Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]> INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/588]]>
Himelfarb, Reina. (2018). Concepciones docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera : el rol de la propia trayectoria escolar y formativa. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigaciòn Educativa, 7 p.
]]>
]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--Study and Teaching]]> INTRODUCCIÓN
Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico.
En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos.
En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”.
Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014).
Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015).
No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico.
En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos.
En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”.
Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014).
Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015).
No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Pezzutti, Luciana]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561]]>
Himelfarb, Reina, Pezzutti, Luciana, & Sorbellini, Cecilia. (2018). El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 4 p.
]]>