Lingüística]]> Linguistics]]> Introducción

Durante las últimas décadas, el interés de lxs lingüistas por la región patagónica se ha incrementado notablemente. Los procesos de recuperación y fortalecimiento de las identidades de los pueblos originarios de la región, además del interés de investigadores de distintas disciplinas en los procesos de contacto cultural, han hecho posible que cada vez más personas dediquen sus esfuerzos a tratar de entender el escenario lingüístico de la Patagonia argentina. Este interés creciente es sin dudas positivo, porque ha permitido avances significativos en distintos aspectos. Por ejemplo, se ha podido describir lenguas indígenas hasta ahora no descriptas, se han sistematizado (algunas de) las características del español en contacto (véase contacto lingüístico) con las lenguas originarias y se logrado comprender con mayor profundidad las relaciones sociales, culturales y políticas estrechas que mantuvieron entre sí los pueblos nativos antes de la llegada del Estado argentino. Sin embargo, las investigaciones sobre el panorama lingüístico de la región pasado y presente aún están en sus inicios. En este capítulo, concretamente, quisiera argumentar que resulta necesario e incluso urgente profundizar y complejizar nuestra comprensión de la región patagónica desde una perspectiva lingüística. A mi entender, esta afirmación se puede justificar a través de diferentes razones, que serán desarrolladas a lo largo de este capítulo. Los primeros tres argumentos, a los que denomino motivaciones, exponen los para qué de mi afirmación central. Los otros dos argumentos, a los que denomino urgencias, ponen de manifiesto lo apremiante que resulta trabajar en contra de las situaciones de discriminación lingüística y en función de la recuperación de las lenguas originarias.

]]>
Introducción

Durante las últimas décadas, el interés de lxs lingüistas por la región patagónica se ha incrementado notablemente. Los procesos de recuperación y fortalecimiento de las identidades de los pueblos originarios de la región, además del interés de investigadores de distintas disciplinas en los procesos de contacto cultural, han hecho posible que cada vez más personas dediquen sus esfuerzos a tratar de entender el escenario lingüístico de la Patagonia argentina. Este interés creciente es sin dudas positivo, porque ha permitido avances significativos en distintos aspectos. Por ejemplo, se ha podido describir lenguas indígenas hasta ahora no descriptas, se han sistematizado (algunas de) las características del español en contacto (véase contacto lingüístico) con las lenguas originarias y se logrado comprender con mayor profundidad las relaciones sociales, culturales y políticas estrechas que mantuvieron entre sí los pueblos nativos antes de la llegada del Estado argentino. Sin embargo, las investigaciones sobre el panorama lingüístico de la región pasado y presente aún están en sus inicios. En este capítulo, concretamente, quisiera argumentar que resulta necesario e incluso urgente profundizar y complejizar nuestra comprensión de la región patagónica desde una perspectiva lingüística. A mi entender, esta afirmación se puede justificar a través de diferentes razones, que serán desarrolladas a lo largo de este capítulo. Los primeros tres argumentos, a los que denomino motivaciones, exponen los para qué de mi afirmación central. Los otros dos argumentos, a los que denomino urgencias, ponen de manifiesto lo apremiante que resulta trabajar en contra de las situaciones de discriminación lingüística y en función de la recuperación de las lenguas originarias.

]]>
Silva Garcés, José]]> ¿Para qué lingüistiquearla? / Rocío Albornoz... [et al.]; coordinado por María Mare. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2021.
ISBN 978-987-604-569-8
]]>
Albornoz, Rocío et al., “¿Para qué lingüistiquearla?,” Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/550.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/557]]>
Silva Garcés, José (2021). Motivaciones y urgencias para el estudio de la Patagonia desde una perspectiva lingüística. En ¿Para qué lingüistiquearla?. Universidad Nacional de Comahue. EDUCO. 
]]>
Antropología]]> Anthropology]]> El Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun, Ngillatun, Ngellipun.
La foto que acompaña el audio pertenece a la Comunidad Lof Ancatruz. 
En esta recopilación ejecutan:
1) Humberto Fran es ejecutante de este género tradicional, vive en la precordillera del territorio mapuche en la zona de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina. (Registrado por Lucas Curapil) 
2) Antonio Paila Herrera es originario de Chorriaca, norte de Neuquén. (Registrado por Hugo Payllalef)
3) Longco Sebastian Collonao es autoridad en la Comunidad Lof Lo Prado en Santiago, Chile. (de  Facebook  Fucha Kollam)
4) Niños Comunidad Lof Epulef, Chubut, Argentina. (registrado por Raúl Mario Silva Caminos sonoros de la Patagonia. Ülmapu, canto de la Tierra, 2000)

]]>
El Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun, Ngillatun, Ngellipun.
En esta recopilación ejecutan:
1) Humberto Fran es ejecutante de este género tradicional, vive en la precordillera del territorio mapuche en la zona de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina. (Registrado por Lucas Curapil) 
2) Antonio Paila Herrera es originario de Chorriaca, norte de Neuquén. (Registrado por Hugo Payllalef)
3) Longco Sebastian Collonao es autoridad en la Comunidad Lof Lo Prado en Santiago, Chile. (de  Facebook  Fucha Kollam)
4) Niños Comunidad Lof Epulef, Chubut, Argentina. (registrado por Raúl Mario Silva Caminos sonoros de la Patagonia. Ülmapu, canto de la Tierra, 2000)

]]>
1) Humberto Fran (Zapala, Neuquén, Argentina)

2) Antonio Paila Herrera (Chorriaca, Neuquén, Argentina)

 


3) Sebastián Collonao (Santiago de Chile, Chile)


4) Niños Comunidad Lof Epulef (Chubut, Argentina)

]]>
Fran, Humberto]]> Paila Herrera, Antonio]]> Collonao, Sebatián]]> Lof Epulef]]> Curapil, Lucas. (2018). Ngüchrüm Purun / Müchrüm Purun: Llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de hombres mapuche en la danza sagrada del Avestruz (p. 46). Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/546]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/547]]>
Ngüchrüm Purun / Müchrüm Purun : llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de hombres mapuche en la danza sagrada del Avestruz]]> Antropología]]> Anthropology]]> La Colonización ha implicado un genocidio impune, que tiene como consecuencia el despojo cultural de los Pueblos Originarios en el continente, siendo un proceso constitutivo en la historia y cultura a nivel continental y nacional. Sus implicancias pueden observarse hasta en la actualidad, en el presente análisis refiere particularmente al Pueblo Mapuche. Los conocimientos espirituales fueron particular y violentamente perseguidos, sin embargo, a pesar del tiempo siguen siendo actualizados por las presentes generaciones y surgen como una necesidad en las recuperaciones territoriales y en la revitalización lingüística. El Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun, Ngillatun, Ngellipun. Se transcribirán y traducirán algunos ejemplos de Chile y Argentina, se analizarán algunas cuestiones vinculadas al idioma mapuche, y así dejar un corpus de audios y escritos, para ser utilizado como recurso en el diseño de algún futuro material didáctico de este tema, en el contexto de reconstrucción social cultural del Pueblo Originario Mapuche.

Esta monografía fue presentada para la aprobación del Seminario de Posgrado "Antropología de la memoria: procesos de recuerdo y olvido en grupos alterizados y subordinados" dictado por la Dra. Ana Margarita Ramos y Dra. Mariela Eva Rodriguez.  Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA), 2018.

]]>
La Colonización ha implicado un genocidio impune, que tiene como consecuencia el despojo cultural de los Pueblos Originarios en el continente, siendo un proceso constitutivo en la historia y cultura a nivel continental y nacional. Sus implicancias pueden observarse hasta en la actualidad, en el presente análisis refiere particularmente al Pueblo Mapuche. Los conocimientos espirituales fueron particular y violentamente perseguidos, sin embargo, a pesar del tiempo siguen siendo actualizados por las presentes generaciones y surgen como una necesidad en las recuperaciones territoriales y en la revitalización lingüística. El Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun, Ngillatun, Ngellipun. Se transcribirán y traducirán algunos ejemplos de Chile y Argentina, se analizarán algunas cuestiones vinculadas al idioma mapuche, y así dejar un corpus de audios y escritos, para ser utilizado como recurso en el diseño de algún futuro material didáctico de este tema, en el contexto de reconstrucción social cultural del Pueblo Originario Mapuche.

Esta monografía fue presentada para la aprobación del Seminario de Posgrado "Antropología de la memoria: procesos de recuerdo y olvido en grupos alterizados y subordinados" dictado por la Dra. Ana Margarita Ramos y Dra. Mariela Eva Rodriguez. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA), 2018.

]]>
Curapil, Lucas]]> Ngüchrüm Purun : recopilación de audios [Audios]]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/546]]>
Curapil, Lucas. (2018). Ngüchrüm Purun / Müchrüm Purun: Llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de hombres mapuche en la danza sagrada del Avestruz (p. 46). Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/546
]]>
Lingüística]]> Introducción

El proyecto se inició en el año 2017 y hemos logrado cumplir con el 100% de la ejecución del mismo. Buscaremos ampliar el informe de avance en el cual presentamos un resumen detallado de los documentos analizados, de la revisión bibliográfica, de la metodología utilizada según sugerencias de los evaluadores del proyecto inicial, de la recolección de datos a través de encuestas, de las observaciones de clases y de las entrevistas a estudiantes y docentes. El presente documento presentará las acciones realizadas durante este último período y los hallazgos más relevantes que darán lugar a las conclusiones y resultados generales relacionados a las necesidades, percepciones y discursos sobre interculturalidad de los diferentes actores involucrados en la carrera de Guía Universitario de Turismo en San Martín de los Andes. Para esto tendremos en cuenta las prácticas interculturales en el aula de inglés en el contexto mencionado.

]]>
Introducción

El proyecto se inició en el año 2017 y hemos logrado cumplir con el 100% de la ejecución del mismo. Buscaremos ampliar el informe de avance en el cual presentamos un resumen detallado de los documentos analizados, de la revisión bibliográfica, de la metodología utilizada según sugerencias de los evaluadores del proyecto inicial, de la recolección de datos a través de encuestas, de las observaciones de clases y de las entrevistas a estudiantes y docentes. El presente documento presentará las acciones realizadas durante este último período y los hallazgos más relevantes que darán lugar a las conclusiones y resultados generales relacionados a las necesidades, percepciones y discursos sobre interculturalidad de los diferentes actores involucrados en la carrera de Guía Universitario de Turismo en San Martín de los Andes. Para esto tendremos en cuenta las prácticas interculturales en el aula de inglés en el contexto mencionado.

]]>
Tavella, Gabriela]]> Fernández, Silvia Carina]]> Rivas, María Cecilia]]> Siegel Masias, Camila]]> Proyecto J029: Contextos, discursos y prácticas interculturales en la formación de guías universitarios de turismo en San Martín de los Andes: Un estudio de caso con adultos jóvenes de pueblos originarios en clases de inglés como lengua extranjera. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/328.]]>
Tavella, Gabriela, Fernández, Silvia Carina, Rivas, María Cecilia, & Siegel Masías, Camila. (2020). Informe final :  Proyecto J029 : Contextos, discursos y prácticas interculturales en la formación de guías universitarios de turismo en San Martín de los Andes: Un estudio de caso con adultos jóvenes de pueblos originarios en clases de inglés como lengua extranjera. Universidad Nacional del Comahue.
]]>