Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584]]> II Encuentro Internacional de Educación. Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, Tandil, Buenos Aires, diciembre de 2019.
]]>
Organizado por la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Se desarrolla cada dos años, durante el mes de Agosto, en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina.

Enmarcadas en el compromiso de democratizar el conocimiento y la cultura, en el año 2005 se crearon las Jornadas “Un Espacio De Encuentro: El Estado del Conocimiento en la ESI”, que dieron origen al actualmente denominado Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de encuentro”. Este proyecto nace con el espíritu de generar un espacio, un marco dentro del cual, en un principio, profesionales de la entonces Escuela Superior de Idiomas, actual Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue, y más tarde de otras universidades nacionales, de escuelas medias y primarias y estudiantes universitarios avanzados pudieran compartir saberes y experiencias. Esto responde a una concepción de conocimiento no lineal, nada estático o neutral, sino en constante relación con las necesidades de un momento histórico específico. Por ende el conocimiento es abordado desde una perspectiva dialéctica, donde la experiencia de cada individuo es una pieza fundamental en la construcción de saberes.

ACTAS Y LIBROS

IV Congreso Nacional
III Congreso Nacional
II Congreso Nacional

ORGANIZACIÓN
La organización y ejecución del Congreso Nacional está a cargo de docentes e investigadores de la Facultad de Lenguas, UNCo. Los evaluadores pertenecen a numerosas instituciones argentinas. 

Comité organizador

Angélica Verdú - Mercedes Fernández Beschtedt - Paola Formiga - Gonzalo Espinosa

Comité ejecutivo

Andrea Montani - Anabel Monteserin - Leticia Tacconi - Lucía Valls - Paola Scilipoti - Rocío Albornoz 

Comité evaluador

Mg. Malena Aguilar (UNCo), Dra. Ma. Inés Arrizabalaga (UNC), Mg. Bettiana Blazquez (UNCo),  Prof. Analía Castro (UNCo),  Mg. Geraldine Chaia (UNCo), Ms. Sc. Erika Chrobak (UNCo), Mg. Sandra Cvejanov (UNCo), Trad. Esp. Mónica Giozza (UDA), Dra. Mara Glozman (CONICET-UBA), Mg. Claudia Herczeg (UNCo), Mg. Reina Himelfarb (UNCo), Dra. Gabriela Leighton (UNSAM), Dra. María  Mare (UNCo-CONICET), Mg. María Palmira Massi (UNCo), Lic. Andrea Perticone (ISP Joaquín V. González), Mg. Gabriela Pujol (UNCo), Dr. Andrés Saab (CONICET-UBA), Dra. Cecilia Saleme (UNT), Trad. Damián Santilli (UMSA), Dra. Mónica Sobrino (UNCo), Dra. María Laura Spoturno (UNLP), Mg. Gabriela Tavella (UNCo), Mg. Virginia Yarza (UNCo), Mg. Magdalena Zinkgräf (UNCo).

Contacto: unlugardencuentro@yahoo.com.ar

]]>
Enmarcadas en el compromiso de democratizar el conocimiento y la cultura, en el año 2005 se crearon las Jornadas “Un Espacio De Encuentro: El Estado del Conocimiento en la ESI”, que dieron origen al actualmente denominado Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de encuentro”. Este proyecto nace con el espíritu de generar un espacio, un marco dentro del cual, en un principio, profesionales de la entonces Escuela Superior de Idiomas, actual Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue, y más tarde de otras universidades nacionales, de escuelas medias y primarias y estudiantes universitarios avanzados pudieran compartir saberes y experiencias. Esto responde a una concepción de conocimiento no lineal, nada estático o neutral, sino en constante relación con las necesidades de un momento histórico específico. Por ende el conocimiento es abordado desde una perspectiva dialéctica, donde la experiencia de cada individuo es una pieza fundamental en la construcción de saberes.

ACTAS Y LIBROS

Libro del VI Congreso Nacional
Libro del V Congreso Nacional
Actas del IV Congreso Nacional
Actas del III Congreso Nacional
Actas del II Congreso Nacional

ORGANIZACIÓN
La organización y ejecución del Congreso Nacional está a cargo de docentes e investigadores de la Facultad de Lenguas, UNCo. Los evaluadores pertenecen a numerosas instituciones argentinas. 

Comité organizador

Angélica Verdú - Mercedes Fernández Beschtedt - Paola Formiga - Gonzalo Espinosa

Comité ejecutivo

Andrea Montani - Anabel Monteserin - Leticia Tacconi - Lucía Valls - Paola Scilipoti - Rocío Albornoz 

Comité evaluador

Mg. Malena Aguilar (UNCo), Dra. Ma. Inés Arrizabalaga (UNC), Mg. Bettiana Blazquez (UNCo),  Prof. Analía Castro (UNCo),  Mg. Geraldine Chaia (UNCo), Ms. Sc. Erika Chrobak (UNCo), Mg. Sandra Cvejanov (UNCo), Trad. Esp. Mónica Giozza (UDA), Dra. Mara Glozman (CONICET-UBA), Mg. Claudia Herczeg (UNCo), Mg. Reina Himelfarb (UNCo), Dra. Gabriela Leighton (UNSAM), Dra. María  Mare (UNCo-CONICET), Mg. María Palmira Massi (UNCo), Lic. Andrea Perticone (ISP Joaquín V. González), Mg. Gabriela Pujol (UNCo), Dr. Andrés Saab (CONICET-UBA), Dra. Cecilia Saleme (UNT), Trad. Damián Santilli (UMSA), Dra. Mónica Sobrino (UNCo), Dra. María Laura Spoturno (UNLP), Mg. Gabriela Tavella (UNCo), Mg. Virginia Yarza (UNCo), Mg. Magdalena Zinkgräf (UNCo).

Contacto: unlugardencuentro@yahoo.com.ar

]]>
Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Lenguas (JOIN FADEL) son organizadas por estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado de Inglés y Traductorado en Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Tienen como objetivo promover y reforzar el intercambio de trabajos, proyectos y avances en investigación en diversas áreas temáticas de las que los alumnos son parte.
Estas Jornadas se desarrollan anualmente desde el año 2017 en el mes de octubre, en la ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina.



COMITÉ ACADÉMICO

Dra. María Mare (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Dr. Leopoldo Labastía (UNComahue)
Dra. Alejandra Olivares (UNComahue)
Mgtr. Magdalena Zinkgraf (UNComahue)
Mgtr.M.C. Geraldine Chaia (UNComahue)

COMITÉ EVALUADOR

Esp. María Teresa Araya (UNComahue)
Prof. Anabel Monteserín (UNComahue)
Dr. Gonzalo Espinosa (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Prof. Silvia Iummato (UNComahue)
Mgtr. Bettiana Blazquez (UNComahue)
Esp. Valentina Natalini (UNComahue)
Prof. Andrea Montani (UNComahue)
Prof. Leticia Tacconi (UNComahue)
Prof. Paola Scilipoti (UNComahue)
Mgtr. Sara Salinas (UNComahue)
Trad. Romina Carabajal (UNComahue)
Mgtr. Paula Liendo (UNComahue)
Esp. Matías Sigot (UNComahue)
Mgtr. Jorgelina Plaza (UNComahue)
Trad. Martha Bianchini (UNComahue)
Prof. Andrea Saade (UNComahue)

COMITÉ ORGANIZADOR

Silvia A. Vallejos (UNComahue)
A. Sofía Ferrier (UNComahue)

CONTACTO: joinfadel@gmail.com.]]>
Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Lenguas (JOIN FADEL) son organizadas por estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado en Inglés y Traductorado Público en Idioma Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Tienen como objetivo promover y reforzar el intercambio de trabajos, proyectos y avances de investigación en diversas áreas temáticas de las que los alumnos son parte. Están destinadas a estudiantes de la Facultad de Lenguas (UNCo) que deseen participar como expositores y a todos los integrantes de la comunidad educativa que deseen participar como asistentes.

Estas Jornadas se desarrollan anualmente desde el año 2017 en el mes de octubre, en la ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. Hasta el momento se han desarrollado dos ediciones:

  • 1ra. edición:  Viernes 27 de octubre de 2017
  • 2a. edición: Viernes 26 de octubre de 2018



EJES TEMÁTICOS
  • Gramática Inglesa y Española
  • Fonética y Fonología Inglesa
  • Literatura en Habla Inglesa y Española
  • Lengua Inglesa y Española
  • Didáctica y Adquisición de Primeras y Segundas Lenguas
  • Traducción y Traductología
  • Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Enseñanza Lingüística


COMITÉ ACADÉMICO


Dra. María Mare (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Dr. Leopoldo Labastía (UNComahue)
Dra. Alejandra Olivares (UNComahue)
Mgtr. Magdalena Zinkgraf (UNComahue)
Mgtr.M.C. Geraldine Chaia (UNComahue)

COMITÉ EVALUADOR

Esp. María Teresa Araya (UNComahue)
Prof. Anabel Monteserín (UNComahue)
Dr. Gonzalo Espinosa (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Prof. Silvia Iummato (UNComahue)
Mgtr. Bettiana Blazquez (UNComahue)
Esp. Valentina Natalini (UNComahue)
Prof. Andrea Montani (UNComahue)
Prof. Leticia Tacconi (UNComahue)
Prof. Paola Scilipoti (UNComahue)
Mgtr. Sara Salinas (UNComahue)
Trad. Romina Carabajal (UNComahue)
Mgtr. Paula Liendo (UNComahue)
Esp. Matías Sigot (UNComahue)
Mgtr. Jorgelina Plaza (UNComahue)
Trad. Martha Bianchini (UNComahue)
Prof. Andrea Saade (UNComahue)

COMITÉ ORGANIZADOR

Silvia A. Vallejos (UNComahue)
A. Sofía Ferrier (UNComahue)

CONTACTO: joinfadel@gmail.com.]]>
Traducción]]> Con el propósito evaluar el estado de situación de los Estudios de Traducción (ET) en Argentina, en este artículo hacemos referencia a una serie de eventos que constituyen indicadores positivos de su presente y de sus avances en las últimas dos décadas: la celebración de reuniones científicas, la creación de centros de investigación y la incorporación de asignaturas de teoría en la formación de grado. Los datos que presentamos en esta publicación provienen del Proyecto de investigación La formación en traducción e interpretación en Argentina (04/J025) y de las investigaciones que se realizan en el marco del Centro de Estudios en Traducción, en la Universidad Nacional del Comahue. Al momento de reflexionar acerca de las perspectivas de futuro de la investigación sobre traducción, concluimos que es necesario fortalecer y ampliar la oferta de postgrado y las oportunidades de publicación de investigaciones, a fin de lograr la consolidación de la institucionalización de los ET en el país.

]]>
Con el propósito evaluar el estado de situación de los Estudios de Traducción (ET) en Argentina, en este artículo hacemos referencia a una serie de eventos que constituyen indicadores positivos de su presente y de sus avances en las últimas dos décadas: la celebración de reuniones científicas, la creación de centros de investigación y la incorporación de asignaturas de teoría en la formación de grado. Los datos que presentamos en esta publicación provienen del Proyecto de investigación La formación en traducción e interpretación en Argentina (04/J025) y de las investigaciones que se realizan en el marco del Centro de Estudios en Traducción, en la Universidad Nacional del Comahue. Al momento de reflexionar acerca de las perspectivas de futuro de la investigación sobre traducción, concluimos que es necesario fortalecer y ampliar la oferta de postgrado y las oportunidades de publicación de investigaciones, a fin de lograr la consolidación de la institucionalización de los ET en el país.

]]>
Chaia, María Claudia Geraldine]]> Nueva ReCIT : Revista del Área de Traductología, (2), 2019]]> Área de Traductología, Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.]]> Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.]]>
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/24564]]>