Lingüística]]> Linguistics]]> Presentación

Dicen los entendidos que cuando uno empieza a lingüistiquearla no puede detenerse. Y parece que hemos caído rendidos ante ese embrujo. Por eso, estamos aquí otra vez, reincidiendo con este libro y muchos de ustedes, reincidiendo en la lectura, para quizás, en algún momento, animarse también con la escritura.
Las preguntas sobre el porqué que caracterizan la presentación de nuestro libro ¡A lingüistiquearla! intentaban mostrar cuáles eran nuestras motivaciones para decidir contar lo que contamos y hacerlo de la manera en la que lo hicimos. Claro que preguntar por qué incluía de alguna manera el para qué, pero nos daba un margen para quitar lo racional y centrarnos en respuestas más emocionales. Los capítulos de ¡A lingüistiquearla! buscaban sacar nuestro trabajo de “la cueva” académica. Con el presente libro, sin embargo, no solo vamos a lingüistiquearla, sino que, principalmente, vamos a preguntarnos para qué hacerlo.
La pregunta por el para qué es sumamente molesta. A nadie que está contando lo que estudia o investiga le resulta agradable que le pregunten para qué lo hace. Y, seamos sinceros, preguntar por el para qué de una investigación o de una disciplina muchas veces esconde la afirmación de que esa labor y ese campo del conocimiento no sirven de gran cosa (¿quién se lo preguntaría a alguien que está investigando el tratamiento de alguna enfermedad, por ejemplo?). Así, cuando surge la pregunta del para qué, la respuesta lejos está de ser obvia.
Como sea, esa pregunta nos saca de la “zona de confort” y, como dice el gran divulgador de las matemáticas Eduardo Sáenz de Cabezón (búsquenlo en YouTube si no lo conocen), puede generar dos reacciones: una de ataque y otra defensiva. Quienes reaccionan con el ataque plantean que esa pregunta no tiene sentido, que la disciplina se justifica en sí misma y que no hay razón para ir por la vida buscándole aplicaciones a todo. En cambio, quienes se ponen a la defensiva plantean que o bien la utilidad de una disciplina nos resulta invisible precisamente porque es tan constitutiva de todo y tan omnipresente que solo algunos llegan a percibir dicha utilidad, o bien porque la disciplina tiene un fin en sí misma y entonces es la pregunta del para qué la que está fuera de lugar.  
Es probable que quienes escribimos este libro hayamos reaccionado de una u otra forma ante esa pregunta que nos incomoda. Pero como esa pregunta resulta ineludible, decidimos pararnos frente al espejo, mirarnos fijamente y preguntarnos “¿para qué?”. Cada quien con lo que investiga, cara a cara. Y comenzamos a movernos, a sacudirnos, a incomodarnos. No una, sino muchas veces, con cada oración, con cada párrafo, con cada relectura nos desarmamos, para volver al ruedo.
Alejandro en el Capítulo 1 se pregunta para qué volver una y otra vez sobre el rol de las academias de la lengua y el peso de la normativa. En el Capítulo 2, Matías y María buscan explicar la finalidad de acercarse al estudio de las lenguas desde una perspectiva formal. Teresa en el Capítulo 3 nos sumerge en el para qué de recuperar consideraciones gramaticales en el abordaje del español como lengua adicional y Rocío, en el Capítulo 4, se maravilla ante una -s compartiendo sus reflexiones sobre los fines detrás de las discusiones sobre este elemento en la enseñanza del inglés. También en relación con la enseñanza del inglés, Rosi en el Capítulo 5, y Andrea en el Capítulo 6, argumentan sobre la finalidad de un análisis detallado de lo que se conoce como alternancia dativa y construcciones pasivas, respectivamente. Silvia, en el Capítulo 7, narra los para qué de sus estudios sobre construcciones resultativas, mientras que Sol y Natasha analizan en el Capítulo 8 las razones de abordar la traducción desde una perspectiva formal. En el Capítulo 9, José plantea para qué estudiar desde una perspectiva lingüística la región patagónica y María, en el Capítulo 10, responde al para qué de investigar una lengua “muerta” que nos sigue hablando siglos después. El mismo proceso de escritura, acompañado por las lecturas y relecturas de ojos propios y ajenos, fue dándose en paralelo al encuentro con las respuestas a nuestros para qué.
Tal vez las consideraciones y las razones que aparecen esbozadas en nuestros capítulos no sean lo suficientemente persuasivas y a una respuesta nuestra seguramente se pueden encadenar nuevos y más refinados para qué. No pasa nada. Cuando pensamos en el para qué de escribir este libro —sí, también nos preguntamos eso— no estuvo entre nuestros objetivos iniciales convencer a nadie. Nuestra reacción ante este nuevo desafío fue, en realidad, el entusiasmo creciente por construir respuestas genuinas.
Ciertamente, en el camino fuimos dando forma a las razones para investigar cada uno de los temas que abordamos en este libro. Sin embargo, a medida en que estas razones iban configurando un cuerpo orgánico y (más o menos) coherente, comprendimos de una manera más tangible y cabal que la pregunta del para qué tiene 9 además una fuerte impronta ética. Si la pregunta por el para qué está presente en el horizonte, nuestras investigaciones, creemos, no perderán de vista el vínculo necesario con los problemas, demandas y desafíos que existen en las distintas comunidades y grupos sociales de los que formamos parte. En última instancia, es la pregunta para qué, tan molesta como movilizante, la que permite que la investigación sea, junto con la extensión y la docencia, uno de los pilares sobre los que se asienta la universidad pública en nuestro país.
La búsqueda de ese para qué, entonces, y los avatares del camino recorrido dieron origen a las páginas que siguen. Por supuesto, no fue fácil responderle al espejo, pero creemos que el recorrido valió la pena.

Este trabajo forma parte del Proyecto J030: "Adquisición, cambio y contacto lingüístico. Aspectos teóricos, descriptivos y pedagógicos,”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Presentación

Dicen los entendidos que cuando uno empieza a lingüistiquearla no puede detenerse. Y parece que hemos caído rendidos ante ese embrujo. Por eso, estamos aquí otra vez, reincidiendo con este libro y muchos de ustedes, reincidiendo en la lectura, para quizás, en algún momento, animarse también con la escritura.
Las preguntas sobre el porqué que caracterizan la presentación de nuestro libro ¡A lingüistiquearla! intentaban mostrar cuáles eran nuestras motivaciones para decidir contar lo que contamos y hacerlo de la manera en la que lo hicimos. Claro que preguntar por qué incluía de alguna manera el para qué, pero nos daba un margen para quitar lo racional y centrarnos en respuestas más emocionales. Los capítulos de ¡A lingüistiquearla! buscaban sacar nuestro trabajo de “la cueva” académica. Con el presente libro, sin embargo, no solo vamos a lingüistiquearla, sino que, principalmente, vamos a preguntarnos para qué hacerlo.
La pregunta por el para qué es sumamente molesta. A nadie que está contando lo que estudia o investiga le resulta agradable que le pregunten para qué lo hace. Y, seamos sinceros, preguntar por el para qué de una investigación o de una disciplina muchas veces esconde la afirmación de que esa labor y ese campo del conocimiento no sirven de gran cosa (¿quién se lo preguntaría a alguien que está investigando el tratamiento de alguna enfermedad, por ejemplo?). Así, cuando surge la pregunta del para qué, la respuesta lejos está de ser obvia.
Como sea, esa pregunta nos saca de la “zona de confort” y, como dice el gran divulgador de las matemáticas Eduardo Sáenz de Cabezón (búsquenlo en YouTube si no lo conocen), puede generar dos reacciones: una de ataque y otra defensiva. Quienes reaccionan con el ataque plantean que esa pregunta no tiene sentido, que la disciplina se justifica en sí misma y que no hay razón para ir por la vida buscándole aplicaciones a todo. En cambio, quienes se ponen a la defensiva plantean que o bien la utilidad de una disciplina nos resulta invisible precisamente porque es tan constitutiva de todo y tan omnipresente que solo algunos llegan a percibir dicha utilidad, o bien porque la disciplina tiene un fin en sí misma y entonces es la pregunta del para qué la que está fuera de lugar.  
Es probable que quienes escribimos este libro hayamos reaccionado de una u otra forma ante esa pregunta que nos incomoda. Pero como esa pregunta resulta ineludible, decidimos pararnos frente al espejo, mirarnos fijamente y preguntarnos “¿para qué?”. Cada quien con lo que investiga, cara a cara. Y comenzamos a movernos, a sacudirnos, a incomodarnos. No una, sino muchas veces, con cada oración, con cada párrafo, con cada relectura nos desarmamos, para volver al ruedo.
Alejandro en el Capítulo 1 se pregunta para qué volver una y otra vez sobre el rol de las academias de la lengua y el peso de la normativa. En el Capítulo 2, Matías y María buscan explicar la finalidad de acercarse al estudio de las lenguas desde una perspectiva formal. Teresa en el Capítulo 3 nos sumerge en el para qué de recuperar consideraciones gramaticales en el abordaje del español como lengua adicional y Rocío, en el Capítulo 4, se maravilla ante una -s compartiendo sus reflexiones sobre los fines detrás de las discusiones sobre este elemento en la enseñanza del inglés. También en relación con la enseñanza del inglés, Rosi en el Capítulo 5, y Andrea en el Capítulo 6, argumentan sobre la finalidad de un análisis detallado de lo que se conoce como alternancia dativa y construcciones pasivas, respectivamente. Silvia, en el Capítulo 7, narra los para qué de sus estudios sobre construcciones resultativas, mientras que Sol y Natasha analizan en el Capítulo 8 las razones de abordar la traducción desde una perspectiva formal. En el Capítulo 9, José plantea para qué estudiar desde una perspectiva lingüística la región patagónica y María, en el Capítulo 10, responde al para qué de investigar una lengua “muerta” que nos sigue hablando siglos después. El mismo proceso de escritura, acompañado por las lecturas y relecturas de ojos propios y ajenos, fue dándose en paralelo al encuentro con las respuestas a nuestros para qué.
Tal vez las consideraciones y las razones que aparecen esbozadas en nuestros capítulos no sean lo suficientemente persuasivas y a una respuesta nuestra seguramente se pueden encadenar nuevos y más refinados para qué. No pasa nada. Cuando pensamos en el para qué de escribir este libro —sí, también nos preguntamos eso— no estuvo entre nuestros objetivos iniciales convencer a nadie. Nuestra reacción ante este nuevo desafío fue, en realidad, el entusiasmo creciente por construir respuestas genuinas.
Ciertamente, en el camino fuimos dando forma a las razones para investigar cada uno de los temas que abordamos en este libro. Sin embargo, a medida en que estas razones iban configurando un cuerpo orgánico y (más o menos) coherente, comprendimos de una manera más tangible y cabal que la pregunta del para qué tiene 9 además una fuerte impronta ética. Si la pregunta por el para qué está presente en el horizonte, nuestras investigaciones, creemos, no perderán de vista el vínculo necesario con los problemas, demandas y desafíos que existen en las distintas comunidades y grupos sociales de los que formamos parte. En última instancia, es la pregunta para qué, tan molesta como movilizante, la que permite que la investigación sea, junto con la extensión y la docencia, uno de los pilares sobre los que se asienta la universidad pública en nuestro país.
La búsqueda de ese para qué, entonces, y los avatares del camino recorrido dieron origen a las páginas que siguen. Por supuesto, no fue fácil responderle al espejo, pero creemos que el recorrido valió la pena.

Este trabajo forma parte del Proyecto J030: "Adquisición, cambio y contacto lingüístico. Aspectos teóricos, descriptivos y pedagógicos,”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Presentación ….. pág. 7

El equipo lingüistiquero ….. pág. 11

1) HABLAR BIEN. ¿NO CUESTA NADA? PARA QUÉ REVISAR CRÍTICAMENTE LAS OBRAS NORMATIVAS
por Alejandro Pérez Guarino ….. pág. 13

2) ¿PARA QUÉ LINGÜISTIQUEARLA FORMALMENTE?
por Matías Fernández y María Mare ….. pág. 29

3) ¿PARA QUÉ ENSEÑAR A REFLEXIONAR SOBRE LA LENGUA?
por María Teresa Araya ….. pág. 55

4) ADQUISICIÓN DE LA -S DE LA TERCERA PERSONA DEL SINGULAR EN ILE: LA IMPORTANCIA DE CONOCER BIEN EL FENÓMENO PARA LA ENSEÑANZA por Rocío Albornoz ….. pág. 71

5) ¿PARA QUÉ APRENDER LAS RESTRICCIONES SEMÁNTICAS EN LA ALTERNANCIA DATIVA DE LOS VERBOS GIVE Y SEND? por Rosario Tartaglia ….. pág. 91

6) EL ERROR: UNA PARTE INEVITABLE EN LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA. ERRORES DE SOBREPASIVIZACIÓN DE ERGATIVOS por Andrea Saade ….. pág. 105

7) ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ INVESTIGAR LAS CONSTRUCCIONES RESULTATIVAS? por Silvia Iummato ….. pág. 127

8) EL “PARA QUÉ” DE LOS ABORDAJES LINGÜÍSTICOS EN LA TRADUCCIÓN por María Sol Dibo y Natasha Besoky ….. pág. 145

9) MOTIVACIONES Y URGENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LA PATAGONIA por José Silva Garcés ….. pág. 165

10) ¿PARA QUÉ ESTUDIAR UNA LENGUA “MUERTA” COMO EL LATÍN? por María Mare .... pag. 187

Glosario ….. pág. 205]]>
Albornoz, Rocío]]> Araya, María Teresa]]> Besoky, Natasha]]> Dibo, María Sol]]> Fernández, Matías]]> Iummato, Silvia Graciela]]> Mare, María]]> Pérez Guarino, Alejandro]]> Saade, Andrea]]> Silva Garcés, José]]> Tartaglia, María del Rosario]]> Mare, María de los Ángeles, & Casares, María Fernanda (Eds.). (2018). ¡A lingüistiquearla! Neuquén: Universidad Nacional de Comahue. EDUCO. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/178]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/550]]>
¿Para qué lingüistiquearla? / Rocío Albornoz... [et al.]; coordinado por María Mare. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2021.
]]>
English language--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Los descubrimientos de la lingüística de corpus han gestado una visión del léxico como algo más que un conjunto de ítems aislados (Sinclair,1991; Lewis, 1993, 1997 y 2000; y Schmitt, 2010). En este sentido, Wray (2002) define como secuencias formulaicas (SFs) a “una secuencia, continua o discontinua, de palabras […] almacenada y recuperada de la memoria como una unidad en el momento de uso, no sujeta a generación o análisis de la gramática del lenguaje” (p. 9). Estudios confirman la ubicuidad de estas frases típicas que comparten un significado universal para una comunidad de hablantes. Para los estudiantes de una lengua extranjera, la percepción holística de estas secuencias y la imprimación conjunta de su forma, uso y significado puede resultar un desafío (MacKenzie y Kayman, 2016). Suscribiendo a Boers y Lindstromberg (2009; 2012), Granger (2015), Granger y Meunier (2008), Wood (2010) y Wray (2008) consideramos necesario que estudiantes de ILE de FadeL, reconozcan y empleen SFs productiva y eficazmente. A tal fin, investigamos la instrucción explícita y el aprendizaje de dichas secuencias en talleres UPAMI, ILI, LI1, LI31 y Didáctica Especial y Residencia y diseñamos cursos de transferencia para docentes de escuelas primarias y secundarias de nuestra provincia. Estas experiencias orientaron la intervención pedagógica en escuelas primarias (PIN J033) que se ha comenzado a implementar a través de dos ciclos de formación para docentes (2019) y del diseño y publicación de materiales didácticos específicos, retroalimentando nuestra práctica docente como formadores de futuros profesionales de ILE en nuestra facultad.

]]>
Los descubrimientos de la lingüística de corpus han gestado una visión del léxico como algo más que un conjunto de ítems aislados (Sinclair,1991; Lewis, 1993, 1997 y 2000; y Schmitt, 2010). En este sentido, Wray (2002) define como secuencias formulaicas (SFs) a “una secuencia, continua o discontinua, de palabras […] almacenada y recuperada de la memoria como una unidad en el momento de uso, no sujeta a generación o análisis de la gramática del lenguaje” (p. 9). Estudios confirman la ubicuidad de estas frases típicas que comparten un significado universal para una comunidad de hablantes. Para los estudiantes de una lengua extranjera, la percepción holística de estas secuencias y la imprimación conjunta de su forma, uso y significado puede resultar un desafío (MacKenzie y Kayman, 2016). Suscribiendo a Boers y Lindstromberg (2009; 2012), Granger (2015), Granger y Meunier (2008), Wood (2010) y Wray (2008) consideramos necesario que estudiantes de ILE de FadeL, reconozcan y empleen SFs productiva y eficazmente. A tal fin, investigamos la instrucción explícita y el aprendizaje de dichas secuencias en talleres UPAMI, ILI, LI1, LI31 y Didáctica Especial y Residencia y diseñamos cursos de transferencia para docentes de escuelas primarias y secundarias de nuestra provincia. Estas experiencias orientaron la intervención pedagógica en escuelas primarias (PIN J033) que se ha comenzado a implementar a través de dos ciclos de formación para docentes (2019) y del diseño y publicación de materiales didácticos específicos, retroalimentando nuestra práctica docente como formadores de futuros profesionales de ILE en nuestra facultad.

]]>
Castro, Analía]]> Fernández, Gabriela]]> Valcarce, María del Mar]]> Verdú, María Angélica]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/451]]> Castro, Analía et al. (2019) Formar para enseñar : de palabras sueltas a lenguaje formulaico. Ponencia presentada en V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales “A cien años de la Reforma Universitaria. Interrelaciones entre investigación, docencia y transferencia”, General Roca, 16 y 17 de mayo de 2019.]]>
Dabrowski, Alejandra]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]> Labastía, Leopoldo Omar]]>
Dabrowski, Aleandra, Espinosa, Gonzalo Eduardo, Guglielmone, María de los Ángeles, & Labastía, Leopoldo Omar. (2014). Prosodia y oraciones (pseudo)hendidas: una propuesta didáctica para el inglés como L2. Presentado en III Jornadas Internacionales de Didáctica  de la Fonética de las Lenguas Extranjeras, organizadas por la Escuela de Humanidades  de la Universidad Nacional de General San Martín, San Martín (Pcia. de Buenos Aires),  29 y 30 de agosto de 2014, General San Martín.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/575]]>
Lingüística]]> De los hallazgos realizados en nuestras investigaciones anteriores así como del conjunto de estudios realizados acerca de la relación entre género y léxico, y género en general (Adelsteiny Ciapuscio 2006-2007; Ciapuscio y Kuguel 2002; Ciapuscio 2005; Swales 1990, citado en Flowerdew 2005), tipos de vocabulario (Nation 2001) y colocaciones (Durrant y Doherty 2010; Hoey 2005), y relación entre especificidad disciplinar y vocabulario académico (Durrant 2014; Hyland y Tse 2007; Liu y Han 2015), se desprende la importancia de conocer los recursos léxicos presentes en los textos utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en diferentes carreras de grado de nivel universitario. Sin embargo, en el campo de las LE, en particular en lo concerniente al uso del discurso académico, no se ha prestado suficiente atención al estudio de las palabras académicas y combinaciones posibles de las mismas, específicas para cada campo de estudio. En efecto, aun cuando las investigaciones señalan variaciones sustanciales en el vocabulario académico entre disciplinas y relativa homogeneidad en los recursos léxicos al interior de las mismas, los estudios relativos al léxico presente en los textos académicos continúan tomando como punto de partida listas como la Lista de Vocabulario Académico (LVA) de Coxhead (2000). Todo esto nos conduce a plantear la necesidad de estudiar las características particulares del léxico académico presente en los textos en LE inglés correspondientes a los géneros discursivos utilizados con mayor frecuencia para la enseñanza de contenidos disciplinares en diferentes carreras de grado en el nivel superior. Esto nos permitirá comprender los puntos de contacto y variaciones entre campos de estudio en cuanto al vocabulario en general y al léxico académico en particular, para así determinar las necesidades comunes y específicas de los estudiantes de cada disciplina referidas a recursos léxicos, lo cual sentará las bases para la selección de contenidos léxicos académicos mínimos comunes a todas ellas y particulares de las mismas. A tal efecto, en este trabajo presentamos los objetivos generales y específicos así como la metodología propuesta para la realización de nuestro proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”.

]]>
De los hallazgos realizados en nuestras investigaciones anteriores así como del conjunto de estudios realizados acerca de la relación entre género y léxico, y género en general (Adelsteiny Ciapuscio 2006-2007; Ciapuscio y Kuguel 2002; Ciapuscio 2005; Swales 1990, citado en Flowerdew 2005), tipos de vocabulario (Nation 2001) y colocaciones (Durrant y Doherty 2010; Hoey 2005), y relación entre especificidad disciplinar y vocabulario académico (Durrant 2014; Hyland y Tse 2007; Liu y Han 2015), se desprende la importancia de conocer los recursos léxicos presentes en los textos utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en diferentes carreras de grado de nivel universitario. Sin embargo, en el campo de las LE, en particular en lo concerniente al uso del discurso académico, no se ha prestado suficiente atención al estudio de las palabras académicas y combinaciones posibles de las mismas, específicas para cada campo de estudio. En efecto, aun cuando las investigaciones señalan variaciones sustanciales en el vocabulario académico entre disciplinas y relativa homogeneidad en los recursos léxicos al interior de las mismas, los estudios relativos al léxico presente en los textos académicos continúan tomando como punto de partida listas como la Lista de Vocabulario Académico (LVA) de Coxhead (2000). Todo esto nos conduce a plantear la necesidad de estudiar las características particulares del léxico académico presente en los textos en LE inglés correspondientes a los géneros discursivos utilizados con mayor frecuencia para la enseñanza de contenidos disciplinares en diferentes carreras de grado en el nivel superior. Esto nos permitirá comprender los puntos de contacto y variaciones entre campos de estudio en cuanto al vocabulario en general y al léxico académico en particular, para así determinar las necesidades comunes y específicas de los estudiantes de cada disciplina referidas a recursos léxicos, lo cual sentará las bases para la selección de contenidos léxicos académicos mínimos comunes a todas ellas y particulares de las mismas. A tal efecto, en este trabajo presentamos los objetivos generales y específicos así como la metodología propuesta para la realización de nuestro proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]>
Adduci, Constanza, & Perduca, Florencia (Eds.). (2018). Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre formación e investigación en lenguas y traducción: Lenguas en el cruce de fronteras: Políticas, prácticas y saberes. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández".
]]>
http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/429]]>
Himelfarb, Reina, & Grundnig, María Inés. (2018). Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés. Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre formación e investigación en lenguas y traducción: lenguas en el cruce de fronteras: políticas, prácticas y saberes, 262-267. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández".
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> En este trabajo se presentará el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar “. El objetivo del proyecto consiste en relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en formato impreso y digital en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a fin de sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa, se relevarán los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares, en carreras de grado de la UNCo pertenecientes a las áreas mencionadas, y se realizará un análisis discursivo de los niveles situacional, temático y funcional de textos correspondientes a los géneros de ocurrencia frecuente. Los resultados de dicho análisis serán cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Luego se relevarán los recursos léxicos presentes en los textos de los corpus. Los hallazgos obtenidos a partir de dicho relevamiento serán contrastados con el fin de determinar propiedades particulares de cada carrera y área, y las comunes a todas ellas. Los resultados arrojados por estos análisis aportarán datos que constituirán las bases para elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de la UNCo.

]]>
En este trabajo se presentará el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar “. El objetivo del proyecto consiste en relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en formato impreso y digital en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a fin de sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa, se relevarán los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares, en carreras de grado de la UNCo pertenecientes a las áreas mencionadas, y se realizará un análisis discursivo de los niveles situacional, temático y funcional de textos correspondientes a los géneros de ocurrencia frecuente. Los resultados de dicho análisis serán cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Luego se relevarán los recursos léxicos presentes en los textos de los corpus. Los hallazgos obtenidos a partir de dicho relevamiento serán contrastados con el fin de determinar propiedades particulares de cada carrera y área, y las comunes a todas ellas. Los resultados arrojados por estos análisis aportarán datos que constituirán las bases para elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de la UNCo.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Pezzutti, Luciana]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Martínez, María Belén]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/589]]>
Himelfarb, Reina, Grundnig, María Inés, Pezzutti, Luciana, Sorbellini, Cecilia, Denham, Patricia, & Martínez, María Belén. (2018). Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés [Ponencia]. Jornadas de Difusión de la Investigación y la Extensión del Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos, Neuquén.
]]>
English language--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Our experience with the use of legends of native people in the English class confirms that not only intercultural competence can be developed, but also chronological-temporal discursive formulaic sequences can be acquired in relation to the chronological organization of events. We describe the experience carried out at two evening schools and its impact on the writing of novel legends.

]]>
Our experience with the use of legends of native people in the English class confirms that not only intercultural competence can be developed, but also chronological-temporal discursive formulaic sequences can be acquired in relation to the chronological organization of events. We describe the experience carried out at two evening schools and its impact on the writing of novel legends.

]]>
Scilipoti, Paola Mabel]]> Tacconi, María Leticia]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Ponencia presentada en XVII APIZALS Teachers’ Conference, San Carlos de Bariloche, 18-19 Octubre 2019.]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/450]]> Scilipoti, Paola M., Tacconi, María Leticia & Zinkgräf, Magdalena. (2019). Let’s teach vocabulary through legendary lessons. Ponencia presentada en XVII APIZALS Teachers’ Conference, San Carlos de Bariloche.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]>

Este proyecto tiene como objetivo promover el derecho a una educación plurilingüe e intercultural, de equidad y calidad, mediante el desarrollo de la dimensión de ciudadanía intercultural. Se utilizará como marco estructurante el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE); utilizando el idioma inglés como puente de diálogo intercultural a modo de complemento de los contenidos abordados en las clases que se desarrollan en español y lengua mapuche de una escuela primaria rural de la provincia del Neuquén.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Relevar en el contexto escolar el tipo de contenidos posibles de implementar basándonos en las pedagogías AICLE y en el concepto de educación en ciudadanía intercultural en las clases de inglés.
2) Elaborar criterios para el diseño de secuencias didácticas tendientes a trascender el propósito instrumental de la enseñanza de lenguas adicionales y a fomentar prácticas formativas relacionadas con el desarrollo de una ciudadanía intercultural.
3) Diseñar secuencias didácticas para desarrollar los contenidos curriculares relacionados al desarrollo de una ciudadanía intercultural.
4) Implementar dichas secuencias didácticas de manera colaborativa entre los docentes de la escuela primaria rural y el equipo de investigación.
5) Evaluar el impacto en los/ las aprendientes de esta metodología teniendo en cuenta los aspectos formativos de la enseñanza de una lengua adicional contextualmente situada.
6) Evaluar el rediseño de las secuencias didácticas de acuerdo a los resultados obtenidos.


Directora: Gabriela Tavella

Integrantes:

Barbieri, Patricia Nilda
Fernández, Silvia Carina
Rivas, María Cecilia
Siegel Masías, Camila
Alejandra
Racig Gutiérrez, Antonella
Torres, Leandro
Barriga Rifo, Carla Sabrina
Lucía, Garabello
Jensen, María Elisa
Banegas, Darío
Porto, Melin

Email de contacto: gaby.tavella@gmail.com


PRODUCCIÓN


 
Ver otros proyectos

]]>

Este proyecto tiene como objetivo promover el derecho a una educación plurilingüe e intercultural, de equidad y calidad, mediante el desarrollo de la dimensión de ciudadanía intercultural. Se utilizará como marco estructurante el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE); utilizando el idioma inglés como puente de diálogo intercultural a modo de complemento de los contenidos abordados en las clases que se desarrollan en español y lengua mapuche de una escuela primaria rural de la provincia del Neuquén.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Relevar en el contexto escolar el tipo de contenidos posibles de implementar basándonos en las pedagogías AICLE y en el concepto de educación en ciudadanía intercultural en las clases de inglés.
2) Elaborar criterios para el diseño de secuencias didácticas tendientes a trascender el propósito instrumental de la enseñanza de lenguas adicionales y a fomentar prácticas formativas relacionadas con el desarrollo de una ciudadanía intercultural.
3) Diseñar secuencias didácticas para desarrollar los contenidos curriculares relacionados al desarrollo de una ciudadanía intercultural.
4) Implementar dichas secuencias didácticas de manera colaborativa entre los docentes de la escuela primaria rural y el equipo de investigación.
5) Evaluar el impacto en los/ las aprendientes de esta metodología teniendo en cuenta los aspectos formativos de la enseñanza de una lengua adicional contextualmente situada.
6) Evaluar el rediseño de las secuencias didácticas de acuerdo a los resultados obtenidos.


Directora: Gabriela Tavella

Integrantes:

Barbieri, Patricia Nilda
Fernández, Silvia Carina
Rivas, María Cecilia
Siegel Masías, Camila
Alejandra
Racig Gutiérrez, Antonella
Torres, Leandro
Barriga Rifo, Carla Sabrina
Lucía, Garabello
Jensen, María Elisa
Banegas, Darío
Porto, Melin

Email de contacto: gaby.tavella@gmail.com


PRODUCCIÓN


 
Ver otros proyectos

]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]]>
This paper will discuss the results obtained during an investigation into different affective factors influencing reading within an EFL university course. After a review of previous research into reading comprehension in this context, and of theoretical issues related to affect and language learning, we turn to the study of thirty essays written by advanced university learners of English and their views about reading. In section 5, we present a) the roles reading fulfills in their lives, b) evidence of the impact of affective factors in the development of this activity and c) learners‟ and teachers‟ underlying assumptions about the practice of reading and its benefits.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Risso Patrón, Zoraida]]> Verdú, María Angélica]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
Enseñanza de idiomas]]> English language--Study and teaching]]> This presentation describes the objectives of the research project and the different activities completed: the teacher-training courses taught, and the materials designed for a pilot experience in 2020 to teach formulaic sequences in songs and legends in primary schools. It will outline future courses of action and the importance of establishing links among university, research findings and the EFL teaching community.

]]>
This presentation describes the objectives of the research project and the different activities completed: the teacher-training courses taught, and the materials designed for a pilot experience in 2020 to teach formulaic sequences in songs and legends in primary schools. It will outline future courses of action and the importance of establishing links among university, research findings and the EFL teaching community.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Verdú, María Angélica]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/446]]>
Zinkgräf, M., Rodríguez, Silvina Lizé, & Verdú, María Angélica. (2019, octubre). Thinking outside the word: Contributing to the teaching of vocabulary in public schools. Ponencia presentada en XVII APIZALS Teachers’ Conference, San Carlos de Bariloche.
]]>
English language--Study and teaching]]> enseñanza de idiomas]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Verdú, María Angélica]]>
Sextas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas / Dora Riestra ... [et al.]; compilado por Dora Riestra ... [et al.]. - 1a ed . - Viedma : Universidad Nacional de Río Negro, 2020.
Libro digital, PDF - (Congresos y jornadas )
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-4960-32-0

]]>
http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/447]]>
Zinkgräf, M., & Verdú, M. A. (2020). El dictogloss: Una herramienta pedagógica que fomenta el uso productivo de vocabulario en una lengua extranjera. VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, 1065-1077. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/447
]]>
English language--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Chiclana, Clara]]>
Ponencia presentada en XVII APIZALS Teachers’ Conference, San Carlos de Bariloche, 18-19 Octubre 2019.
]]>
http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/448]]>
Zinkgräf, M. & Verdú, María Angélica. (2019). Chunky chunks: A formulaic approach to teaching vocabulary. Ponencia presentada en XVII APIZALS Teachers’ Conference, San Carlos de Bariloche.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Décadas de estudios de corpus sobre el uso del lenguaje confirman que el lenguaje se compone en gran medida de lenguaje prefabricado o formulaico (Erman y Warren, 2000), es decir, de combinaciones de frases que se emplean para transmitir un mismo mensaje denominadas ‘secuencias formulaicas’ (SSFF) (Wray, 2002) que cumplen diversas funciones comunicativas en un idioma. Esta visión del léxico en general señala que la enseñanza del vocabulario en una L2 (extranjera o segunda) debe focalizarse no ya en ítems léxicos individuales sino en estas secuencias frecuentes. Surge así una nueva pedagogía necesaria para contribuir a la percepción en el input de estas cadenas de palabras por parte de los aprendientes y fomentar su práctica y uso cotidiano. Boers y Lindstromberg (2012) resumen numerosas investigaciones que demuestran el mayor impacto de la instrucción explícita de SSFF en la adquisición de estas unidades de significado por sobre un abordaje implícito. Estudios experimentales como Fernández y Valcarce (2017) y Zinkgraf y Verdú (2017) señalan los beneficios de la metodología de enfoque en la forma a la enseñanza de SSFF en futuros docentes de inglés como lengua extranjera en su reconocimiento y en producción guiada y espontánea. Este trabajo describe una propuesta de enseñanza explícita de vocabulario basada en secuencias formulaicas y presenta los objetivos y procedimientos para explorar la adquisición de SSFF de canciones y leyendas en estudiantes de inglés de escuelas de nivel primario en Argentina. Se discuten los fundamentos teóricos que subyacen el diseño de materiales para esta experiencia piloto.

Abstract

More than three decades of studies in corpus linguistics confirm that language use is composed to a great extent of prefabricated or formulaic language (Erman & Warren 2000), that is, of combinations of phrases used to convey the same message. These phrases, called ‘formulaic sequences’ (FSs) by Wray (2002) recurrently fulfill a set of communicative functions in language. This shifting perspective of the lexicon in general suggests that the teaching of a foreign (or second) language needs to focus not on individual lexical items but on these frequent sequences. A new approach is necessary to contribute to learners’ noticing of these strings of words in the input to later encourage their practice and use. Boers & Lindstromberg (2012) summarise several investigations that prove the significant impact of the explicit teaching of these units of meaning on FS acquisition over more implicit methodologies. Experimental studies like Fernández & Valcarce (2017) and Zinkgraf & Verdú (2017) point to the advantages of a Focus on Form approach to the teaching of FSs with respect to recognition and controlled and spontaneous production in groups of EFL teachers-to-be. This paper presents the objectives and procedures to explore the acquisition of FSs found in songs and legends by younger primary-school learners of English while describing the underlying principles of the pedagogical materials designed for that research experience.

]]>
Décadas de estudios de corpus sobre el uso del lenguaje confirman que el lenguaje se compone en gran medida de lenguaje prefabricado o formulaico (Erman y Warren, 2000), es decir, de combinaciones de frases que se emplean para transmitir un mismo mensaje denominadas ‘secuencias formulaicas’ (SSFF) (Wray, 2002) que cumplen diversas funciones comunicativas en un idioma. Esta visión del léxico en general señala que la enseñanza del vocabulario en una L2 (extranjera o segunda) debe focalizarse no ya en ítems léxicos individuales sino en estas secuencias frecuentes. Surge así una nueva pedagogía necesaria para contribuir a la percepción en el input de estas cadenas de palabras por parte de los aprendientes y fomentar su práctica y uso cotidiano. Boers y Lindstromberg (2012) resumen numerosas investigaciones que demuestran el mayor impacto de la instrucción explícita de SSFF en la adquisición de estas unidades de significado por sobre un abordaje implícito. Estudios experimentales como Fernández y Valcarce (2017) y Zinkgraf y Verdú (2017) señalan los beneficios de la metodología de enfoque en la forma a la enseñanza de SSFF en futuros docentes de inglés como lengua extranjera en su reconocimiento y en producción guiada y espontánea. Este trabajo describe una propuesta de enseñanza explícita de vocabulario basada en secuencias formulaicas y presenta los objetivos y procedimientos para explorar la adquisición de SSFF de canciones y leyendas en estudiantes de inglés de escuelas de nivel primario en Argentina. Se discuten los fundamentos teóricos que subyacen el diseño de materiales para esta experiencia piloto.

Abstract

More than three decades of studies in corpus linguistics confirm that language use is composed to a great extent of prefabricated or formulaic language (Erman & Warren 2000), that is, of combinations of phrases used to convey the same message. These phrases, called ‘formulaic sequences’ (FSs) by Wray (2002) recurrently fulfill a set of communicative functions in language. This shifting perspective of the lexicon in general suggests that the teaching of a foreign (or second) language needs to focus not on individual lexical items but on these frequent sequences. A new approach is necessary to contribute to learners’ noticing of these strings of words in the input to later encourage their practice and use. Boers & Lindstromberg (2012) summarise several investigations that prove the significant impact of the explicit teaching of these units of meaning on FS acquisition over more implicit methodologies. Experimental studies like Fernández & Valcarce (2017) and Zinkgraf & Verdú (2017) point to the advantages of a Focus on Form approach to the teaching of FSs with respect to recognition and controlled and spontaneous production in groups of EFL teachers-to-be. This paper presents the objectives and procedures to explore the acquisition of FSs found in songs and legends by younger primary-school learners of English while describing the underlying principles of the pedagogical materials designed for that research experience.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Valcarce, María del Mar]]> Chiclana, Clara]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/611]]>
Zinkgräf, M., Valcarce, M. del M., & Chiclana, C. (2021). Una perspectiva formulaica en la enseñanza de vocabulario de una lengua extranjera [Ponencia]. III Congreso Internacional de Formadores en la Enseñanza de Lenguas, Evento virtual. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/611
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Características del material: Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Iummato, Silvia Graciela (ed.)]]> Banfi, Cristina, & Iummato, Silvia Graciela (Eds.). (2016). Exorcising Grammar : Material for Students of English Grammar in Higher Education. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández.

]]>
Lingüística]]> Educación]]> Cultura]]> Literatura]]> Introducción

"El presente volumen reúne los trabajos de profesionales vinculados con el lenguaje pertenecientes a numerosas instituciones de Argentina y está destinado, principalmente, a docentes e investigadores de español como primera lengua, inglés como segunda lengua, literatura y lingüística. El objetivo principal es promover el intercambio, la discusión y la formación entre expertos de la lengua y lograr una articulación más estrecha entre las investigaciones y su aplicación en el aula, con especial foco en el español y el inglés. Asimismo, de manera más indirecta, se busca contribuir al entendimiento de otras lenguas y a las políticas de educación en general. Nucleadas en tres ejes temáticos principales (Cultura y Literatura, Educación y Lingüística), cada una de las veintidós contribuciones ha sido revisada por pares con el propósito de agilizar el diálogo académico y de garantizar una comunicación clara, fluida y precisa para los destinatarios. A lo largo del volumen, los trabajos de investigación originales se intercalan con las experiencias educativas y las reflexiones epistémicas, otorgándole al lector una mirada multidisciplinar de los distintos abordajes del lenguaje y las lenguas...".

]]>
Introducción

"El presente volumen reúne los trabajos de profesionales vinculados con el lenguaje pertenecientes a numerosas instituciones de Argentina y está destinado, principalmente, a docentes e investigadores de español como primera lengua, inglés como segunda lengua, literatura y lingüística. El objetivo principal es promover el intercambio, la discusión y la formación entre expertos de la lengua y lograr una articulación más estrecha entre las investigaciones y su aplicación en el aula, con especial foco en el español y el inglés. Asimismo, de manera más indirecta, se busca contribuir al entendimiento de otras lenguas y a las políticas de educación en general. Nucleadas en tres ejes temáticos principales (Cultura y Literatura, Educación y Lingüística), cada una de las veintidós contribuciones ha sido revisada por pares con el propósito de agilizar el diálogo académico y de garantizar una comunicación clara, fluida y precisa para los destinatarios. A lo largo del volumen, los trabajos de investigación originales se intercalan con las experiencias educativas y las reflexiones epistémicas, otorgándole al lector una mirada multidisciplinar de los distintos abordajes del lenguaje y las lenguas...".

]]>
http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/426]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo, Fernández Beschtedt, Mercedes, Formiga, Paola, & Verdú, María Angélica (Eds.). (2019). Conocimiento y diversidad en el estudio y la enseñanza de lenguas. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Introducción

En el 2020 el mundo como lo entendíamos cambió radicalmente. La pandemia de COVID-19 modificó, y continúa modificando, nuestras experiencias como seres humanos, nuestras relaciones, nuestras concepciones sobre la vida y también, cómo no, nuestras realidades como profesionales del lenguaje en una práctica absolutamente atravesada por nuevas modalidades de comunicación y alcance con nuestras audiencias.
A pesar de la suspensión de la VI edición del Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de encuentro”, el espíritu de diálogo y formación permanente ha quedado intacto y este volumen es prueba de ello. Nuevamente nucleados en tres ejes temáticos principales (Educación, Cultura y Literatura, y Lingüística), los veintiún capítulos ponen en valor distintas tramas que hacen a nuestros quehaceres académicos, docentes y de investigación, promoviendo espacios de intercambio fluidos entre temas diversos, pero siempre importantes para la reflexión crítica de las lenguas y del lenguaje. Siguiendo la tradición ya establecida para nuestras publicaciones, hemos enviado las propuestas presentadas a revisión por pares ciegos, para contribuir a la excelencia que buscamos constantemente en el ámbito de la educación y de la investigación.

]]>
Introducción

En el 2020 el mundo como lo entendíamos cambió radicalmente. La pandemia de COVID-19 modificó, y continúa modificando, nuestras experiencias como seres humanos, nuestras relaciones, nuestras concepciones sobre la vida y también, cómo no, nuestras realidades como profesionales del lenguaje en una práctica absolutamente atravesada por nuevas modalidades de comunicación y alcance con nuestras audiencias.
A pesar de la suspensión de la VI edición del Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de encuentro”, el espíritu de diálogo y formación permanente ha quedado intacto y este volumen es prueba de ello. Nuevamente nucleados en tres ejes temáticos principales (Educación, Cultura y Literatura, y Lingüística), los veintiún capítulos ponen en valor distintas tramas que hacen a nuestros quehaceres académicos, docentes y de investigación, promoviendo espacios de intercambio fluidos entre temas diversos, pero siempre importantes para la reflexión crítica de las lenguas y del lenguaje. Siguiendo la tradición ya establecida para nuestras publicaciones, hemos enviado las propuestas presentadas a revisión por pares ciegos, para contribuir a la excelencia que buscamos constantemente en el ámbito de la educación y de la investigación.

]]>
Sobre los editores (Pág. 6)

Introducción (Pág. 7)

PARTE 1 – EDUCACIÓN

Capítulo 1 – Yamila Bustamante, M. Auca Marilef, M. Catalina Camadro Basso y G. Mónica Morales

Investigadoras Noveles ¿Derechos o Privilegios de la Formación? (Pág. 10)

Capítulo 2 – Silvana Paola Accardo y Romina Mangini

Educación Sexual Integral a través de la exploración de libros-álbum: una propuesta de sensibilización docente e inclusión de contenidos para la clase de inglés bajo la

modalidad de taller (Pág. 24)

Capítulo 3 – Reina Himelfarb

El desarrollo de la literacidad académica crítica durante la formación de grado: un desafío de la universidad actual (Pág. 36)

Capítulo 4 – Carina Llosa

Estrategias de acompañamiento en el nivel Superior basadas en los Nuevos Estudios de Literacidad. Reflexiones desde la sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (Pág. 49)

Capítulo 5 – Mónica Sobrino, Ema Camadro y Rosana Bravo

Los translectores en los profesorados del siglo XXI (Pág. 58)

Capítulo 6 – Eileen De Monte, María Emilia Eymann y Pamela Érica Bazán

Arte y educación: La experiencia estética como fundamento. (Pág. 67)

PARTE 2 – CULTURA Y LITERATURA

Capítulo 7 – Gabriela N. Tavella, S. Carina Fernández, María Cecilia Rivas y Camila Siegel Masias

Intercultural Communicative Competences at a Teacher Training Stage (Pág. 81)

Capítulo 8 – María Teresa Araya, Patricia Esther Fernández y María del Rosario Tartaglia DESAFÍOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS INTERCULTURALES (Pág.

Capítulo 9 – Andrea Montani

The Song of my Life: Resisting the Colonization of the Past in Andrea Levy’s The Long Song (Pág. 106)

Capítulo 10 – Andrea Montani y Horacio Barrales

Masculinities and Cultural Memory in Colin Channer’s “Black Boy, Brown Girl, Brownstone” (Pág. 120)

PARTE 3 – LINGÜÍSTICA

Capítulo 11 – Andrea C. Rodeghiero

Teaching formulaic sequences using conceptual metaphors: an exploratory study (Pág. 130)

Capítulo 12 – Fernanda Wiefling

¿Cómo utilizan los estudiantes la metáfora gramatical en exámenes escritos CELU de nivel Avanzado? (Pág. 143)

Capítulo 13 – María del Rosario Tartaglia, María Teresa Araya y Matías Fernández El humor lingüístico como recurso para enseñar gramática en el aula de inglés como lengua extranjera (Pág. 158)

Capítulo 14 – Lucas M. Brodersen

Los consejos en los manuales de ELE en Argentina (Pág. 170)

Capítulo 15 – Andrea Cecilia Sorbellini

Un curso inicial de lectocomprensión en inglés con fines específicos para carreras de Informática: una propuesta basada en géneros (Pág. 184)

Capítulo 16 – Patricia A. Denham, Roxana Accorinti y M. Belén Martínez

Del análisis del discurso a la lectura de artículos académicos en cursos de Inglés con Propósitos Específicos en el nivel superior (Pág. 198)

Capítulo 17 – Patricia Dreidemie

Comunalización indígena en contextos de migración. La dimensión política de los Modos de Habla mezclados como criterio de clasificación (Pág. 213)

Capítulo 18 – Martina Paz González Blanco

Aproximación al uso del marcador discursivo bueno en estudiantes alóglotas de español: los valores de aceptación, rectificación y desacuerdo (Pág. 230)

Capítulo 19 – Ana María Judith Pacagnini

Los descriptores fonético-fonológicos en el volumen complementario del MCER (2018): una perspectiva tridimensional para la evaluación en ELSE (Pág. 243)

Capítulo 20 – Miriam Patricia Germani, Lucía Inés Rivas y Mauro Andrés Cóccaro

La dominancia en la oralidad: análisis discursivo de una entrevista (Pág. 258)

Capítulo 21 – Lucas M. Brodersen y Gonzalo E. Espinosa

La aspiración en el español patagónico: un análisis en el habla infantil (Pág. 274)

Sobre los autores (Pág. 293)

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/640]]>