Matemáticas]]> En esta secuencia didáctica se presentan actividades sencillas para abordar en clase los números del 1 al 10 en mapudungun, de manera progresiva, para que los destinatarios puedan comprender fácilmente el contenido.
Esta actividad fue diseñada para la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 114 de la localidad de Prahuaniyeu, provincia de Río Negro.

]]>
En esta secuencia didáctica se presentan actividades sencillas para abordar en clase los números del 1 al 10 en mapudungun, de manera progresiva, para que los destinatarios puedan comprender fácilmente el contenido.
Esta actividad fue diseñada para la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 114 de la localidad de Prahuaniyeu, provincia de Río Negro.

]]>
Millanao, Mariana Ayelén]]> Este recurso fue creado por docentes de la región Sur de la provincia de Río Negro y forma parte del taller "Lingüística e interculturalidad. Hacia la creación de un repositorio de actividades docentes", que se desarrolló en la localidad de Sierra Colorada en el marco del proyecto de extensión "La lengua vulnerada. Interculturalidad y lingüística en las aulas del sur de Río Negro" de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/649]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video se aborda la formación de palabras en mapuzugun a partir de la revisión del artículo “La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun”, de Elisa Loncon Antileo, publicado en la revista Literatura y Lingüística, (27), 153-170, 2013.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video se aborda la formación de palabras en mapuzugun a partir de la revisión del artículo “La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun”, de Elisa Loncon Antileo, publicado en la revista Literatura y Lingüística, (27), 153-170, 2013.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del capítulo "Witrampuramael mapudungun pichikeche kimelwe ruka mew: Experiencia de revitalización de la lengua mapuche en el Jardín Infantil Intercultural de Santiago de Chile”, de Héctor Mariano, Felipe Hasler, Rukmini Becerra y Simona Mayo, publicado en el libro "Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur", Eudeba, 2019]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del capítulo "Witrampuramael mapudungun pichikeche kimelwe ruka mew: Experiencia de revitalización de la lengua mapuche en el Jardín Infantil Intercultural de Santiago de Chile”, de Héctor Mariano, Felipe Hasler, Rukmini Becerra y Simona Mayo, publicado en el libro "Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur", Eudeba, 2019]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del artículo de Nataly Cancino Cabello “El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial”, publicado en ALEA: Estudos Neolatinos, 22(1) 2020, p. 263-280.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del artículo de Nataly Cancino Cabello “El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial”, publicado en ALEA: Estudos Neolatinos, 22(1) 2020, p. 263-280.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video se aborda la formación de palabras en mapuzugun a partir de la revisión del artículo “La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun”, de Elisa Loncon Antileo, publicado en la revista Literatura y Lingüística, (27), 153-170, 2013.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video se aborda la formación de palabras en mapuzugun a partir de la revisión del artículo “La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun”, de Elisa Loncon Antileo, publicado en la revista Literatura y Lingüística, (27), 153-170, 2013.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> Ngüchrüm Purun / Müchrüm Purun : llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de hombres mapuche en la danza sagrada del Avestruz]]> Antropología]]> Anthropology]]> La Colonización ha implicado un genocidio impune, que tiene como consecuencia el despojo cultural de los Pueblos Originarios en el continente, siendo un proceso constitutivo en la historia y cultura a nivel continental y nacional. Sus implicancias pueden observarse hasta en la actualidad, en el presente análisis refiere particularmente al Pueblo Mapuche. Los conocimientos espirituales fueron particular y violentamente perseguidos, sin embargo, a pesar del tiempo siguen siendo actualizados por las presentes generaciones y surgen como una necesidad en las recuperaciones territoriales y en la revitalización lingüística. El Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun, Ngillatun, Ngellipun. Se transcribirán y traducirán algunos ejemplos de Chile y Argentina, se analizarán algunas cuestiones vinculadas al idioma mapuche, y así dejar un corpus de audios y escritos, para ser utilizado como recurso en el diseño de algún futuro material didáctico de este tema, en el contexto de reconstrucción social cultural del Pueblo Originario Mapuche.

Esta monografía fue presentada para la aprobación del Seminario de Posgrado "Antropología de la memoria: procesos de recuerdo y olvido en grupos alterizados y subordinados" dictado por la Dra. Ana Margarita Ramos y Dra. Mariela Eva Rodriguez.  Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA), 2018.

]]>
La Colonización ha implicado un genocidio impune, que tiene como consecuencia el despojo cultural de los Pueblos Originarios en el continente, siendo un proceso constitutivo en la historia y cultura a nivel continental y nacional. Sus implicancias pueden observarse hasta en la actualidad, en el presente análisis refiere particularmente al Pueblo Mapuche. Los conocimientos espirituales fueron particular y violentamente perseguidos, sin embargo, a pesar del tiempo siguen siendo actualizados por las presentes generaciones y surgen como una necesidad en las recuperaciones territoriales y en la revitalización lingüística. El Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun, Ngillatun, Ngellipun. Se transcribirán y traducirán algunos ejemplos de Chile y Argentina, se analizarán algunas cuestiones vinculadas al idioma mapuche, y así dejar un corpus de audios y escritos, para ser utilizado como recurso en el diseño de algún futuro material didáctico de este tema, en el contexto de reconstrucción social cultural del Pueblo Originario Mapuche.

Esta monografía fue presentada para la aprobación del Seminario de Posgrado "Antropología de la memoria: procesos de recuerdo y olvido en grupos alterizados y subordinados" dictado por la Dra. Ana Margarita Ramos y Dra. Mariela Eva Rodriguez. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA), 2018.

]]>
Curapil, Lucas]]> Ngüchrüm Purun : recopilación de audios [Audios]]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/546]]>
Curapil, Lucas. (2018). Ngüchrüm Purun / Müchrüm Purun: Llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de hombres mapuche en la danza sagrada del Avestruz (p. 46). Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/546
]]>
El texto narrativo leyenda. Una propuesta para abordar el origen de la naturaleza desde la cosmovisión mapuche

]]>
Lengua]]> Fernando, Claudia]]> Este recurso fue creado por docentes de la región Sur de la provincia de Río Negro y forma parte del taller "Lingüística e interculturalidad. Hacia la creación de un repositorio de actividades docentes", que se desarrolló en la localidad de Sierra Colorada en el marco del proyecto de extensión "La lengua vulnerada. Interculturalidad y lingüística en las aulas del sur de Río Negro" de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/650]]>
Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia : Informe Final del proyecto de extensión.]]> Etnolingüística]]> Ciencias de la información]]> El presente informe final pretende dar cuenta de las actividades realizadas en el marco del Proyecto Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia. Convocatoria: 2018.
¿De qué se trata este proyecto?
En principio debemos mencionar que se trata de un proyecto de extensión. Entendemos que la extensión universitaria debe funcionar como un medio para fortalecer el vínculo entre la institución y la sociedad, que busca vincular las prácticas de formación académica y los saberes de la comunidad en que la institución universitaria se inserta. En este sentido, ante la necesidad concreta de una política universitaria que reconozca y valorice las lenguas originarias de la región -lo cual representa una deuda histórica de la Universidad Nacional del Comahue-, tomamos la iniciativa de emprender actividades que puedan generar vínculos genuinos entre la universidad y (una parte de) las comunidades de las provincias de Río Negro y Neuquén.
El proyecto de extensión aquí informado consiste en los primeros pasos hacia la creación de un repositorio lingüístico. Este repositorio está pensado como un espacio de almacenamiento y archivo de diferentes materiales inéditos co-producidos por hablantes nativos. Se trata de un espacio virtual gratuito y de acceso abierto que permitiría resguardar y compartir archivos en diferentes formatos (videos, audios, notas, actividades, fotografías, actividades didácticas, etc.) referidos a lenguas indígenas (principalmente, mapuchezungun) así como también variedades del español poco estudiadas (i.e., español hablado en la Línea Sur, español del norte neuquino, español hablado por hablantes bilingües).
El diseño, la elaboración y la puesta en marcha de nuestro proyecto de construcción de un repositorio lingüístico es una consecuencia directa de la preocupación por los procesos de retracción y desplazamiento de las lenguas y variedades de lenguas habladas en la Patagonia, al punto tal que algunas comienzan a considerarse “lenguas en peligro” de acuerdo con la literatura especializada (Censabella 1999, Malvestitti 2009). En este sentido, la creación de un repositorio lingüístico de la Patagonia tiene como objetivo ulterior contribuir a la preservación y valoración de la diversidad lingüística regional, una de las manifestaciones más importantes para definir la identidad y proyección de las comunidades que sostienen el patrimonio cultural.

]]>
El presente informe final pretende dar cuenta de las actividades realizadas en el marco del Proyecto Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia. Convocatoria: 2018.
¿De qué se trata este proyecto?
En principio debemos mencionar que se trata de un proyecto de extensión. Entendemos que la extensión universitaria debe funcionar como un medio para fortalecer el vínculo entre la institución y la sociedad, que busca vincular las prácticas de formación académica y los saberes de la comunidad en que la institución universitaria se inserta. En este sentido, ante la necesidad concreta de una política universitaria que reconozca y valorice las lenguas originarias de la región -lo cual representa una deuda histórica de la Universidad Nacional del Comahue-, tomamos la iniciativa de emprender actividades que puedan generar vínculos genuinos entre la universidad y (una parte de) las comunidades de las provincias de Río Negro y Neuquén.
El proyecto de extensión aquí informado consiste en los primeros pasos hacia la creación de un repositorio lingüístico. Este repositorio está pensado como un espacio de almacenamiento y archivo de diferentes materiales inéditos co-producidos por hablantes nativos. Se trata de un espacio virtual gratuito y de acceso abierto que permitiría resguardar y compartir archivos en diferentes formatos (videos, audios, notas, actividades, fotografías, actividades didácticas, etc.) referidos a lenguas indígenas (principalmente, mapuchezungun) así como también variedades del español poco estudiadas (i.e., español hablado en la Línea Sur, español del norte neuquino, español hablado por hablantes bilingües).
El diseño, la elaboración y la puesta en marcha de nuestro proyecto de construcción de un repositorio lingüístico es una consecuencia directa de la preocupación por los procesos de retracción y desplazamiento de las lenguas y variedades de lenguas habladas en la Patagonia, al punto tal que algunas comienzan a considerarse “lenguas en peligro” de acuerdo con la literatura especializada (Censabella 1999, Malvestitti 2009). En este sentido, la creación de un repositorio lingüístico de la Patagonia tiene como objetivo ulterior contribuir a la preservación y valoración de la diversidad lingüística regional, una de las manifestaciones más importantes para definir la identidad y proyección de las comunidades que sostienen el patrimonio cultural.

]]>
Tripailaf, Elisa]]> Curapil, Lucas]]> Silva Garcés, José]]> Ortiz, Silverio]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/exhibits/show/repositorio-de-lenguas-origina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/555]]>
Lengua y cultura]]> Enseñanza de idiomas]]> La elaboración del presente material bibliográfico constituye una aproximación básica, de la Enseñanza del Mapu che Zungun (Idioma Mapu che) preservando la forma de pronunciación (fonética) de las palabras de acuerdo a la zona por ejemplo lo de la zona cordillerana con lo de la zona centro y/o de la provincia de Río Negro hay diferencias de palabras por partes de quienes somos hablantes y tiene que ver el medio en que viven y los elementos naturales que se usan, además del respeto que debemos tener en cuentas en forma permanente a los mayores hablantes del MAPU CHE ZUNGUN quienes nos instan permanentemente diciendo “si algún días se escribiera la lengua por parte del Mapu che no hagan los mismos que los HUINCA, sino que respeten nuestros consejos, respetando la forma de hablar o sea la forma de pronunciación de las palabras” la elaboración futura y definitiva de una gramática con todas las propiedades gramaticales del español, debemos adecuar todas las características del Mapu che Zungun o sea adecuar a la comprensión en ambas Lenguas en forma sistematizada, la metodología de la Enseñanza del Mapu che Zungun sigue siendo oral.
Para muchos, seguramente resulta muy difícil el aprendizaje de la misma así se pregona en los medios masivos de comunicaciones de que la Lengua Mapu che fue y sigue siendo oral, nosotros agregamos como todas las lenguas del mundo antes de ser escrita fueron orales como el Español o el Ingles.
A partir de estos trabajos escritos contribuimos al sistema de la enseñanza escrita, muchos educadores de sistema educativo deberán también iniciar un proceso de concientización y el aprendizaje básica de la Lengua y conocimiento de la Cultura Mapu che. Es algo difícil trasladar la oralidad a la escritura, un desafío histórico, en lo filosófico, la concepción de la lengua es materna (lo que enseña la mamá es sagrada) y debemos preservar este concepto porque es la raíz de nuestra esencia lingüística y cultural.
Queremos dejar bien en claro que hemos elaborado este material desde nuestra concepción de hablantes Mapu che, teniendo como referentes profesionales hablantes a nuestros ancianos como a CUSHE ÑAÑA CARMEN ANTIHUAL, ROSA ALLUELEF, ROSA CAÑICUL, TERESA INAL, JOSE ANTINAO, MAURICIO FELIPIN, LORENZA AGÜERO, ORFELINA HUENUFIL y MANUEL NECULFILU entre otros y que son la mayoría de los ancianos mayores de la actualidad, además de Bibliografías escritas por los HUINCA.

]]>
La elaboración del presente material bibliográfico constituye una aproximación básica, de la Enseñanza del Mapu che Zungun (Idioma Mapu che) preservando la forma de pronunciación (fonética) de las palabras de acuerdo a la zona por ejemplo lo de la zona cordillerana con lo de la zona centro y/o de la provincia de Río Negro hay diferencias de palabras por partes de quienes somos hablantes y tiene que ver el medio en que viven y los elementos naturales que se usan, además del respeto que debemos tener en cuentas en forma permanente a los mayores hablantes del MAPU CHE ZUNGUN quienes nos instan permanentemente diciendo “si algún días se escribiera la lengua por parte del Mapu che no hagan los mismos que los HUINCA, sino que respeten nuestros consejos, respetando la forma de hablar o sea la forma de pronunciación de las palabras” la elaboración futura y definitiva de una gramática con todas las propiedades gramaticales del español, debemos adecuar todas las características del Mapu che Zungun o sea adecuar a la comprensión en ambas Lenguas en forma sistematizada, la metodología de la Enseñanza del Mapu che Zungun sigue siendo oral.
Para muchos, seguramente resulta muy difícil el aprendizaje de la misma así se pregona en los medios masivos de comunicaciones de que la Lengua Mapu che fue y sigue siendo oral, nosotros agregamos como todas las lenguas del mundo antes de ser escrita fueron orales como el Español o el Ingles.
A partir de estos trabajos escritos contribuimos al sistema de la enseñanza escrita, muchos educadores de sistema educativo deberán también iniciar un proceso de concientización y el aprendizaje básica de la Lengua y conocimiento de la Cultura Mapu che. Es algo difícil trasladar la oralidad a la escritura, un desafío histórico, en lo filosófico, la concepción de la lengua es materna (lo que enseña la mamá es sagrada) y debemos preservar este concepto porque es la raíz de nuestra esencia lingüística y cultural.
Queremos dejar bien en claro que hemos elaborado este material desde nuestra concepción de hablantes Mapu che, teniendo como referentes profesionales hablantes a nuestros ancianos como a CUSHE ÑAÑA CARMEN ANTIHUAL, ROSA ALLUELEF, ROSA CAÑICUL, TERESA INAL, JOSE ANTINAO, MAURICIO FELIPIN, LORENZA AGÜERO, ORFELINA HUENUFIL y MANUEL NECULFILU entre otros y que son la mayoría de los ancianos mayores de la actualidad, además de Bibliografías escritas por los HUINCA.

]]>
Contenido del CD de audio

Sustantivos

pista 1pista 2 (Pág. 11), pista 3 (Pág. 13), pista 4(Pág. 15), pista 5, pista 6 (Pág. 16), pista 7 (Pág. 17), pista 8 (Pág. 18), pista 9 (Pág. 19);


Adjetivos
pista 10 (Pág. 27), pista 11, pista 12 (Pág. 28);

Verbos
pista 13, pista 14 (pág. 30), pista 15 (Pág. 31), pista 16, pista 17 (Pág. 33), pista 18 (pág. 34), pista 19 (pág. 35), pista 20 (pág. 38), pista 21 (pág. 39);

Pronombres
pista 22 (pág. 41);

Adverbios
pista 23 (pág. 53) *Aclaración: en el libro dice pista 22.
pista 24 (pág. 54), pista 25 (pág. 55), pista 26, pista 27 (pág. 56),]]>
Tripailaf, Elisa]]> Antinao, Nicacio Carmelo]]> Curapil, Lucas]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/472]]>
Tripailaf, Elisa, Antinao, Nicacio, & Curapil, Lucas. (2010). Aprenda idioma mapuche: Quim mapuche zungu ngue 1. Centro de Educación Mapuche "Quimel Tuhun Mapuche Zungun".
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--study and teaching]]> Este video es un material complementario del libro Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas, 2017. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194
Contiene entrevistas con subtitulado en mapuchezungun. El texto completo de las entevistas se encuentra en el libro mencionado.
Se realizó en el marco del proyecto de extensión "Aprendizaje y Enseñanza del mapuche zungun en Allen y General Roca" en la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Territorio". Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Este video es un material complementario del libro Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas, 2017. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194
Contiene entrevistas con subtitulado en mapuchezungun. El texto completo de las entevistas se encuentra en el libro mencionado.
Se realizó en el marco del proyecto de extensión "Aprendizaje y Enseñanza del mapuche zungun en Allen y General Roca" en la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Territorio". Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

]]>
1- Juan Tranamil. El Bolsón
2- Juan Huenchunao. Viedma
3- María Llanquihuen. Ingeniero Huergo
4- Teresa Inal. Junín de los Andes
5- Mercedes Llanquin. Junín de los Andes
6- Lucía Cañiucura. Volcán Lanin
7- Ricardo Quintunahuel. Volcán Lanin
8- María Teresa Tripailaf. Nahuel Mapi
9- Edalio Huenupi. Alpehue
10- Rosa Huenupi. Alpehue
11- Arsenio Huenupi. Alpehue]]>
Tripailaf, Elisa]]> Curapil, Lucas]]> Tripailaf, Elisa y Curapil, Lucas. (2017) Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194]]> Tripailaf, Elisa y Curapil, Lucas. (2017) Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/602]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. Inicia junio y empezamos a esperar que, a paso de gallo, lenta, gradualmente, vuelva otra vez el sol. Durante todo este mes realizaremos publicaciones en torno al Wiñoy Xipantu. En esta primera publicación, nos detenemos en revisar lo que se denomina clasificación geográfica de las lenguas, para entender qué sucede cuando dos o más lenguas comparten un mismo espacio geográfico.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. Inicia junio y empezamos a esperar que, a paso de gallo, lenta, gradualmente, vuelva otra vez el sol. Durante todo este mes realizaremos publicaciones en torno al Wiñoy Xipantu. En esta primera publicación, nos detenemos en revisar lo que se denomina clasificación geográfica de las lenguas, para entender qué sucede cuando dos o más lenguas comparten un mismo espacio geográfico.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta segunda publicación nos enfocamos en la clasificación morfológica de las lenguas y revisamos la noción de palabra.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta segunda publicación nos enfocamos en la clasificación morfológica de las lenguas y revisamos la noción de palabra.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
mapuchezungun]]> Tripailaf, Elisa]]> mapuchezungun]]> Tripailaf, Elisa]]> Etnolingüística]]> Proyecto de Extensión de la Facultad de Lenguas, UNCo. (Convocatoria 2018)

Se asume que para finales del siglo XXI solo seguirá existiendo un tercio de las lenguas que actualmente se hablan en el mundo. Junto con ellas se habrán perdido de manera irreversible los conocimientos culturales, las formas de ver el mundo y la estructura social de cada comunidad de hablantes.

Las lenguas son el punto de partida para alcanzar un desarrollo más armonioso con el medio ambiente en una época marcada por los acelerados cambios globales. Es por eso que cualquier iniciativa de preservación del patrimonio cultural intangible resulta de suma relevancia para la valoración de la diversidad cultural representada por todas aquellas manifestaciones y expresiones que definen la identidad y proyección de las comunidades que sostienen ese patrimonio.

Esta propuesta surge como una medida para contrarrestar dicha amenaza, en forma cooperativa con las comunidades de hablantes, especialistas en lenguas y de las ciencias de la información, organizaciones y organismos públicos que deseen sumarse en el futuro con el fin de rescatar, preservar y promocionar la tradición oral, las lenguas en peligro y el estudio del patrimonio inmaterial de las diversas comunidades de la región.

Objetivos Generales

  • Contribuir a la preservación de lenguas en peligro de desaparición.
  • Fomentar el respeto a la diversidad cultural y el acceso libre al conocimiento de todos los pueblos.
  • Proponer un intercambio de saberes y tecnologías entre la universidad y la diversidad de hablantes de la región.

Objetivos específicos

  • Recopilar, organizar y difundir documentos de lengua oral para las comunidades de hablantes y para la sociedad en general.
  • Brindar acceso gratuito a la reproducción y facilitar la re-utilización de documentos de valor educativo, histórico, lingüístico o social sobre los pueblos originarios.
  • Contar con un repositorio digital regional que reúna a los hablantes y a los diferentes dialectos y lenguas habladas en la Patagonia.
  • Facilitar colaboraciones entre investigadores y educadores.
  • Ofrecer un corpus de datos para la investigación de variedades del mapuchezungun y del español hablado en la Norpatagonia.

Integrantes

Directora: Tripailaf, Elisa
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Co-director: Curapil, Lucas
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Ortiz, Silverio. No docente de la Facultad de Lenguas. UNCo.

Kircher, Gabriela. Lic. en Psicopedagogía y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Vázquez, Martín. Estudiante de Profesorado de Inglés y alumno de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Leal, Yesica Nahir. Estudiante de Profesorado de Inglés.

Fernández Ñanco, Cynthia A. D. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (FADECS) y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Guachalla Nina, Benjamín. Sariri Amauta (educador) de la comunidad Aymara en Río Negro

Álvarez, Gabriela. Graduada de la Facultad de Lenguas. Traductora de Inglés


Contacto: bibliotecafadel@gmail.com

]]>
Proyecto de Extensión de la Facultad de Lenguas, UNCo. (Convocatoria 2018)

Se asume que para finales del siglo XXI solo seguirá existiendo un tercio de las lenguas que actualmente se hablan en el mundo. Junto con ellas se habrán perdido de manera irreversible los conocimientos culturales, las formas de ver el mundo y la estructura social de cada comunidad de hablantes.

Las lenguas son el punto de partida para alcanzar un desarrollo más armonioso con el medio ambiente en una época marcada por los acelerados cambios globales. Es por eso que cualquier iniciativa de preservación del patrimonio cultural intangible resulta de suma relevancia para la valoración de la diversidad cultural representada por todas aquellas manifestaciones y expresiones que definen la identidad y proyección de las comunidades que sostienen ese patrimonio.

Esta propuesta surge como una medida para contrarrestar dicha amenaza, en forma cooperativa con las comunidades de hablantes, especialistas en lenguas y de las ciencias de la información, organizaciones y organismos públicos que deseen sumarse en el futuro con el fin de rescatar, preservar y promocionar la tradición oral, las lenguas en peligro y el estudio del patrimonio inmaterial de las diversas comunidades de la región.

Objetivos Generales

  • Contribuir a la preservación de lenguas en peligro de desaparición.
  • Fomentar el respeto a la diversidad cultural y el acceso libre al conocimiento de todos los pueblos.
  • Proponer un intercambio de saberes y tecnologías entre la universidad y la diversidad de hablantes de la región.

Objetivos específicos

  • Recopilar, organizar y difundir documentos de lengua oral para las comunidades de hablantes y para la sociedad en general.
  • Brindar acceso gratuito a la reproducción y facilitar la re-utilización de documentos de valor educativo, histórico, lingüístico o social sobre los pueblos originarios.
  • Contar con un repositorio digital regional que reúna a los hablantes y a los diferentes dialectos y lenguas habladas en la Patagonia.
  • Facilitar colaboraciones entre investigadores y educadores.
  • Ofrecer un corpus de datos para la investigación de variedades del mapuchezungun y del español hablado en la Norpatagonia.

Integrantes

Directora: Tripailaf, Elisa
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Co-director: Curapil, Lucas
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Ortiz, Silverio. No docente de la Facultad de Lenguas. UNCo.

Kircher, Gabriela. Lic. en Psicopedagogía y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Vázquez, Martín. Estudiante de Profesorado de Inglés y alumno de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Leal, Yesica Nahir. Estudiante de Profesorado de Inglés.

Fernández Ñanco, Cynthia A. D. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (FADECS) y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Guachalla Nina, Benjamín. Sariri Amauta (educador) de la comunidad Aymara en Río Negro

Álvarez, Gabriela. Graduada de la Facultad de Lenguas. Traductora de Inglés


Contacto: bibliotecafadel@gmail.com

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/exhibits/show/repositorio-de-lenguas-origina]]>
Educación intercultural]]> En esta secuencia didáctica veremos cómo se desarrolla el circuito productivo de la lana, desde la cría de ovejas hasta la llegada a los comercios. Se trabajará de manera transversal con las áreas de Ciencias Sociales, partiendo desde el Circuito Productivo de la Lana, como disparador para abordar los Saberes Ancestrales de la Comunidad Mapuche y recuperarlos. Desde Ciencias Naturales se trabajará La Intervención del ser humano en los ambientes, desde la cosmovisión mapuche y la relación entre la naturaleza y el pueblo mapuche. Dsde el área de Lengua se trabajará con variedades dialectales e introducción al idioma Mapuzungun.
Con esta propuesta se pretende recuperar conocimientos de la Cultura Mapuche que muchas familias de nuestros y nuestras estudiantes practican en el ámbito familiar, socializarlos en el ámbito escolar y proyectarlos hacia la comunidad toda.
Para lograr tal fin nos valdremos de diversas fuentes como entrevistas a conocedores de la cultura y del idioma mapuche; objetos como la rueca, la cardadora, el huso, telares, tejidos y lanas. También se recurrirá a las salidas didácticas para abordar la propuesta.

]]>
En esta secuencia didáctica veremos cómo se desarrolla el circuito productivo de la lana, desde la cría de ovejas hasta la llegada a los comercios. Se trabajará de manera transversal con las áreas de Ciencias Sociales, partiendo desde el Circuito Productivo de la Lana, como disparador para abordar los Saberes Ancestrales de la Comunidad Mapuche y recuperarlos. Desde Ciencias Naturales se trabajará La Intervención del ser humano en los ambientes, desde la cosmovisión mapuche y la relación entre la naturaleza y el pueblo mapuche. Dsde el área de Lengua se trabajará con variedades dialectales e introducción al idioma Mapuzungun.
Con esta propuesta se pretende recuperar conocimientos de la Cultura Mapuche que muchas familias de nuestros y nuestras estudiantes practican en el ámbito familiar, socializarlos en el ámbito escolar y proyectarlos hacia la comunidad toda.
Para lograr tal fin nos valdremos de diversas fuentes como entrevistas a conocedores de la cultura y del idioma mapuche; objetos como la rueca, la cardadora, el huso, telares, tejidos y lanas. También se recurrirá a las salidas didácticas para abordar la propuesta.

]]>
Antilef, Alicia Ester]]> Lope, Claudia]]> Navarro Escudero, Noelia Alejandra]]> Este recurso fue creado por docentes de la región Sur de la provincia de Río Negro y forma parte del taller "Lingüística e interculturalidad. Hacia la creación de un repositorio de actividades docentes", que se desarrolló en la localidad de Sierra Colorada en el marco del proyecto de extensión "La lengua vulnerada. Interculturalidad y lingüística en las aulas del sur de Río Negro" de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/656]]>
mapuchezungun]]> Tripailaf, Elisa]]> Lingüística]]> Linguistics]]> En este video se presenta la ejecución y transcripción al mapuchezungun de Elel Taiül interpretado por Lorenza Agüero de Queupán, originaria de Pasaje Lloncón, Zaina Yegua, Comunidad Mapuche "Ancatruz", provincia de Neuquén, Argentina. Este registro fue realizado por la Dra. Lucía Golluscio en la década de 1980.

]]>
En este video se presenta la ejecución y transcripción al mapuchezungun de Elel Taiül interpretado por Lorenza Agüero de Queupán, originaria de Pasaje Lloncón, Zaina Yegua, Comunidad Mapuche "Ancatruz", provincia de Neuquén, Argentina. Este registro fue realizado por la Dra. Lucía Golluscio en la década de 1980.

]]>
Agüero de Queupán, Lorenza]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/548]]>
mapuchezungun]]> Lingüística]]> Linguistics]]> Etnolingüística]]> El siguiente material pertenece al "Encuentro de Educiación Mapuche" desarrollado en la Facultad de Lengueas, Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro, en octubre de 2021. Este encuentro fue realizado en el marco del proyecto de extensión "Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia. Se muestra registro audiovisual de diferentes cantos en mapuchezungun con el fin de incorporar esta variedad lingüística al repositorio.
Vidalba Cáceres es originaria de la Comunidad Millaiñ Currical, Huncal, provincia de Neuquén. Actualmente vive en la ciudad de Allen, provincia de Río Negro. En este registro interpreta diferentes taiül (canto sagrado).
Juan Tranamil es  nacido en Pilcaniyeu, Río Negro. Actualmente vive en la ciudad de El Bolsón, Río Negro. Interpreta gülcantun (canción mapuche) junto a Lucas Curapil y Vidalba Cáceres.
Lucas Curapil es oriundo de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, vive acutalmente en Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro.

]]>
El siguiente material pertenece al "Encuentro de Educiación Mapuche" desarrollado en la Facultad de Lengueas, Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro, en octubre de 2021. Este encuentro fue realizado en el marco del proyecto de extensión "Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia. Se muestra registro audiovisual de diferentes cantos en mapuchezungun con el fin de incorporar esta variedad lingüística al repositorio.
Vidalba Cáceres es originaria de la Comunidad Millaiñ Currical, Huncal, provincia de Neuquén. Actualmente vive en la ciudad de Allen, provincia de Río Negro. En este registro interpreta diferentes taiül (canto sagrado).
Juan Tranamil es  nacido en Pilcaniyeu, Río Negro. Actualmente vive en la ciudad de El Bolsón, Río Negro. Interpreta gülcantun (canción mapuche) junto a Lucas Curapil y Vidalba Cáceres.
Lucas Curapil es oriundo de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, vive acutalmente en Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro.

]]>


2) Taiül y Gülcantun (Vidalba Cáceres y Juan Tranamil)


3) Ngürü Taiül (Vidalba Cáceres, Juan Tranamil y Lucas Curapil)


4) Gülcantun (Juan Tranamil y Lucas Curapil) ]]>
Cáceres, Vidalba]]> Tranamil, Juan]]> Curapil, Lucas]]> Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia,” Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/382.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/554]]>
Educación intercultural]]> Páez, Graciela]]> Huenchunao, Guillermina]]> Costa, Rita]]> Este recurso fue creado por docentes de la región Sur de la provincia de Río Negro y forma parte del taller "Lingüística e interculturalidad. Hacia la creación de un repositorio de actividades docentes", que se desarrolló en la localidad de Sierra Colorada en el marco del proyecto de extensión "La lengua vulnerada. Interculturalidad y lingüística en las aulas del sur de Río Negro" de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/647]]>