Introducción 
El objetivo de este trabajo de investigación es testear las hipótesis de Borer y Wexler (1992) y Babyonyshev y otros (2001) con respecto a dificultades en la adquisición de estructuras que involucren cadenas A (argumentales) y aquellas que carezcan de argumento externo Para ello, se estudiará (i) el uso de determinantes; (ii) los verbos inacusativos y (iii) las construcciones pasivas en niños menores y mayores de 5 años. En este trabajo se describen experimentos diseñados para analizar las estructuras (ii) y (iii). La identificación de estructuras tempranas y tardías en el castellano, es decir que se adquieren antes y después de los 5 años respectivamente, resulta de utilidad no solo para establecer patrones de desarrollo normal sino también para el estudio de las patologías del lenguaje.]]>
Introducción
El objetivo de este trabajo de investigación es testear las hipótesis de Borer y Wexler (1992) y Babyonyshev y otros (2001) con respecto a dificultades en la adquisición de estructuras que involucren cadenas A (argumentales) y aquellas que carezcan de argumento externo Para ello, se estudiará (i) el uso de determinantes; (ii) los verbos inacusativos y (iii) las construcciones pasivas en niños menores y mayores de 5 años. En este trabajo se describen experimentos diseñados para analizar las estructuras (ii) y (iii). La identificación de estructuras tempranas y tardías en el castellano, es decir que se adquieren antes y después de los 5 años respectivamente, resulta de utilidad no solo para establecer patrones de desarrollo normal sino también para el estudio de las patologías del lenguaje.]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
Álvarez, A., Casares, M. F., Rodriguez, Silvina L., & Zinkgraf, M. (2007). Adquisición de la voz pasiva y verbos inacusativos en el español. En A. Castro (Ed.), Actas de las III Jornadas:  La ESI: Un espacio de encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Idiomas.
]]>
El presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Adquisición de nominales en el castellano como lengua materna” (J011) subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue (2002-2004).


Introducción
Siguiendo la línea de investigación de trabajos anteriores (Alvarez, Casares, Olivares y Zinkgraf 1997, 1999, y 2001) en donde exploramos respectivamente la adquisición de  compuestos, y luego de derivados en -dor, este trabajo se ocupará de la adquisición de nominales instrumentales (tanto compuestos V+N como derivados en -dor) evidenciada en las producciones en niños hablantes de español como lengua materna de entre 2 y 8 años. A diferencia de los estudios anteriores, se comparan aquí los datos obtenidos en circunstancias experimentales1 con una base de producciones espontáneas de 3 niños. Luego de la presentación y discusión de los resultados, se hará referencia a tres etapas posibles que la adquisición de estos nominales atravesaría.]]>
Introducción
Siguiendo la línea de investigación de trabajos anteriores (Alvarez, Casares, Olivares y Zinkgraf 1997, 1999, y 2001) en donde exploramos respectivamente la adquisición de  compuestos, y luego de derivados en -dor, este trabajo se ocupará de la adquisición de nominales instrumentales (tanto compuestos V+N como derivados en -dor) evidenciada en las producciones en niños hablantes de español como lengua materna de entre 2 y 8 años. A diferencia de los estudios anteriores, se comparan aquí los datos obtenidos en circunstancias experimentales1 con una base de producciones espontáneas de 3 niños. Luego de la presentación y discusión de los resultados, se hará referencia a tres etapas posibles que la adquisición de estos nominales atravesaría.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Tarsia, Alicia]]>
English language--Study and teaching]]> enseñanza de idiomas]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Verdú, María Angélica]]>
Sextas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas / Dora Riestra ... [et al.]; compilado por Dora Riestra ... [et al.]. - 1a ed . - Viedma : Universidad Nacional de Río Negro, 2020.
Libro digital, PDF - (Congresos y jornadas )
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-4960-32-0

]]>
http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/447]]>
Zinkgräf, M., & Verdú, M. A. (2020). El dictogloss: Una herramienta pedagógica que fomenta el uso productivo de vocabulario en una lengua extranjera. VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, 1065-1077. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/447
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Las estrategias metacognitivas cumplen un rol fundamental en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera pues promueven la autonomía de los aprendientes mediante la organización, planificación y auto-evaluación del mismo. Debido a su importancia para un aprendizaje efectivo, el propósito del presente trabajo fue explorar las estrategias metacognitivas utilizadas por estudiantes de inglés con fines específicos o ESP (English for Specific Purposes) en el ámbito universitario. A tal efecto, se realizó una investigación de tipo cualitativa con alumnos de Inglés I de las carreras de Comercio Exterior, Administración de Empresas y Biotecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Los participantes completaron un cuestionario basado en el Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de una Lengua o SILL (Strategy Inventory for Language Learning) de Oxford (1990) y otro instrumento desarrollado por Franco et al. (2012). Dicho cuestionario también incluyó preguntas acerca de sus actividades extra-curriculares relacionadas con la lengua extranjera. A fin de garantizar la triangulación de los datos, se realizaron entrevistas guiadas con un subgrupo de la muestra. Según los resultados, el empleo de estrategias etacognitivas, en general, no es muy frecuente y existen diferencias entre las distintas carreras, que podrían estar relacionadas en algunos casos con una falta de motivación. Asimismo, las entrevistas revelaron datos interesantes sobre las metas de aprendizaje de los estudiantes y una vinculación de dichas metas con las actividades extra-curriculares que realizan con relación a la lengua extranjera. Los hallazgos aportaron información útil para implementar cursos de acción tendientes al desarrollo de este tipo de estrategias en las prácticas pedagógicas con alumnos de ESP en este contexto universitario.

Abstract
Metacognitive strategies play a key role in foreign language learning as they promote learner autonomy through the organization, planning and self-evaluation of that process. Due to their importance for effective learning, the aim of this study was to explore the metacognitive strategies employed by ESP (English for Specific Purposes) students in a university context. A quantitative study was carried out with English I students of Foreign Trade, Business Administration and Biotechnology at Universidad Nacional de Río Negro, Argentina during 2019. The participants were administered a questionnaire based on Oxford‟s (1990) SILL (Strategy Inventory for Language Learning) and another instrument developed by Franco et al. (2012). The questionnaire also included questions about the students‟ extra-curricular activities regarding the foreign language. In order to ensure data triangulation, guided interviews were conducted with a sub-group of the sample. The results of this study showed that, in general, metacognitive strategies are not very frequently used and there exist differences in use among the three courses of study in this context, which might be the result of a lack of motivation in some cases. Furthermore, the interviews revealed interesting information about the students‟ learning goals and a possible link between those goals and the extra-curricular activities concerning the foreign language that these learners engage in. The findings also provided useful data to implement future action plans that can contribute to the development of this type of strategies in the pedagogical practices with ESP students within this particular university context.

]]>
ESP (English for Specific Purposes) en el ámbito universitario. A tal efecto, se realizó una investigación de tipo cualitativa con alumnos de Inglés I de las carreras de Comercio Exterior, Administración de Empresas y Biotecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Los participantes completaron un cuestionario basado en el Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de una Lengua o SILL (Strategy Inventory for Language Learning) de Oxford (1990) y otro instrumento desarrollado por Franco et al. (2012). Dicho cuestionario también incluyó preguntas acerca de sus actividades extra-curriculares relacionadas con la lengua extranjera. A fin de garantizar la triangulación de los datos, se realizaron entrevistas guiadas con un subgrupo de la muestra. Según los resultados, el empleo de estrategias etacognitivas, en general, no es muy frecuente y existen diferencias entre las distintas carreras, que podrían estar relacionadas en algunos casos con una falta de motivación. Asimismo, las entrevistas revelaron datos interesantes sobre las metas de aprendizaje de los estudiantes y una vinculación de dichas metas con las actividades extra-curriculares que realizan con relación a la lengua extranjera. Los hallazgos aportaron información útil para implementar cursos de acción tendientes al desarrollo de este tipo de estrategias en las prácticas pedagógicas con alumnos de ESP en este contexto universitario.

Abstract
Metacognitive strategies play a key role in foreign language learning as they promote learner autonomy through the organization, planning and self-evaluation of that process. Due to their importance for effective learning, the aim of this study was to explore the metacognitive strategies employed by ESP (English for Specific Purposes) students in a university context. A quantitative study was carried out with English I students of Foreign Trade, Business Administration and Biotechnology at Universidad Nacional de Río Negro, Argentina during 2019. The participants were administered a questionnaire based on Oxford‟s (1990) SILL (Strategy Inventory for Language Learning) and another instrument developed by Franco et al. (2012). The questionnaire also included questions about the students‟ extra-curricular activities regarding the foreign language. In order to ensure data triangulation, guided interviews were conducted with a sub-group of the sample. The results of this study showed that, in general, metacognitive strategies are not very frequently used and there exist differences in use among the three courses of study in this context, which might be the result of a lack of motivation in some cases. Furthermore, the interviews revealed interesting information about the students‟ learning goals and a possible link between those goals and the extra-curricular activities concerning the foreign language that these learners engage in. The findings also provided useful data to implement future action plans that can contribute to the development of this type of strategies in the pedagogical practices with ESP students within this particular university context.

]]>
Labarriere, Patricia A.]]> Especialización en Lingüística Aplicada. Orientación: Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/681]]>
Labarriere, P. A. (2021). Las estrategias metacognitivas de estudiantes de inglés con fines específicos [Trabajo Final de Especialización, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/681
]]>
The study of collocation – the restricted way in which two or more words combine across texts – has recently gained much relevance. The acquisition of these combinations has proved an important obstacle for non-native speakers of a foreign language as evinced in recorded unusual combinations of words. This paper analyses nonstandard collocations present in the written production of Spanish-speaking university students of English as a foreign language (EFL), in search of recurrent patterns and strategies that may explain these inappropriate collocations as a way to contribute to EFL teaching and learning. The results show a considerable influence of learners’ mother tongue, which induces them to translate literally from L1 into L2 one or both elements in any given collocation. Semantic overlap between appropriate forms and possible synonyms of either the base or the collocate appears to be another factor leading to error. The study also points to some verbs which in this particular context might require consistent and explicit teaching.


El estudio de la colocación – la combinación restringida de dos o más palabras en diversos textos – ha cobrado mucha relevancia en las últimas décadas. La adquisición de estas combinaciones se convierte en un obstáculo importante para hablantes no-nativos de un idioma extranjero, quienes combinan palabras de manera poco usual. Este trabajo analiza las desviaciones colocacionales registradas en la producción escrita de alumnos universitarios de inglés como lengua extranjera cuya lengua materna es el español para explorar estructuras recurrentes y las estrategias que las generan, y contribuir, de esta manera, a la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados señalan la importante influencia de la lengua materna, que impulsa a estos alumnos a traducir, en forma directa, uno o ambos elementos en las combinaciones del español al inglés. Otro factor que conduce a errores es la superposición semántica entre la base o el colocado en una colocación y posibles sinónimos. El estudio indica también la necesidad de una instrucción explícita y sistemática de ciertos verbos en este contexto educativo en particular.

]]>
The study of collocation – the restricted way in which two or more words combine across texts – has recently gained much relevance. The acquisition of these combinations has proved an important obstacle for non-native speakers of a foreign language as evinced in recorded unusual combinations of words. This paper analyses nonstandard collocations present in the written production of Spanish-speaking university students of English as a foreign language (EFL), in search of recurrent patterns and strategies that may explain these inappropriate collocations as a way to contribute to EFL teaching and learning. The results show a considerable influence of learners’ mother tongue, which induces them to translate literally from L1 into L2 one or both elements in any given collocation. Semantic overlap between appropriate forms and possible synonyms of either the base or the collocate appears to be another factor leading to error. The study also points to some verbs which in this particular context might require consistent and explicit teaching.


El estudio de la colocación – la combinación restringida de dos o más palabras en diversos textos – ha cobrado mucha relevancia en las últimas décadas. La adquisición de estas combinaciones se convierte en un obstáculo importante para hablantes no-nativos de un idioma extranjero, quienes combinan palabras de manera poco usual. Este trabajo analiza las desviaciones colocacionales registradas en la producción escrita de alumnos universitarios de inglés como lengua extranjera cuya lengua materna es el español para explorar estructuras recurrentes y las estrategias que las generan, y contribuir, de esta manera, a la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados señalan la importante influencia de la lengua materna, que impulsa a estos alumnos a traducir, en forma directa, uno o ambos elementos en las combinaciones del español al inglés. Otro factor que conduce a errores es la superposición semántica entre la base o el colocado en una colocación y posibles sinónimos. El estudio indica también la necesidad de una instrucción explícita y sistemática de ciertos verbos en este contexto educativo en particular.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2883314&orden=191781&info=link]]>
Zinkgräf, M. (2008). V+ N miscollocations in the written production of university level students. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, (8), 91–116.
]]>