Linguistics]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo. (2015). La producción del acento léxico del inglés como L2 : un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes. RASAL Lingüística, (1), 43-61.
]]>
The study of collocation – the restricted way in which two or more words combine across texts – has recently gained much relevance. The acquisition of these combinations has proved an important obstacle for non-native speakers of a foreign language as evinced in recorded unusual combinations of words. This paper analyses nonstandard collocations present in the written production of Spanish-speaking university students of English as a foreign language (EFL), in search of recurrent patterns and strategies that may explain these inappropriate collocations as a way to contribute to EFL teaching and learning. The results show a considerable influence of learners’ mother tongue, which induces them to translate literally from L1 into L2 one or both elements in any given collocation. Semantic overlap between appropriate forms and possible synonyms of either the base or the collocate appears to be another factor leading to error. The study also points to some verbs which in this particular context might require consistent and explicit teaching.


El estudio de la colocación – la combinación restringida de dos o más palabras en diversos textos – ha cobrado mucha relevancia en las últimas décadas. La adquisición de estas combinaciones se convierte en un obstáculo importante para hablantes no-nativos de un idioma extranjero, quienes combinan palabras de manera poco usual. Este trabajo analiza las desviaciones colocacionales registradas en la producción escrita de alumnos universitarios de inglés como lengua extranjera cuya lengua materna es el español para explorar estructuras recurrentes y las estrategias que las generan, y contribuir, de esta manera, a la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados señalan la importante influencia de la lengua materna, que impulsa a estos alumnos a traducir, en forma directa, uno o ambos elementos en las combinaciones del español al inglés. Otro factor que conduce a errores es la superposición semántica entre la base o el colocado en una colocación y posibles sinónimos. El estudio indica también la necesidad de una instrucción explícita y sistemática de ciertos verbos en este contexto educativo en particular.

]]>
The study of collocation – the restricted way in which two or more words combine across texts – has recently gained much relevance. The acquisition of these combinations has proved an important obstacle for non-native speakers of a foreign language as evinced in recorded unusual combinations of words. This paper analyses nonstandard collocations present in the written production of Spanish-speaking university students of English as a foreign language (EFL), in search of recurrent patterns and strategies that may explain these inappropriate collocations as a way to contribute to EFL teaching and learning. The results show a considerable influence of learners’ mother tongue, which induces them to translate literally from L1 into L2 one or both elements in any given collocation. Semantic overlap between appropriate forms and possible synonyms of either the base or the collocate appears to be another factor leading to error. The study also points to some verbs which in this particular context might require consistent and explicit teaching.


El estudio de la colocación – la combinación restringida de dos o más palabras en diversos textos – ha cobrado mucha relevancia en las últimas décadas. La adquisición de estas combinaciones se convierte en un obstáculo importante para hablantes no-nativos de un idioma extranjero, quienes combinan palabras de manera poco usual. Este trabajo analiza las desviaciones colocacionales registradas en la producción escrita de alumnos universitarios de inglés como lengua extranjera cuya lengua materna es el español para explorar estructuras recurrentes y las estrategias que las generan, y contribuir, de esta manera, a la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados señalan la importante influencia de la lengua materna, que impulsa a estos alumnos a traducir, en forma directa, uno o ambos elementos en las combinaciones del español al inglés. Otro factor que conduce a errores es la superposición semántica entre la base o el colocado en una colocación y posibles sinónimos. El estudio indica también la necesidad de una instrucción explícita y sistemática de ciertos verbos en este contexto educativo en particular.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2883314&orden=191781&info=link]]>
Zinkgräf, M. (2008). V+ N miscollocations in the written production of university level students. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, (8), 91–116.
]]>
]]> Lingüística]]> Linguistics]]> Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.

Esta tesis ha sido financiada por una beca interna doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

]]>
Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.

Esta tesis ha sido financiada por una beca interna doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10023]]>
Espinosa, G. E. (2018). La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras).
]]>
Lingüística]]>
ABSTRACT 
This paper addresses the realisation of the subject in L2 English in a case of non-canonical mapping between theta roles and syntactic functions, specifically in the case of unaccusatives. The learners’ L1 is Spanish, which differs from English in two crucial respects: (i) in English, as opposed to Spanish, the subject is obligatorily overt, and (ii) in English, declarative sentences the subject precedes the finite verb, while Spanish allows for postverbal subjects in some cases, notably with unaccusatives and passives. We will examine the issue by means of a grammaticality judgment and a translation task. The final aim is to explore the relation between errors and linguistic intuitions of the learners, as well as the importance of linguistically informed teaching.Keywords: unaccusatives, thematic roles and syntactic functions, second language acquisition.]]>

ABSTRACT 
This paper addresses the realisation of the subject in L2 English in a case of non-canonical mapping between theta roles and syntactic functions, specifically in the case of unaccusatives. The learners’ L1 is Spanish, which differs from English in two crucial respects: (i) in English, as opposed to Spanish, the subject is obligatorily overt, and (ii) in English, declarative sentences the subject precedes the finite verb, while Spanish allows for postverbal subjects in some cases, notably with unaccusatives and passives. We will examine the issue by means of a grammaticality judgment and a translation task. The final aim is to explore the relation between errors and linguistic intuitions of the learners, as well as the importance of linguistically informed teaching.Keywords: unaccusatives, thematic roles and syntactic functions, second language acquisition]]>
Parodi, Teresa]]> Casares, María Fernanda]]> ]]>
Lingüística]]>
ABSTRACT
Diachronic studies have received varying degrees of attention in the linguistic research agenda. Currently, in the Generative framework, diachronic approaches have become relevant to the exploration and analysis of the acquisition problem from a new perspective.  In this paper, we focus on the relationship between language change and language acquisition, in order to advance some insights on the current goals of Generative Grammar, taking into account both lines of research.]]>

ABSTRACT
Diachronic studies have received varying degrees of attention in the linguistic research agenda. Currently, in the Generative framework, diachronic approaches have become relevant to the exploration and analysis of the acquisition problem from a new perspective.  In this paper, we focus on the relationship between language change and language acquisition, in order to advance some insights on the current goals of Generative Grammar, taking into account both lines of research.]]>
Mare, María]]>