Trujamán

Resumen

"Trujamán", también denominado “trujimán” o “dragomán” fue el término utilizado hasta el siglo XVI para designar a los intérpretes. Éstos fueron los encargados de hacer posible la comunicación entre individuos con diferentes lenguas, generalmente de manera oral, y desarrollándose principalmente en situaciones diplomáticas y transacciones comerciales.
Los trujamanes actuaban de manera improvisada, reformulando las palabras de los interlocutores, ya que constaban con conocimiento lingüístico de dos o más idiomas pero no con formación profesional. El surgimiento de estos intérpretes se inicia con la llegada de Colón a América, al nacer la necesidad de mantener relaciones entre dos culturas y lenguas completamente distintas.
Eran elegidos de manera aleatoria, ya que no existían individuos formados para realizar dicha tarea profesionalmente y fueron indispensables durante el período del encuentro y la conquista, que implicó una misión evangelizadora y un proceso de enseñanza del español a los americanos y, además, visibilizó la necesidad de formarlos para evitar malentendidos o equivocaciones. De tal manera, éstos intérpretes fueron adquiriendo reconocimiento hasta mediados del siglo XVI, momento en el que se los comenzó a reconocer y apreciar su labor.

Files

trujaman.jpg

Contributor

Guevara, Emilia (revisora)
Rivero, Marianela (revisora)

Citation

Fossaseca, Georgina and Rodríguez, Florencia. “Trujamán.” Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Accessed 30 Mar. 2023.

Comments

(Solo usuarios registrados pueden comentar)

Compartir