Relaciones semánticas y significado intrínseco de adjetivos y nombres en sintagmas nominales complejos del inglés

]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Este trabajo tiene por objetivo explorar los sintagmas nominales que en ingles presentan [a estructura superficial [A + N + N"] (adjetivo * sustantivo + sustantivo núcleo), y que suelen presentar dificultades de interpretación a los estudiantes lectores en inglés como lengua extranjera. Estos sintagmas pueden dar lugar a dos lecturas: [A + [N + N']l en la que el adjetivo tiene alcance sobre el constituyente formado por el núcleo y el sustantivo a su izquierda (por ej. high poverü levels: altos niveles de pobreza), y [[A + N] + Nº en la que el sustantivo núcleo está modificado o es complementado por el constituyente formado por el sustantivo de la izquierda y el adjetivo (por ej. nafural resources research: investigación sobre recursos naturales). Propondremos que las diferencias de interpretación surgen de la naturaleza no solo del adjetivo sino de cada uno los dos nombres presentes con la frase, e intentaremos específicamente explicar las lecturas que se generan cuando el adjetivo presente es de tipo relacional.

]]>
Este trabajo tiene por objetivo explorar los sintagmas nominales que en ingles presentan [a estructura superficial [A + N + N"] (adjetivo * sustantivo + sustantivo núcleo), y que suelen presentar dificultades de interpretación a los estudiantes lectores en inglés como lengua extranjera. Estos sintagmas pueden dar lugar a dos lecturas: [A + [N + N']l en la que el adjetivo tiene alcance sobre el constituyente formado por el núcleo y el sustantivo a su izquierda (por ej. high poverü levels: altos niveles de pobreza), y [[A + N] + Nº en la que el sustantivo núcleo está modificado o es complementado por el constituyente formado por el sustantivo de la izquierda y el adjetivo (por ej. nafural resources research: investigación sobre recursos naturales). Propondremos que las diferencias de interpretación surgen de la naturaleza no solo del adjetivo sino de cada uno los dos nombres presentes con la frase, e intentaremos específicamente explicar las lecturas que se generan cuando el adjetivo presente es de tipo relacional.

]]>
Herczeg, Claudia]]> Himelfarb, Reina]]> Lenguas Modernas, 32 (2007), 85-100.]]> https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45347]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/495]]> Herczeg, C., & Himelfarb, R. (2017). Relaciones semánticas y significado intrínseco de adjetivos y nombres en sintagmas nominales complejos del inglés. Lenguas Modernas, (32), 85-100.]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida disponibles solo en inglés. Es importante entonces, conocer en profundidad las características de los textos generalmente utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado en el ámbito universitario. El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados del análisis de los rasgos semánticos, funcionales y formales de un corpus conformado por artículos de investigación correspondientes a tres áreas disciplinares. Los resultados revelan que los textos pertenecientes a cada área disciplinar estudiada presentan rasgos en común, así como también características particulares en los tres niveles analizados.  Se espera que estos hallazgos sirvan como base para un análisis en profundidad de estos textos en otras disciplinas no contempladas en este estudio, y que contribuyan al diseño de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de inglés con fines académicos en el nivel superior ajustados a las especificidades de cada disciplina.

]]>
Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida disponibles solo en inglés. Es importante entonces, conocer en profundidad las características de los textos generalmente utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado en el ámbito universitario. El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados del análisis de los rasgos semánticos, funcionales y formales de un corpus conformado por artículos de investigación correspondientes a tres áreas disciplinares. Los resultados revelan que los textos pertenecientes a cada área disciplinar estudiada presentan rasgos en común, así como también características particulares en los tres niveles analizados.  Se espera que estos hallazgos sirvan como base para un análisis en profundidad de estos textos en otras disciplinas no contempladas en este estudio, y que contribuyan al diseño de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de inglés con fines académicos en el nivel superior ajustados a las especificidades de cada disciplina.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Quintú Quimün. Revista de lingüística, 5, Q044, 2021.]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/article/view/3136]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/610]]>
Himelfarb, R., & Grundnig, M. I. (2021). Análisis de los contenidos semánticos, funcionales y formales de artículos científicos correspondientes a tres áreas disciplinares en idioma inglés: Resultados preliminares. Quintú Quimün. Revista de lingüística, 5, Q044.
]]>
Adquisición del lenguaje]]> Language acquisition]]> Castro, Analía]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> La lectura de textos en lengua extranjera (LE) es de suma importancia tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales de todas las disciplinas. Los estudios realizados en las últimas décadas en LE y en lengua materna sugieren que un buen lector necesita poseer un conocimiento amplio y profundo del vocabulario. Sin embargo, los programas de lenguas extranjeras en el nivel superior no han dado suficiente importancia a la enseñanza explícita del léxico. El objetivo de este trabajo, surgido a partir de esta observación, fue relevar los recursos léxicos utilizados en los textos científico-académicos en LE inglés a fin de poder, en una futura etapa, elaborar una propuesta didáctica que contemple la enseñanza del léxico en el nivel superior. A tal fin, se realizó un relevamiento preliminar del léxico general, académico y técnico presente en el abstract de un artículo de investigación utilizado en los cursos de LE inglés de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa y nos permitió elaborar categorías que servirán de punto de partida para el futuro análisis del artículo completo y del resto de los textos que constituyen el corpus. Los resultados de este trabajo nos permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz, lo cual redundará en una mejor formación académica de los futuros profesionales universitarios.

]]>
La lectura de textos en lengua extranjera (LE) es de suma importancia tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales de todas las disciplinas. Los estudios realizados en las últimas décadas en LE y en lengua materna sugieren que un buen lector necesita poseer un conocimiento amplio y profundo del vocabulario. Sin embargo, los programas de lenguas extranjeras en el nivel superior no han dado suficiente importancia a la enseñanza explícita del léxico. El objetivo de este trabajo, surgido a partir de esta observación, fue relevar los recursos léxicos utilizados en los textos científico-académicos en LE inglés a fin de poder, en una futura etapa, elaborar una propuesta didáctica que contemple la enseñanza del léxico en el nivel superior. A tal fin, se realizó un relevamiento preliminar del léxico general, académico y técnico presente en el abstract de un artículo de investigación utilizado en los cursos de LE inglés de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa y nos permitió elaborar categorías que servirán de punto de partida para el futuro análisis del artículo completo y del resto de los textos que constituyen el corpus. Los resultados de este trabajo nos permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz, lo cual redundará en una mejor formación académica de los futuros profesionales universitarios.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> Lectura y escritura 7: segundas lenguas y lenguas extranjeras / María Laura González... [et al.]; editado por Cecilia Muse; prólogo de Susana Liruso; Daniela Moyetta. - 1a ed . - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2015. ISBN 978-950-33-1232-2]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/577]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han instrumentado diversas mediciones acústicas. En este trabajo adoptamos dos de las principales métricas rítmicas de duración: %V y VarcoV, empleadas en dos tratamientos distintos según el cómputo de las pausas en el habla (métodos A y B del programa Correlatore) y según los elementos finales antes de las pausas (inclusión y exclusión del intervalo final). Por medio de un corpus obtenido de forma experimental, comparamos las distintas mediciones para dar cuenta de los cómputos más productivos a la hora de reflejar las diferencias del ritmo del español de la Patagonia argentina y el del inglés estándar de Inglaterra y Estados Unidos. Nuestros resultados indican que la manera más óptima de diferenciar estos dos ritmos corresponde al empleo de la métrica VarcoV por medio del método B y con exclusión del intervalo final.

Abstract

From a phonological approach, speech rhythm has been conceived of as the product of different phonetic and phonological properties, such as syllabic structure, the role of stress and vowel reduction. Spanish and English represent two clearly different rhythmic typologies. Many acoustic measurements have been developed in order to account for the rhythmic differences among languages. In this study two rhythm metrics are adopted: %V and VarcoV. These metrics are computed considering two treatments for pauses (method A and B from the software Correlatore) and the treatment for intervals before pauses (with inclusion or exclusion of final intervals). By means of a corpus obtained experimentally, different measurements are compared so as to get the most productive way of distinguishing the rhythm of Spanish in Patagonia, Argentina, and the rhythm from standard British English and standard American English. The results indicate that the most effective technique for reflecting rhythmical differences is by means of VarcoV, method B and exclusion of final intervals.

]]>
Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han instrumentado diversas mediciones acústicas. En este trabajo adoptamos dos de las principales métricas rítmicas de duración: %V y VarcoV, empleadas en dos tratamientos distintos según el cómputo de las pausas en el habla (métodos A y B del programa Correlatore) y según los elementos finales antes de las pausas (inclusión y exclusión del intervalo final). Por medio de un corpus obtenido de forma experimental, comparamos las distintas mediciones para dar cuenta de los cómputos más productivos a la hora de reflejar las diferencias del ritmo del español de la Patagonia argentina y el del inglés estándar de Inglaterra y Estados Unidos. Nuestros resultados indican que la manera más óptima de diferenciar estos dos ritmos corresponde al empleo de la métrica VarcoV por medio del método B y con exclusión del intervalo final.

Abstract

From a phonological approach, speech rhythm has been conceived of as the product of different phonetic and phonological properties, such as syllabic structure, the role of stress and vowel reduction. Spanish and English represent two clearly different rhythmic typologies. Many acoustic measurements have been developed in order to account for the rhythmic differences among languages. In this study two rhythm metrics are adopted: %V and VarcoV. These metrics are computed considering two treatments for pauses (method A and B from the software Correlatore) and the treatment for intervals before pauses (with inclusion or exclusion of final intervals). By means of a corpus obtained experimentally, different measurements are compared so as to get the most productive way of distinguishing the rhythm of Spanish in Patagonia, Argentina, and the rhythm from standard British English and standard American English. The results indicate that the most effective technique for reflecting rhythmical differences is by means of VarcoV, method B and exclusion of final intervals.

]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Quintú Quimün 2, 2018. ISSN 2591-541X]]> Ver en el sitio de la revista]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/article/view/2062]]>
Espinosa, G. E. (2018). El ritmo del español y el del inglés. Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica. Quintú Quimün. Revista de lingüística, (2), 1-21.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Speech rhythm is viewed as the product of different phonetic and phonological properties. This work shows the rhythmic acquisition of instructed learners of English as an L2 whose mother tongue is Spanish. Two main variables are considered: levels of language proficiency at university and type of elicitation task. Taking into account that rhythm can be measured acoustically, the production of speech is computed by means of the metric VarcoV, which considers the duration of vocalic intervals. The metric measurements reflect the development of L2 spea -like rhythm affected by the type of task.

]]>
Speech rhythm is viewed as the product of different phonetic and phonological properties. This work shows the rhythmic acquisition of instructed learners of English as an L2 whose mother tongue is Spanish. Two main variables are considered: levels of language proficiency at university and type of elicitation task. Taking into account that rhythm can be measured acoustically, the production of speech is computed by means of the metric VarcoV, which considers the duration of vocalic intervals. The metric measurements reflect the development of L2 spea -like rhythm affected by the type of task.

]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo, Fernández Beschtedt, Mercedes, Formiga, Paola, & Verdú, María Angélica (Eds.). (2019). Conocimiento y diversidad en el estudio y la enseñanza de lenguasNeuquén: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/431]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo. (2019). English speech rhythm in instructed learners: Its development as shown by VarcoV. En Conocimiento y diversidad en el estudio y la enseñanza de lenguas (pp. 204-212). Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.
]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]> Dabrowski, Alejandra]]> Arana, Valeria Fernanda]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Valls, Lucía Soledad]]> Lagos, Israel Ramiro]]> Moyano, Rocío]]> Martínez, Alex]]> ]]> Enseñanza de idiomas]]> Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Características del material: Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Iummato, Silvia Graciela (ed.)]]> Banfi, Cristina, & Iummato, Silvia Graciela (Eds.). (2016). Exorcising Grammar : Material for Students of English Grammar in Higher Education. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández.

]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Informe de Avance del Proyecto de Investigación J027 presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Comahue. Se presenta información de resultados alcanzados, producción científica, formación de recursos humanos y actividades de transferencia.

]]>
Informe de Avance del Proyecto de Investigación J027 presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Comahue. Se presenta información de resultados alcanzados, producción científica, formación de recursos humanos y actividades de transferencia.

]]>
Herczeg, Claudia]]> Accorinti, Roxana Noemí]]> Beunza, Maria Daniela]]> Di Colantonio, Florencia]]> Lapegna, Mónica]]> Lestani, Susana]]> Pujol, Gabriela]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/326]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/598]]> Herczeg, Claudia et. al. (2020). Informe de Avance : Proyecto J027: Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Vivre l’expérience de l’étrangété des pensées exprimées dans une autre langue que la sienne constitue une expérience herméneutique basique, puisque une telle rencontre aurait la fonction de mettre en cause les propres certitudes et de lever ainsi une barrière contre l’etnocentrisme de la pensée scientifique. La rencontre avec d’autres langues institue ainsi une expérience basique dans l’histoire universelle de l’apprentissage et de la réflexion des chercheurs.
Rainer Hamel, 2013, El campo de las ciencias y de la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina.
Quelles langues faut-il enseigner à l’université en Amérique Latine et en particulier en Argentine ? Quel rôle dans la production, la transmission et la circulation des connaissances ont-elles à jouer dans l’ère de la globalisation/mondialisation ? Dans quel contexte académique/scientifique seront utilisées ces langues ? Puisque l’université ne peut pas être isolée du milieu social dans lequel elle évolue, quels éléments dans ce contexte influent sur l’apprentissage des langues étrangères (LE)? Quels sont les besoins et les modalités d’apprentissage des nouvelles générations d’étudiants ? Quelles compétences langagières faudrait-il développer chez ces apprenants ? Quels genres discursifs écrits et oraux peut-on leur proposer? Les lignes qui suivent essaient de fournir des éléments de réponse à ces questions.
Cette réflexion, qui met en question le rôle des langues à l’intérieur du champ scientifique et communicationnel de la science et des études supérieures, se nourrit des résultats d’une recherche sur l’enseignement-apprentissage de l’oral scientifique en quatre langues: allemand, anglais, français, et portugais que nous avons effectuée à l’Université Nationale du Comahue, en Patagonie Nord.

]]>
Vivre l’expérience de l’étrangété des pensées exprimées dans une autre langue que la sienne constitue une expérience herméneutique basique, puisque une telle rencontre aurait la fonction de mettre en cause les propres certitudes et de lever ainsi une barrière contre l’etnocentrisme de la pensée scientifique. La rencontre avec d’autres langues institue ainsi une expérience basique dans l’histoire universelle de l’apprentissage et de la réflexion des chercheurs.
Rainer Hamel, 2013, El campo de las ciencias y de la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina.
Quelles langues faut-il enseigner à l’université en Amérique Latine et en particulier en Argentine ? Quel rôle dans la production, la transmission et la circulation des connaissances ont-elles à jouer dans l’ère de la globalisation/mondialisation ? Dans quel contexte académique/scientifique seront utilisées ces langues ? Puisque l’université ne peut pas être isolée du milieu social dans lequel elle évolue, quels éléments dans ce contexte influent sur l’apprentissage des langues étrangères (LE)? Quels sont les besoins et les modalités d’apprentissage des nouvelles générations d’étudiants ? Quelles compétences langagières faudrait-il développer chez ces apprenants ? Quels genres discursifs écrits et oraux peut-on leur proposer? Les lignes qui suivent essaient de fournir des éléments de réponse à ces questions.
Cette réflexion, qui met en question le rôle des langues à l’intérieur du champ scientifique et communicationnel de la science et des études supérieures, se nourrit des résultats d’une recherche sur l’enseignement-apprentissage de l’oral scientifique en quatre langues: allemand, anglais, français, et portugais que nous avons effectuée à l’Université Nationale du Comahue, en Patagonie Nord.

]]>
Acuña, Teresa Azucena]]> Herczeg, Claudia]]> Apprentissage en contexte culturel plurilingue et numérique. Editions L'Harmattan. 225-264]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/487]]> Apprentissage en contexte culturel plurilingue et numérique. Editions L'Harmattan. 225-264.]]>
]]> Lingüística]]> Linguistics]]> Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.

Esta tesis ha sido financiada por una beca interna doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

]]>
Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.

Esta tesis ha sido financiada por una beca interna doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10023]]>
Espinosa, G. E. (2018). La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras).
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados como verbos de dirección de desplazamiento, Talmy (1985) propone que mientras en inglés predomina el modelo de lexicalización [desplazamieno + manera], en español predomina el modelo [desplazamiento+dirección]. A partir de las observaciones realizadas por Talmy (1985), diversos autores han intentado brindar una explicación del contraste notado entre lenguas como el español y el inglés. Jackendoff (1990) y Levin & Rappaport (1995) sugieren la aplicación en inglés de una regla léxica que convertiría los verbos de manera de desplazamiento en verbos de dirección de desplazamiento. Aske (1989) atribuye el contraste a la prohibición de predicados no verbales resultativos en lenguas como el español. Morimoto (1998), por su parte, propone una restricción al ámbito de aplicación de la regla de interpretación de Jackendoff (1990) solo a las combinaciones de verbos de manera de desplazamiento con complementos télicos. En este trabajo propondré que ninguna de las propuestas anteriores resulta totalmente satisfactoria. Sugeriré, asimismo, que los casos en que no es posible la combinación de los predicados de manera de desplazamiento con complementos preposicionales en español están relacionados con restricciones de selección particulares de cada verbo o con la existencia en inglés y no en español de los elementos que Talmy (1985) denomina "satélites"

]]>
Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados como verbos de dirección de desplazamiento, Talmy (1985) propone que mientras en inglés predomina el modelo de lexicalización [desplazamieno + manera], en español predomina el modelo [desplazamiento+dirección]. A partir de las observaciones realizadas por Talmy (1985), diversos autores han intentado brindar una explicación del contraste notado entre lenguas como el español y el inglés. Jackendoff (1990) y Levin & Rappaport (1995) sugieren la aplicación en inglés de una regla léxica que convertiría los verbos de manera de desplazamiento en verbos de dirección de desplazamiento. Aske (1989) atribuye el contraste a la prohibición de predicados no verbales resultativos en lenguas como el español. Morimoto (1998), por su parte, propone una restricción al ámbito de aplicación de la regla de interpretación de Jackendoff (1990) solo a las combinaciones de verbos de manera de desplazamiento con complementos télicos. En este trabajo propondré que ninguna de las propuestas anteriores resulta totalmente satisfactoria. Sugeriré, asimismo, que los casos en que no es posible la combinación de los predicados de manera de desplazamiento con complementos preposicionales en español están relacionados con restricciones de selección particulares de cada verbo o con la existencia en inglés y no en español de los elementos que Talmy (1985) denomina "satélites"

]]>
Himelfarb, Reina]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/article/view/1162]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/573]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/575]]>
Abstract: 
This article is aimed at reviewing the different accounts for speech rhythm in the languages of the world. It addresses three main aspects in the literature on rhythm based on an impressionistic description, on a phonological explanation, and on the implementation of metrics to measure speech quantitatively. Some relevant studies on L1 speech rhythm are discussed in order to see the different attempts to categorize languages and to describe linguistic variations. In addition, the comparison of Germanic and Romance rhythm leads to the analysis of non-native speech with implications for the teaching and learning of L2 prosody, specifically in the acquisition of English rhythm by Spanish learners. 

Resumen: 
El objetivo de este artículo es dar cuenta de las distintas descripciones del ritmo del habla en las lenguas del mundo. Se abordan tres aspectos principales en la literatura sobre ritmo basados en una descripción impresionista, una explicación fonológica, y la implementación de métricas para medir el habla cuantitativamente. Se discuten algunos estudios relevantes sobre el ritmo en L1 con el fin de conocer los distintos intentos de hacer una categorización de las lenguas y de describir la variación lingüística. Asimismo, la comparación del ritmo germánico y románico lleva al análisis del habla no-nativa con implicancias al momento de enseñar y aprender la prosodia de una L2, específicamente en la adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español.]]>
Abstract:
This article is aimed at reviewing the different accounts for speech rhythm in the languages of the world. It addresses three main aspects in the literature on rhythm based on an impressionistic description, on a phonological explanation, and on the implementation of metrics to measure speech quantitatively. Some relevant studies on L1 speech rhythm are discussed in order to see the different attempts to categorize languages and to describe linguistic variations. In addition, the comparison of Germanic and Romance rhythm leads to the analysis of non-native speech with implications for the teaching and learning of L2 prosody, specifically in the acquisition of English rhythm by Spanish learners.

Resumen:
El objetivo de este artículo es dar cuenta de las distintas descripciones del ritmo del habla en las lenguas del mundo. Se abordan tres aspectos principales en la literatura sobre ritmo basados en una descripción impresionista, una explicación fonológica, y la implementación de métricas para medir el habla cuantitativamente. Se discuten algunos estudios relevantes sobre el ritmo en L1 con el fin de conocer los distintos intentos de hacer una categorización de las lenguas y de describir la variación lingüística. Asimismo, la comparación del ritmo germánico y románico lleva al análisis del habla no-nativa con implicancias al momento de enseñar y aprender la prosodia de una L2, específicamente en la adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español.]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]>
Lingüística]]> Informe Final del Proyecto de Investigación J04/19. Prosodia y significado en el español rioplatense: implicancias en la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

]]>
En los proyectos anteriores analizamos el rol de algunos rasgos prosódicos en la estructuración del discurso espontáneo en entrevistas radiales del español rioplatense. Por una parte, encontramos que el rango o envolvente tonal, caracterizado por un comienzo alto y un final bajo, marca el inicio y el final de un dominio de declinación, agrupando frases entonativas con un tópico común en un dominio que House (1990) denomina unidad de procesamiento. Por otra parte, la secuencia de las configuraciones tonales nucleares también contribuye a la coherencia interna dentro de las unidades de procesamiento. Las configuraciones tonales nucleares suspensivas o ascendentes marcan el contenido de la unidad entonativa de la que forman parte como fondo informativo, mientras que las configuraciones descendentes indican que el contenido debe considerarse como de primer plano. El fondo informativo forma la base (contexto) sobre la cual procesar la información de primer plano. En este proyecto aplicamos estos conceptos al análisis del discurso político en el español rioplatense. El objetivo fue comprobar si los recursos prosódicos utilizados funcionaban en este ámbito de igual manera que en las entrevistas radiales analizadas. Encontramos que las unidades de procesamiento que el emisor presenta como una descripción objetiva de ciertos hechos suele realizarse como una secuencia de configuraciones suspensivas o ascendentes, y que terminan con una o más frases entonativas con una configuración descendente o baja al final. Estas frases contrastan con otras en las que el emisor polemiza y argumenta a favor de una determinada postura con el objeto de persuadir a su audiencia. En estas últimas, las configuraciones suspensivas o ascendentes se alternan con configuraciones descendentes, en especial la ascendente-descendente enfática (L+H*+L L%). Asimismo, estos dos patrones entonativos se manifiestan también en dos tipos de listas: 1) las listas que presentan una secuencia de frases entonativas con configuraciones suspensivas o ascendentes con una configuración final descendente, invitando al oyente a procesar el conjunto como una unidad; 2) las listas compuestas por varias configuraciones descendentes, que marcan el contenido de cada frase entonativa como relevante en sí mismo.En resumen, hemos observado que la prosodia se utiliza en el discurso político para organizar el contenido según los fines estratégicos del emisor: la presentación de la información como objetiva e irrefutable, o como polémica y persuasiva. Concluimos que los mismos recursos que se utilizan en el discurso político aparecen también en la conversación de las entrevistas radiales, pero en un contexto diferente.

]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]> Este proyecto propone sistematizar el rol de la prosodia en el habla del español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre fonología, discurso y pragmática. Se analizará el significado de la prosodia en distintos géneros discursivos, teniendo en cuenta la segmentación del habla en unidades prosódicas, la posición del acento tonal nuclear y las selecciones tonales que conforman el contorno melódico. Se utilizará el modelo métrico-autosegmental de la entonación (AM) y el sistema de transcripción Sp_ToBI (Gabriel et al., 2010) para el análisis fonológico. Desde el punto de vista discursivo, se recurrirá a la Teoría de los Géneros Discursivos (Swales, 1990) y para el aspecto pragmático, se tendrán en cuenta los principios de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995) y la Teoría del Componente Informativo (Vallduví, 1992). El corpus a analizar se compondrá tanto de lenguaje espontáneo como de muestras experimentales contextualizadas. Se utilizará la percepción auditiva y el programa PRAAT para el análisis acústico, fonético y fonológico del corpus, a fin de detectar y clasificar los fenómenos prosódicos vinculados al significado de la entonación en el discurso. Se interpretarán los datos fonético-fonológicos a la luz de los marcos teóricos propuestos. Se estudiará también la producción oral de estudiantes universitarios de inglés de las carreras de Profesorado y Traductorado de la UNCo. Los conocimientos obtenidos y la comparación entre las dos lenguas se plasmarán en propuestas didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la prosodia del inglés y del español como L2.

]]>
Este proyecto propone sistematizar el rol de la prosodia en el habla del español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre fonología, discurso y pragmática. Se analizará el significado de la prosodia en distintos géneros discursivos, teniendo en cuenta la segmentación del habla en unidades prosódicas, la posición del acento tonal nuclear y las selecciones tonales que conforman el contorno melódico. Se utilizará el modelo métrico-autosegmental de la entonación (AM) y el sistema de transcripción Sp_ToBI (Gabriel et al., 2010) para el análisis fonológico. Desde el punto de vista discursivo, se recurrirá a la Teoría de los Géneros Discursivos (Swales, 1990) y para el aspecto pragmático, se tendrán en cuenta los principios de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995) y la Teoría del Componente Informativo (Vallduví, 1992). El corpus a analizar se compondrá tanto de lenguaje espontáneo como de muestras experimentales contextualizadas. Se utilizará la percepción auditiva y el programa PRAAT para el análisis acústico, fonético y fonológico del corpus, a fin de detectar y clasificar los fenómenos prosódicos vinculados al significado de la entonación en el discurso. Se interpretarán los datos fonético-fonológicos a la luz de los marcos teóricos propuestos. Se estudiará también la producción oral de estudiantes universitarios de inglés de las carreras de Profesorado y Traductorado de la UNCo. Los conocimientos obtenidos y la comparación entre las dos lenguas se plasmarán en propuestas didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la prosodia del inglés y del español como L2.


Director: Labastía, Leopoldo Omar

Co-directora: Blázquez, Bettiana Andrea

 

Integrantes Docentes:

Alejandra Dabrowski

Valeria Arana

Lucía Valls

Gonzalo Espinosa

Israel Lagos


Estudiantes

Alex Martínez

Contacto: leolabas@hotmail.com


PROYECTO FINALIZADO


PRODUCCIÓN


 
Ver otros proyectos de la Facultad de Lenguas

]]>
abstract]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico para la comprensión y para la producción tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Sin embargo, en lo que respecta a lenguas extranjeras los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, en desmedro de la enseñanza explícita del vocabulario. Teniendo en cuenta esta observación, en un trabajo previo realizado en el marco del proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés” se relevaron los recursos léxicos presentes en el abstract de un texto científico-académico utilizado en los cursos de LE inglés de la Licenciatura en Turismo de la UNCo y se presentó un análisis preliminar del léxico general, académico y técnico observado en dicho texto. Dicho análisis nos permitió elaborar categorías que sirvieron como punto de partida para el análisis del resto de los textos que constituyen el corpus del proyecto de investigación, el cual será presentado en este trabajo. El presente análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa, y sus resultados permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento del léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz.

]]>
Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico para la comprensión y para la producción tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Sin embargo, en lo que respecta a lenguas extranjeras los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, en desmedro de la enseñanza explícita del vocabulario. Teniendo en cuenta esta observación, en un trabajo previo realizado en el marco del proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés” se relevaron los recursos léxicos presentes en el abstract de un texto científico-académico utilizado en los cursos de LE inglés de la Licenciatura en Turismo de la UNCo y se presentó un análisis preliminar del léxico general, académico y técnico observado en dicho texto. Dicho análisis nos permitió elaborar categorías que sirvieron como punto de partida para el análisis del resto de los textos que constituyen el corpus del proyecto de investigación, el cual será presentado en este trabajo. El presente análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa, y sus resultados permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento del léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/581]]> abstract. En Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>