Mapuche Ñimiñ: mandalas de la gente de la tierra
Autoría
Curapil, Lucas;Resumen
Material elaborado por la Cátedra de Lengua y Cutura Mapuche.¿Por qué mandalas mapuche?
El arte siempre ha estado presente en los pueblos milenarios, desde las pinturas rupestres, el telar y los rituales, muestran una forma de interrelación con el Universo, lxs ancestrxs y la Naturaleza, pero al mismo tiempo muestran lo valioso de encontrar momentos de distracción y trabajo creativo.
La técnica del mándala permite comenzar a pintar con los colores que queramos, también se puede colorear de algunas formas que no son excluyentes sino que al igual que la existencia y el concepto de la dualidad, de la reciprocidad que propone que en todo lo malo existe algo bueno y en lo bueno puede existir algo malo.
Es difícil realizar telar, cerámica y rituales en el presente, por ello estos diseños pretenden mantener viva la cultura y arte del Pueblo Nación Mapuche, así como algunos símbolos de la cerámica y de los rituales, porque las culturas al igual que las sociedades son dinámicas y se adaptan para sobrevivir. Pintar mandalas no es un trabajo para niñxs solamente, sino que es para todas las edades, ya que la inteligencia es algo que en toda la vida se tiene que cultivar y el arte es una forma de inteligencia, lograr contrastes, simetrías, movimientos en el plano, son las consignas.
Files
Publisher
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
Subject
Date
2023
Type
imagen
License
CC-BY-NC-SA
Collection
Citation
Curapil, Lucas. “Mapuche Ñimiñ: mandalas de la gente de la tierra.” Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Accessed 30 May 2023.
Added by Silverio Ortiz
Comments
(Solo usuarios registrados pueden comentar)