de resúmenes de artículos de investigación y sus aplicaciones didácticas en la formación de traductores [Ponencia]. V Congreso Internacional de Lenguas Extranjeras y X Congreso Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras. II Jornadas Internacionales de Investigación en Lingüística Aplicada del Departamento de Lenguas Modernas, UNMdP. 16-18 marzo 2023.
]]>
Traducción]]> Translating and interpreting]]> Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación PIN J031 Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue), cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés. En esta ocasión nos centraremos en los resultados del análisis de un subcorpus de ocho textos (cuatro de la asignatura Lengua Aplicada a la Traducción [LIATRAD] y cuatro de Traducción Técnica [TT]). El propósito de este trabajo es la comparación de los resultados obtenidos a partir del análisis de la subetiqueta «terminología especializada» en textos utilizados en las cátedras de LIATRAD y TT mediante la herramienta de anotación en línea denominada CATMA.
El estudio se encuadra en el marco teórico-metodológico de la lingüística del corpus, entendida como un enfoque que consiste en la recopilación y el procesamiento de corpus lingüísticos, y que permite el acceso a datos exhaustivos sobre el uso real de una lengua y la obtención de resultados fehacientes para el desarrollo del conocimiento científico (Pérez Paredes, 2021). Asimismo, este trabajo se enmarca en la teoría de los géneros textuales (Swales, 1990, 2004; Bhatia, 2004; Swales y Feak, 2011), que caracteriza a los textos como eventos comunicativos y propone el análisis de patrones recurrentes.
Para el etiquetado de los textos se utilizó una taxonomía elaborada por el equipo de investigación, basada en la distinción de los rasgos formales, comunicativos y cognitivos (Ezpeleta Piorno, 2008). Nuestro análisis se centrará en la incidencia, en los distintos textos, de ítems marcados como «terminología especializada», agrupados dentro de la etiqueta «selección léxica» como parte de la microestructura del texto, y en cómo este rasgo formal se combina con otros rasgos.
A partir de estas observaciones, se propondrán algunas actividades didácticas para el abordaje transversal de determinados tipos textuales y para el desarrollo de la competencia traductora. Se espera que la identificación y la vinculación de rasgos discursivos en otros textos fortalezcan el desarrollo de distintas estrategias que contribuyan con la formación de los traductores.

]]>
Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación PIN J031 Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue), cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés. En esta ocasión nos centraremos en los resultados del análisis de un subcorpus de ocho textos (cuatro de la asignatura Lengua Aplicada a la Traducción [LIATRAD] y cuatro de Traducción Técnica [TT]). El propósito de este trabajo es la comparación de los resultados obtenidos a partir del análisis de la subetiqueta «terminología especializada» en textos utilizados en las cátedras de LIATRAD y TT mediante la herramienta de anotación en línea denominada CATMA.
El estudio se encuadra en el marco teórico-metodológico de la lingüística del corpus, entendida como un enfoque que consiste en la recopilación y el procesamiento de corpus lingüísticos, y que permite el acceso a datos exhaustivos sobre el uso real de una lengua y la obtención de resultados fehacientes para el desarrollo del conocimiento científico (Pérez Paredes, 2021). Asimismo, este trabajo se enmarca en la teoría de los géneros textuales (Swales, 1990, 2004; Bhatia, 2004; Swales y Feak, 2011), que caracteriza a los textos como eventos comunicativos y propone el análisis de patrones recurrentes.
Para el etiquetado de los textos se utilizó una taxonomía elaborada por el equipo de investigación, basada en la distinción de los rasgos formales, comunicativos y cognitivos (Ezpeleta Piorno, 2008). Nuestro análisis se centrará en la incidencia, en los distintos textos, de ítems marcados como «terminología especializada», agrupados dentro de la etiqueta «selección léxica» como parte de la microestructura del texto, y en cómo este rasgo formal se combina con otros rasgos.
A partir de estas observaciones, se propondrán algunas actividades didácticas para el abordaje transversal de determinados tipos textuales y para el desarrollo de la competencia traductora. Se espera que la identificación y la vinculación de rasgos discursivos en otros textos fortalezcan el desarrollo de distintas estrategias que contribuyan con la formación de los traductores.

]]>
Liendo, Paula]]> Pisani, Leticia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/693]]>
Liendo, Paula & Leticia Pisani (2023). La terminología como rasgo comunicativo en un corpus de textos para la enseñanza de lengua inglesa y traducción [Ponencia]. V Congreso Internacional de Lenguas Extranjeras y X Congreso Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras. II Jornadas Internacionales de Investigación en Lingüística Aplicada del Departamento de Lenguas Modernas, UNMdP. 16-18 marzo 2023.
]]>
Lingüística]]> Organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.]]> Organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.]]> Dibo, María Sol]]> Llambí, María Eugenia]]> Dalmau, María de los Ángeles]]> Lavallén Kenny, María Clara /]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/687]]> Lingüística]]> Linguistics]]> This presentation discusses the principles underlying a battery of tests designed to measure the acquisition of vocabulary in terms of formulaic sequences (FSs) in EFL primary school children participating in an explicit instruction research experience (Wray, 2002). Examples of different testing activity types to measure both receptive and productive knowledge of FSs are analysed in relation to noticing, retrieval and generative use in test development with implications for both EFL teaching and research.

Summary

Formulaic sequences (FSs) are frequently encountered strings of words that typically convey specific meanings and functions and are retrieved as wholes by native speakers of a language (Wray, 2002). Research into foreign language teaching (Boers & Lindstromberg, 2012; Wood, 2015) nowadays advocates FS-focused instruction in the classroom, optimizing learners’ FL acquisition through detection, retrieval and creative use (Lindstromberg & Boers, 2008; Pellicer-Sánchez & Boers, 2019).

Our research project analyzes the effect of teaching FSs in songs and legends to EFL public primary school students with an A1 proficiency level (CEFR) and assesses FS acquisition through a battery of tests designed to measure both receptive and productive knowledge of the target sequences (Gyllstad & Schmitt, 2019). Test results serve a two-fold purpose in the teaching and the research domains: to assess the learning of FSs in children with nearly no prior EFL instruction - and none in terms of formulaic language- and to gauge the effects of an explicit, focus-on form pedagogical intervention on their learning through different task-types assessing to what degree the target sequences are recognised and/or used productively over an extended period of time (nine to ten months).

This presentation will analyse examples of different testing activity types in relation to noticing, retrieval and generative use (Lindstromberg & Boers, 2008) and the principles in test development (Hughes, 1996; Read & Nation, 2004; Lewis, 2009) to show how language research and teaching are intrinsically conjoined. This research will provide applied linguists and teachers with information on learners’ vocabulary intake at different stages, and offer insights into participants’ formulaic competence development which can feed back into the EFL classroom.

]]>
This presentation discusses the principles underlying a battery of tests designed to measure the acquisition of vocabulary in terms of formulaic sequences (FSs) in EFL primary school children participating in an explicit instruction research experience (Wray, 2002). Examples of different testing activity types to measure both receptive and productive knowledge of FSs are analysed in relation to noticing, retrieval and generative use in test development with implications for both EFL teaching and research.

Summary

Formulaic sequences (FSs) are frequently encountered strings of words that typically convey specific meanings and functions and are retrieved as wholes by native speakers of a language (Wray, 2002). Research into foreign language teaching (Boers & Lindstromberg, 2012; Wood, 2015) nowadays advocates FS-focused instruction in the classroom, optimizing learners’ FL acquisition through detection, retrieval and creative use (Lindstromberg & Boers, 2008; Pellicer-Sánchez & Boers, 2019).

Our research project analyzes the effect of teaching FSs in songs and legends to EFL public primary school students with an A1 proficiency level (CEFR) and assesses FS acquisition through a battery of tests designed to measure both receptive and productive knowledge of the target sequences (Gyllstad & Schmitt, 2019). Test results serve a two-fold purpose in the teaching and the research domains: to assess the learning of FSs in children with nearly no prior EFL instruction - and none in terms of formulaic language- and to gauge the effects of an explicit, focus-on form pedagogical intervention on their learning through different task-types assessing to what degree the target sequences are recognised and/or used productively over an extended period of time (nine to ten months).

This presentation will analyse examples of different testing activity types in relation to noticing, retrieval and generative use (Lindstromberg & Boers, 2008) and the principles in test development (Hughes, 1996; Read & Nation, 2004; Lewis, 2009) to show how language research and teaching are intrinsically conjoined. This research will provide applied linguists and teachers with information on learners’ vocabulary intake at different stages, and offer insights into participants’ formulaic competence development which can feed back into the EFL classroom.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Monteserín, Anabel]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/648]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> This presentation describes an in-service training course offered to EFL teachers in primary and secondary schools on the teaching and learning of formulaic sequences (Wray, 2002) and its evaluation process. Whereas the formative assessment of participants’ intake of the course’s contents pointed to the successful incorporation of concepts and pedagogical proposals, the analysis of participants’ practical assignments (formal sum ative assessment) underlined some difficulties as to the implementation of these contents in the tasks.

Summary

In-service training contributes to graduated teachers’ further development in aspects related to their everyday practice. This presentation describes the formative and summative assessment (Brown, 2004) in a free yearly course taught by research team J033 at Comahue University during 2019 for primary- and secondary-school teachers of English. The course aimed to equip participants with theoretical-practical knowledge on how to teach contextualised formulaic sequences (Wray, 2002) (FSs) through authentic songs, legends and myths, and motivate them to engage in a future pilot experience teaching formulaic language in their own EFL settings. Eleven school teachers from Río Negro and Neuquén participated in the two-module course consisting of 70 hours’ work in meetings and online participation through the university’s Moodle platform. As instances of formative assessment (Brown, 2004), group discussions in class and through virtual forums engaged teachers in the discussion of key concepts in the bibliography on FS instruction. Participants also delivered oral presentations of tasks designed for the introduction of FSs.
The formal summative assessment of this course consisted of two real-life tasks involving the implementation of central contents of the course: a) designing classroom activities to teach pre-selected formulaic sequences in their contexts and b) teaching a simulated lesson on FSs as outlined in the corresponding lesson plan. These tasks provided an insight into teachers’ grasp of the underlying principles of FS teaching (Lindstromberg and Boers, 2008) and of their application in EFL classrooms and, by extension, into the extent to which the workshops’ objectives may have been accomplished.
The analysis of the practical assignments submitted pointed to some difficulties participants encountered in complying with the tasks. Summarising the theory to justify decisions on the sequences to teach and relating this to the aims of the tasks designed were frequently found obstacles. Constructive feedback and a process-oriented approach in subsequent resubmissions contributed to a profitable evaluation process.

]]>
This presentation describes an in-service training course offered to EFL teachers in primary and secondary schools on the teaching and learning of formulaic sequences (Wray, 2002) and its evaluation process. Whereas the formative assessment of participants’ intake of the course’s contents pointed to the successful incorporation of concepts and pedagogical proposals, the analysis of participants’ practical assignments (formal sum ative assessment) underlined some difficulties as to the implementation of these contents in the tasks.

Summary

In-service training contributes to graduated teachers’ further development in aspects related to their everyday practice. This presentation describes the formative and summative assessment (Brown, 2004) in a free yearly course taught by research team J033 at Comahue University during 2019 for primary- and secondary-school teachers of English. The course aimed to equip participants with theoretical-practical knowledge on how to teach contextualised formulaic sequences (Wray, 2002) (FSs) through authentic songs, legends and myths, and motivate them to engage in a future pilot experience teaching formulaic language in their own EFL settings. Eleven school teachers from Río Negro and Neuquén participated in the two-module course consisting of 70 hours’ work in meetings and online participation through the university’s Moodle platform. As instances of formative assessment (Brown, 2004), group discussions in class and through virtual forums engaged teachers in the discussion of key concepts in the bibliography on FS instruction. Participants also delivered oral presentations of tasks designed for the introduction of FSs.
The formal summative assessment of this course consisted of two real-life tasks involving the implementation of central contents of the course: a) designing classroom activities to teach pre-selected formulaic sequences in their contexts and b) teaching a simulated lesson on FSs as outlined in the corresponding lesson plan. These tasks provided an insight into teachers’ grasp of the underlying principles of FS teaching (Lindstromberg and Boers, 2008) and of their application in EFL classrooms and, by extension, into the extent to which the workshops’ objectives may have been accomplished.
The analysis of the practical assignments submitted pointed to some difficulties participants encountered in complying with the tasks. Summarising the theory to justify decisions on the sequences to teach and relating this to the aims of the tasks designed were frequently found obstacles. Constructive feedback and a process-oriented approach in subsequent resubmissions contributed to a profitable evaluation process.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Fernández, Gabriela]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/645]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Décadas de estudios de corpus sobre el uso del lenguaje confirman que el lenguaje se compone en gran medida de lenguaje prefabricado o formulaico (Erman y Warren, 2000), es decir, de combinaciones de frases que se emplean para transmitir un mismo mensaje denominadas ‘secuencias formulaicas’ (SSFF) (Wray, 2002) que cumplen diversas funciones comunicativas en un idioma. Esta visión del léxico en general señala que la enseñanza del vocabulario en una L2 (extranjera o segunda) debe focalizarse no ya en ítems léxicos individuales sino en estas secuencias frecuentes. Surge así una nueva pedagogía necesaria para contribuir a la percepción en el input de estas cadenas de palabras por parte de los aprendientes y fomentar su práctica y uso cotidiano. Boers y Lindstromberg (2012) resumen numerosas investigaciones que demuestran el mayor impacto de la instrucción explícita de SSFF en la adquisición de estas unidades de significado por sobre un abordaje implícito. Estudios experimentales como Fernández y Valcarce (2017) y Zinkgraf y Verdú (2017) señalan los beneficios de la metodología de enfoque en la forma a la enseñanza de SSFF en futuros docentes de inglés como lengua extranjera en su reconocimiento y en producción guiada y espontánea. Este trabajo describe una propuesta de enseñanza explícita de vocabulario basada en secuencias formulaicas y presenta los objetivos y procedimientos para explorar la adquisición de SSFF de canciones y leyendas en estudiantes de inglés de escuelas de nivel primario en Argentina. Se discuten los fundamentos teóricos que subyacen el diseño de materiales para esta experiencia piloto.

Abstract

More than three decades of studies in corpus linguistics confirm that language use is composed to a great extent of prefabricated or formulaic language (Erman & Warren 2000), that is, of combinations of phrases used to convey the same message. These phrases, called ‘formulaic sequences’ (FSs) by Wray (2002) recurrently fulfill a set of communicative functions in language. This shifting perspective of the lexicon in general suggests that the teaching of a foreign (or second) language needs to focus not on individual lexical items but on these frequent sequences. A new approach is necessary to contribute to learners’ noticing of these strings of words in the input to later encourage their practice and use. Boers & Lindstromberg (2012) summarise several investigations that prove the significant impact of the explicit teaching of these units of meaning on FS acquisition over more implicit methodologies. Experimental studies like Fernández & Valcarce (2017) and Zinkgraf & Verdú (2017) point to the advantages of a Focus on Form approach to the teaching of FSs with respect to recognition and controlled and spontaneous production in groups of EFL teachers-to-be. This paper presents the objectives and procedures to explore the acquisition of FSs found in songs and legends by younger primary-school learners of English while describing the underlying principles of the pedagogical materials designed for that research experience.

]]>
Décadas de estudios de corpus sobre el uso del lenguaje confirman que el lenguaje se compone en gran medida de lenguaje prefabricado o formulaico (Erman y Warren, 2000), es decir, de combinaciones de frases que se emplean para transmitir un mismo mensaje denominadas ‘secuencias formulaicas’ (SSFF) (Wray, 2002) que cumplen diversas funciones comunicativas en un idioma. Esta visión del léxico en general señala que la enseñanza del vocabulario en una L2 (extranjera o segunda) debe focalizarse no ya en ítems léxicos individuales sino en estas secuencias frecuentes. Surge así una nueva pedagogía necesaria para contribuir a la percepción en el input de estas cadenas de palabras por parte de los aprendientes y fomentar su práctica y uso cotidiano. Boers y Lindstromberg (2012) resumen numerosas investigaciones que demuestran el mayor impacto de la instrucción explícita de SSFF en la adquisición de estas unidades de significado por sobre un abordaje implícito. Estudios experimentales como Fernández y Valcarce (2017) y Zinkgraf y Verdú (2017) señalan los beneficios de la metodología de enfoque en la forma a la enseñanza de SSFF en futuros docentes de inglés como lengua extranjera en su reconocimiento y en producción guiada y espontánea. Este trabajo describe una propuesta de enseñanza explícita de vocabulario basada en secuencias formulaicas y presenta los objetivos y procedimientos para explorar la adquisición de SSFF de canciones y leyendas en estudiantes de inglés de escuelas de nivel primario en Argentina. Se discuten los fundamentos teóricos que subyacen el diseño de materiales para esta experiencia piloto.

Abstract

More than three decades of studies in corpus linguistics confirm that language use is composed to a great extent of prefabricated or formulaic language (Erman & Warren 2000), that is, of combinations of phrases used to convey the same message. These phrases, called ‘formulaic sequences’ (FSs) by Wray (2002) recurrently fulfill a set of communicative functions in language. This shifting perspective of the lexicon in general suggests that the teaching of a foreign (or second) language needs to focus not on individual lexical items but on these frequent sequences. A new approach is necessary to contribute to learners’ noticing of these strings of words in the input to later encourage their practice and use. Boers & Lindstromberg (2012) summarise several investigations that prove the significant impact of the explicit teaching of these units of meaning on FS acquisition over more implicit methodologies. Experimental studies like Fernández & Valcarce (2017) and Zinkgraf & Verdú (2017) point to the advantages of a Focus on Form approach to the teaching of FSs with respect to recognition and controlled and spontaneous production in groups of EFL teachers-to-be. This paper presents the objectives and procedures to explore the acquisition of FSs found in songs and legends by younger primary-school learners of English while describing the underlying principles of the pedagogical materials designed for that research experience.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Valcarce, María del Mar]]> Chiclana, Clara]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/611]]>
Zinkgräf, M., Valcarce, M. del M., & Chiclana, C. (2021). Una perspectiva formulaica en la enseñanza de vocabulario de una lengua extranjera [Ponencia]. III Congreso Internacional de Formadores en la Enseñanza de Lenguas, Evento virtual. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/611
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> La práctica de la lectura en entornos académicos permite aprender a pensar críticamente dentro del marco conceptual de cada disciplina (Carlino, 2013), pero, al mismo tiempo, constituye un desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Esta situación se agudiza por la falta de uniformidad del discurso académico, planteando la necesidad de una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007). A la dificultad anteriormente mencionada se agrega el inconveniente de que actualmente muchos textos académicos se publican en lengua extranjera (LE) inglés, sin sus correspondientes traducciones.

En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en LE inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a docentes de diversas asignaturas correspondientes a las licenciaturas en Turismo, Psicología, Geología, Saneamiento Ambiental, Administración y Medicina, para determinar los géneros discursivos más frecuentemente utilizados en la enseñanza de contenidos disciplinares. En el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la selección bibliográfica para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando particularmente el rol que ocupa la bibliografía en LE inglés. Analizaremos la importancia atribuida a la lectura en LE inglés, la incorporación de dicha bibliografía como parte del material de la cátedra, y el rol que adoptan los docentes frente a las dificultades que plantea su lectura a los alumnos universitarios.

]]>
La práctica de la lectura en entornos académicos permite aprender a pensar críticamente dentro del marco conceptual de cada disciplina (Carlino, 2013), pero, al mismo tiempo, constituye un desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Esta situación se agudiza por la falta de uniformidad del discurso académico, planteando la necesidad de una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007). A la dificultad anteriormente mencionada se agrega el inconveniente de que actualmente muchos textos académicos se publican en lengua extranjera (LE) inglés, sin sus correspondientes traducciones.

En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en LE inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a docentes de diversas asignaturas correspondientes a las licenciaturas en Turismo, Psicología, Geología, Saneamiento Ambiental, Administración y Medicina, para determinar los géneros discursivos más frecuentemente utilizados en la enseñanza de contenidos disciplinares. En el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la selección bibliográfica para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando particularmente el rol que ocupa la bibliografía en LE inglés. Analizaremos la importancia atribuida a la lectura en LE inglés, la incorporación de dicha bibliografía como parte del material de la cátedra, y el rol que adoptan los docentes frente a las dificultades que plantea su lectura a los alumnos universitarios.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Grundnig, M.I, Sorbellini, C. & Denham, P. (2018). El rol de la bibliografía en LE (inglés) en la universidad : el caso de la UNCo. Presentado en VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas".  Universidad Nacional de Río Negro. San Carlos de Bariloche, 25 y 26 de octubre de 2018.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en lengua extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad.

En la primera etapa del proyecto, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada a docentes de distintas asignaturas correspondientes a la Licenciaturas en Turismo, Licenciatura en  Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina de esta universidad, a fin de determinar los géneros discursivos de uso frecuente en la enseñanza de contenidos disciplinares. Más adelante, se conformó un corpus de textos académicos, partiendo del análisis de las entrevistas antes mencionadas.

En el presente trabajo nos referiremos a los objetivos del proyecto y a los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del mismo. Describiremos brevemente el proceso de elaboración e implementación de las entrevistas realizadas, y luego nos centraremos en el análisis de las mismas, poniendo énfasis en aspectos tales como el papel que desempeñan las creencias de los docentes a la hora de seleccionar la bibliografía para sus asignaturas, y los diferentes roles que adoptan en esa selección. Por último, haremos referencia al corpus seleccionado así como a los criterios adoptados para su selección.

El proyecto (04/J026) es dirigido por la Mg. Reina Himelfarb, y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

 

]]>
En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en lengua extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad.

En la primera etapa del proyecto, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada a docentes de distintas asignaturas correspondientes a la Licenciaturas en Turismo, Licenciatura en  Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina de esta universidad, a fin de determinar los géneros discursivos de uso frecuente en la enseñanza de contenidos disciplinares. Más adelante, se conformó un corpus de textos académicos, partiendo del análisis de las entrevistas antes mencionadas.

En el presente trabajo nos referiremos a los objetivos del proyecto y a los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del mismo. Describiremos brevemente el proceso de elaboración e implementación de las entrevistas realizadas, y luego nos centraremos en el análisis de las mismas, poniendo énfasis en aspectos tales como el papel que desempeñan las creencias de los docentes a la hora de seleccionar la bibliografía para sus asignaturas, y los diferentes roles que adoptan en esa selección. Por último, haremos referencia al corpus seleccionado así como a los criterios adoptados para su selección.

El proyecto (04/J026) es dirigido por la Mg. Reina Himelfarb, y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

 

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Martínez, María Belén]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/592]]> VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, Geise – UNRN. San Carlos de Bariloche, Río Negro, octubre de 2018.]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> La lectura de textos académicos constituye un desafío para los estudiantes universitarios. En efecto, ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas. A ello, se suma la dificultad que entraña el hecho de que muchos de estos textos, en particular gran parte de los artículos científicos, se hallan publicados en lengua inglesa. Esto implica que, a fin de tener acceso a los últimos avances en el conocimiento, será fundamental para los estudiantes de grado apropiarse del conocimiento acerca de los rasgos particulares que presenta dicho género discursivo en esta lengua. Por ello, en nuestro proyecto de investigación nos hemos planteado, entre otros objetivos, caracterizar los rasgos genéricos de las introducciones de los artículos científicos en seis disciplinas pertenecientes a tres áreas disciplinares diferentes. En este trabajo en particular, presentaremos los principales resultados de un análisis de la macro-estructura de las introducciones de los textos que conforman nuestro corpus. Esperamos que los hallazgos realizados sean de utilidad a la hora de diseñar materiales didácticos para la Enseñanza de Inglés con Propósitos Académicos adecuados a las necesidades de los estudiantes de grado.

]]>
La lectura de textos académicos constituye un desafío para los estudiantes universitarios. En efecto, ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas. A ello, se suma la dificultad que entraña el hecho de que muchos de estos textos, en particular gran parte de los artículos científicos, se hallan publicados en lengua inglesa. Esto implica que, a fin de tener acceso a los últimos avances en el conocimiento, será fundamental para los estudiantes de grado apropiarse del conocimiento acerca de los rasgos particulares que presenta dicho género discursivo en esta lengua. Por ello, en nuestro proyecto de investigación nos hemos planteado, entre otros objetivos, caracterizar los rasgos genéricos de las introducciones de los artículos científicos en seis disciplinas pertenecientes a tres áreas disciplinares diferentes. En este trabajo en particular, presentaremos los principales resultados de un análisis de la macro-estructura de las introducciones de los textos que conforman nuestro corpus. Esperamos que los hallazgos realizados sean de utilidad a la hora de diseñar materiales didácticos para la Enseñanza de Inglés con Propósitos Académicos adecuados a las necesidades de los estudiantes de grado.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/591]]>
Himelfarb, Reina. (2021). Macro-estructura de la introducción de los artículos científicos en lengua inglesa [Ponencia]. Encuentro Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas y Literaturas en América Latina. VII Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. VII Forum de Linguística Aplicada e Ensino e Aprendizagem de Línguas, Grupo de Estudos e Pesquisas em Linguística Aplicada (VII FLAEL). 27, 28 y 29 de octubre de 2021.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> La escritura de la tesis constituye un desafío para la formación de posgrado pues demanda un alto grado de complejidad en la conceptualización e integración de conocimientos. En estos últimos años se ha ampliado la oferta de talleres de escritura de este género discursivo. Asimismo, se han comenzado a estudiar las posibilidades que ofrecen las tecnologías para potenciar este tipo de intervención pedagógica. Sin embargo, son escasos en Argentina los casos de acompañamiento de la escritura de la tesis en forma virtual (cf. Alvarez et al., 2017; Difabio de Anglat y Alvarez, 2017). En este marco, este trabajo tiene como propósito mostrar una experiencia de implementación de Taller de Tesis de Maestría en entornos personales y colectivos de formación virtual. En particular describiremos las estrategias, herramientas y recursos utilizados, y presentaremos los resultados parciales de la experiencia. Nuestra experiencia muestra hasta el momento resultados altamente positivos. La escritura colaborativa, el diálogo entre pares, y la reflexión meta-cognitiva  sobre la producción propia y la de los demás estudiantes en el escenario virtual parecen facilitar tanto la identificación de obstáculos para la elaboración de la tesis, como el desarrollo de estrategias para enfrentarlos. Esperamos que esta experiencia sirva de puntapié inicial para la implementación de talleres de escritura académica en entornos virtuales en Argentina y en otros países de Latinoamérica.

]]>
La escritura de la tesis constituye un desafío para la formación de posgrado pues demanda un alto grado de complejidad en la conceptualización e integración de conocimientos. En estos últimos años se ha ampliado la oferta de talleres de escritura de este género discursivo. Asimismo, se han comenzado a estudiar las posibilidades que ofrecen las tecnologías para potenciar este tipo de intervención pedagógica. Sin embargo, son escasos en Argentina los casos de acompañamiento de la escritura de la tesis en forma virtual (cf. Alvarez et al., 2017; Difabio de Anglat y Alvarez, 2017). En este marco, este trabajo tiene como propósito mostrar una experiencia de implementación de Taller de Tesis de Maestría en entornos personales y colectivos de formación virtual. En particular describiremos las estrategias, herramientas y recursos utilizados, y presentaremos los resultados parciales de la experiencia. Nuestra experiencia muestra hasta el momento resultados altamente positivos. La escritura colaborativa, el diálogo entre pares, y la reflexión meta-cognitiva  sobre la producción propia y la de los demás estudiantes en el escenario virtual parecen facilitar tanto la identificación de obstáculos para la elaboración de la tesis, como el desarrollo de estrategias para enfrentarlos. Esperamos que esta experiencia sirva de puntapié inicial para la implementación de talleres de escritura académica en entornos virtuales en Argentina y en otros países de Latinoamérica.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/590]]> Cuarto Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura e Inauguración subsede cátedra UNESCO en la Universidad Católica del Maule, Talca – Chile, “Leer y escribir en la red: Desafíos y oportunidades en tiempos de enseñanza y aprendizaje en línea y a distancia”. Noviembre de 2020.]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> En este trabajo se presentará el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar “. El objetivo del proyecto consiste en relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en formato impreso y digital en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a fin de sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa, se relevarán los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares, en carreras de grado de la UNCo pertenecientes a las áreas mencionadas, y se realizará un análisis discursivo de los niveles situacional, temático y funcional de textos correspondientes a los géneros de ocurrencia frecuente. Los resultados de dicho análisis serán cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Luego se relevarán los recursos léxicos presentes en los textos de los corpus. Los hallazgos obtenidos a partir de dicho relevamiento serán contrastados con el fin de determinar propiedades particulares de cada carrera y área, y las comunes a todas ellas. Los resultados arrojados por estos análisis aportarán datos que constituirán las bases para elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de la UNCo.

]]>
En este trabajo se presentará el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar “. El objetivo del proyecto consiste en relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en formato impreso y digital en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a fin de sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa, se relevarán los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares, en carreras de grado de la UNCo pertenecientes a las áreas mencionadas, y se realizará un análisis discursivo de los niveles situacional, temático y funcional de textos correspondientes a los géneros de ocurrencia frecuente. Los resultados de dicho análisis serán cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Luego se relevarán los recursos léxicos presentes en los textos de los corpus. Los hallazgos obtenidos a partir de dicho relevamiento serán contrastados con el fin de determinar propiedades particulares de cada carrera y área, y las comunes a todas ellas. Los resultados arrojados por estos análisis aportarán datos que constituirán las bases para elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de la UNCo.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Pezzutti, Luciana]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Martínez, María Belén]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/589]]>
Himelfarb, Reina, Grundnig, María Inés, Pezzutti, Luciana, Sorbellini, Cecilia, Denham, Patricia, & Martínez, María Belén. (2018). Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés [Ponencia]. Jornadas de Difusión de la Investigación y la Extensión del Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos, Neuquén.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]> INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/588]]>
Himelfarb, Reina. (2018). Concepciones docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera : el rol de la propia trayectoria escolar y formativa. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigaciòn Educativa, 7 p.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--Study and Teaching]]> Son numerosos los estudios que sostienen la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico tanto para la comprensión como para la producción oral en lengua extranjera. Sin embargo, los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, dejando de lado, en muchos casos, la enseñanza explícita del vocabulario. Los resultados obtenidos en el análisis de los recursos léxicos presentes en los textos científico-académicos que constituyen el corpus de nuestro proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE Inglés”301, así como también las producciones orales de dichos textos por parte de los sujetos y los principios pedagógicos generales y específicos para la enseñanza del léxico, han servido como base para el diseño del curso “Inglés III para la Licenciatura en Turismo” de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, en el cual la enseñanza explícita del vocabulario académico tiene un rol preponderante. En el presente trabajo se mostrará parte del material diseñado especialmente para dicho curso el cual sirvió de punto de partida para la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior ajustada a las características del procesamiento del mismo evidenciadas por los sujetos.

]]>
Son numerosos los estudios que sostienen la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico tanto para la comprensión como para la producción oral en lengua extranjera. Sin embargo, los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, dejando de lado, en muchos casos, la enseñanza explícita del vocabulario. Los resultados obtenidos en el análisis de los recursos léxicos presentes en los textos científico-académicos que constituyen el corpus de nuestro proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE Inglés”301, así como también las producciones orales de dichos textos por parte de los sujetos y los principios pedagógicos generales y específicos para la enseñanza del léxico, han servido como base para el diseño del curso “Inglés III para la Licenciatura en Turismo” de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, en el cual la enseñanza explícita del vocabulario académico tiene un rol preponderante. En el presente trabajo se mostrará parte del material diseñado especialmente para dicho curso el cual sirvió de punto de partida para la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior ajustada a las características del procesamiento del mismo evidenciadas por los sujetos.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Martínez, María Belén]]> hthttps://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/587]]> Grundnig, M.I, Denham, P. & Martínez, M.B. (2017). La enseñanza explícita del léxico académico en el nivel superior : el curso “Inglés III” de la Licenciatura en Turismo, UNCo. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> En este trabajo presentaremos los fundamentos lingüístico-discursivos y psicolingüísticos de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en inglés en el nivel superior, objetivo último de nuestro proyecto, “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés”1. En primer lugar, mostraremos los resultados arrojados por el análisis lingüístico-discursivo de los aspectos léxicos de abstracts de artículos científicos en inglés. Luego, presentaremos los resultados del análisis léxico de las exposiciones orales de los textos por parte de los sujetos, estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, los cuales serán contrastados con los resultados del análisis lingüístico-discursivo de los textos. Por último, mostraremos el análisis de los errores léxicos producidos por los sujetos en las exposiciones orales antes citadas.

]]>
En este trabajo presentaremos los fundamentos lingüístico-discursivos y psicolingüísticos de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en inglés en el nivel superior, objetivo último de nuestro proyecto, “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés”1. En primer lugar, mostraremos los resultados arrojados por el análisis lingüístico-discursivo de los aspectos léxicos de abstracts de artículos científicos en inglés. Luego, presentaremos los resultados del análisis léxico de las exposiciones orales de los textos por parte de los sujetos, estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, los cuales serán contrastados con los resultados del análisis lingüístico-discursivo de los textos. Por último, mostraremos el análisis de los errores léxicos producidos por los sujetos en las exposiciones orales antes citadas.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación: Actas del IV Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de Encuentro”. General Roca: Universidad Nacional del Comahue.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/585]]> Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación: Actas del IV Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de Encuentro” (pp. 51-62). General Roca: Universidad Nacional del Comahue.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584]]> II Encuentro Internacional de Educación. Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, Tandil, Buenos Aires, diciembre de 2019.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo constituye un intento de aportar a las discusiones existentes sobre algunos de los desafíos y problemas que plantea la formación de grado en nuestra universidad. A tal fin, incorporaremos la voz de los docentes de las disciplinas, actores privilegiados de la formación académica en el nivel superior, con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vinculación de sus percepciones y creencias con las prácticas efectivas de enseñanza en esta institución educativa de nivel superior (Himelfarb, 2019; Martínez, 2008; Torres, Denham y Martinez, 2018). Partimos del supuesto de que las concepciones de los profesores constituyen, en gran medida, el sustento de las prácticas de la enseñanza en la universidad, ya que los docentes en este nivel suelen carecer de formación didáctica específica o general (Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante, 2014; Moreno y Azcárate, 2003; Padilla y Garritz, 2014; Sánchez, 2010; Solís, 2015). En esta línea, en nuestro trabajo se retomarán una serie de entrevistas realizadas a docentes de las disciplinas de distintas facultades que integran la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026). Se presentarán, en este caso, los principales hallazgos surgidos de un análisis cualitativo de las entrevistas, centrado en los desafíos y problemáticas percibidos por los docentes como recurrentes en la formación de grado, y su vinculación con las prácticas de la enseñanza. Se pretende conocer y comprender los puntos en común entre las concepciones de docentes de diferentes disciplinas y carreras de la universidad, así como las particularidades vinculadas a la propia cultura disciplinar (Gómez, Ferrer y Orozco, 2018).

]]>
Este trabajo constituye un intento de aportar a las discusiones existentes sobre algunos de los desafíos y problemas que plantea la formación de grado en nuestra universidad. A tal fin, incorporaremos la voz de los docentes de las disciplinas, actores privilegiados de la formación académica en el nivel superior, con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vinculación de sus percepciones y creencias con las prácticas efectivas de enseñanza en esta institución educativa de nivel superior (Himelfarb, 2019; Martínez, 2008; Torres, Denham y Martinez, 2018). Partimos del supuesto de que las concepciones de los profesores constituyen, en gran medida, el sustento de las prácticas de la enseñanza en la universidad, ya que los docentes en este nivel suelen carecer de formación didáctica específica o general (Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante, 2014; Moreno y Azcárate, 2003; Padilla y Garritz, 2014; Sánchez, 2010; Solís, 2015). En esta línea, en nuestro trabajo se retomarán una serie de entrevistas realizadas a docentes de las disciplinas de distintas facultades que integran la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026). Se presentarán, en este caso, los principales hallazgos surgidos de un análisis cualitativo de las entrevistas, centrado en los desafíos y problemáticas percibidos por los docentes como recurrentes en la formación de grado, y su vinculación con las prácticas de la enseñanza. Se pretende conocer y comprender los puntos en común entre las concepciones de docentes de diferentes disciplinas y carreras de la universidad, así como las particularidades vinculadas a la propia cultura disciplinar (Gómez, Ferrer y Orozco, 2018).

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/418]]> Antón Nuño, M. A. (2012). Docencia universitaria: concepciones y evaluación de los aprendizajes. Estudio de casos (Tesis doctoral). Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf

Estévez-Nenninger, E. H., Valdés-Cuervo, Á. A., Arreola-Olivarría, C. G. y ZavalaEscalante, M. G. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), pp.49-pp.64.

Gómez, E. O., Ferrer, E. H., y Orozco, N. R. (2018). La disciplina académica frente a las políticas de formación integral: deconstruyendo el carácter político y simbólico de las resistencias. Revista Argentina de Educación Superior, (16), pp.58-pp.82.

Himelfarb, R. (2019). Explorando subjetividades: algunos presupuestos fundamentales. En Fernández Lamarra, N. (Comp.). VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: memoria académica. Volúmen II. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Martínez, P. (2008). ¿Qué aporta la entrevista en profundidad? En Martínez, P. y Rodríguez, P. M. Cualitativa-mente: los secretos de la investigación cualitativa (pp.387-pp.398). Madrid: ESIC Editorial.

Moreno, M. M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), pp.265-pp.280.

Padilla, K. y Garritz, A. (2014). Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior. Educación química, 25(3), pp.343-pp.353.

Sánchez, R. C. S. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352, pp.267-pp.287.

Solís, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), pp.227-pp.260.

Torres, M. B., Denham, P. A. y Martinez, M. B. (2018). “Te cedo la palabra” Lo que solo los docentes en una entrevista nos pueden contar. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del I Congreso de Investigación Educativa en la UNCo”, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Río Negro, 18 al 20 de abril de 2018.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/583]]> V Jornadas-Debate de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales /Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Río Negro, agosto de 2019.]]>
abstract]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico para la comprensión y para la producción tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Sin embargo, en lo que respecta a lenguas extranjeras los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, en desmedro de la enseñanza explícita del vocabulario. Teniendo en cuenta esta observación, en un trabajo previo realizado en el marco del proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés” se relevaron los recursos léxicos presentes en el abstract de un texto científico-académico utilizado en los cursos de LE inglés de la Licenciatura en Turismo de la UNCo y se presentó un análisis preliminar del léxico general, académico y técnico observado en dicho texto. Dicho análisis nos permitió elaborar categorías que sirvieron como punto de partida para el análisis del resto de los textos que constituyen el corpus del proyecto de investigación, el cual será presentado en este trabajo. El presente análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa, y sus resultados permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento del léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz.

]]>
Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico para la comprensión y para la producción tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Sin embargo, en lo que respecta a lenguas extranjeras los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, en desmedro de la enseñanza explícita del vocabulario. Teniendo en cuenta esta observación, en un trabajo previo realizado en el marco del proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés” se relevaron los recursos léxicos presentes en el abstract de un texto científico-académico utilizado en los cursos de LE inglés de la Licenciatura en Turismo de la UNCo y se presentó un análisis preliminar del léxico general, académico y técnico observado en dicho texto. Dicho análisis nos permitió elaborar categorías que sirvieron como punto de partida para el análisis del resto de los textos que constituyen el corpus del proyecto de investigación, el cual será presentado en este trabajo. El presente análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa, y sus resultados permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento del léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/581]]> abstract. En Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Es evidente que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) constituye un enfoque pertinente para la reflexión e investigación en el campo de la educación en general y de la enseñanza de lenguas en particular. En este sentido, Castorina, Barreiro & Carreño (2010) muestran que la TRS introduce aportes relevantes para el análisis del conocimiento de los alumnos. También en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, Klett (2012, p.3), considera “esencial la investigación que revele con claridad cómo se teje el mundo representacional de los idiomas donde se entrelazan consideraciones sobre la belleza, la utilidad, la riqueza, la musicalidad o la facilidad de las mismas”. Sin embargo, aun cuando la TRS constituye un marco adecuado para abordar una variedad de problemas en el campo de la educación y de la enseñanza de lenguas extranjeras, ya Castorina & Barreiro (2014) señalan los inconvenientes de la utilización por parte de los investigadores de la categoría de Representación Social (RS) de manera acrítica y aislada “de la teoría que la define, sin considerar sus compromisos epistemológicos, metodológicos ni sus relaciones con otras categorías de las ciencias sociales” (p. 54). Por ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de ciertos problemas que se esconden detrás de la adopción irreflexiva del concepto de RS en el campo de la educación.

]]>
Es evidente que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) constituye un enfoque pertinente para la reflexión e investigación en el campo de la educación en general y de la enseñanza de lenguas en particular. En este sentido, Castorina, Barreiro & Carreño (2010) muestran que la TRS introduce aportes relevantes para el análisis del conocimiento de los alumnos. También en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, Klett (2012, p.3), considera “esencial la investigación que revele con claridad cómo se teje el mundo representacional de los idiomas donde se entrelazan consideraciones sobre la belleza, la utilidad, la riqueza, la musicalidad o la facilidad de las mismas”. Sin embargo, aun cuando la TRS constituye un marco adecuado para abordar una variedad de problemas en el campo de la educación y de la enseñanza de lenguas extranjeras, ya Castorina & Barreiro (2014) señalan los inconvenientes de la utilización por parte de los investigadores de la categoría de Representación Social (RS) de manera acrítica y aislada “de la teoría que la define, sin considerar sus compromisos epistemológicos, metodológicos ni sus relaciones con otras categorías de las ciencias sociales” (p. 54). Por ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de ciertos problemas que se esconden detrás de la adopción irreflexiva del concepto de RS en el campo de la educación.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/579]]> Himelfarb, R. (2017). Algunos peligros de la adopción acrítica de la noción de representación social en el campo de la educación. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El objetivo de este trabajo es presentar los lineamientos generales de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior elaborados en el marco del proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en Lengua Extranjera”. En dicho proyecto realizamos un análisis cualitativo de un corpus constituido por las verbalizaciones realizadas por sujetos hispano-hablantes durante la producción oral de textos académicos específicos en lengua extranjera inglés. Tomando como punto de partida dicho análisis y los supuestos teóricos que subyacen detrás de la enseñanza y el aprendizaje del léxico en lengua extranjera, presentaremos una propuesta didáctica para nuestros cursos de inglés con propósitos académicos en el nivel superior. En dicha propuesta contemplaremos los diferentes aspectos del conocimiento del vocabulario y de su procesamiento, los principios generales del aprendizaje de una lengua extranjera en general y del léxico en particular, y sugeriremos formas de abordaje de las dificultades observadas durante el análisis del corpus.

]]>
El objetivo de este trabajo es presentar los lineamientos generales de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior elaborados en el marco del proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en Lengua Extranjera”. En dicho proyecto realizamos un análisis cualitativo de un corpus constituido por las verbalizaciones realizadas por sujetos hispano-hablantes durante la producción oral de textos académicos específicos en lengua extranjera inglés. Tomando como punto de partida dicho análisis y los supuestos teóricos que subyacen detrás de la enseñanza y el aprendizaje del léxico en lengua extranjera, presentaremos una propuesta didáctica para nuestros cursos de inglés con propósitos académicos en el nivel superior. En dicha propuesta contemplaremos los diferentes aspectos del conocimiento del vocabulario y de su procesamiento, los principios generales del aprendizaje de una lengua extranjera en general y del léxico en particular, y sugeriremos formas de abordaje de las dificultades observadas durante el análisis del corpus.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/576]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/575]]>