Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and Teaching]]> Las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC), por sí solas, no representan un elemento de transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad, el uso de las TIC en la enseñanza de inglés con propósitos académicos constituye un elemento fundamental que amplía las posibilidades de exposición a y producción de la lengua extranjera. Entre otras aplicaciones, las TIC pueden convertirse en un vehículo de fortalecimiento y retroalimentación entre las tareas de investigación y docencia del nivel universitario. En este trabajo, compartiremos nuestra experiencia en la articulación investigación-docencia a través de nuestra participación en un proyecto de investigación que aborda el tema del rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera. Nos centraremos, especialmente, en aquellas herramientas seleccionadas para el estudio del léxico de los textos científico-académicos, que fueron creadas por otros investigadores y socializadas a través de Internet, y en la metodología utilizada para el desarrollo de nuestra investigación en curso, teniendo en cuenta que el fin último de la misma se basa en la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior.

]]>
Las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC), por sí solas, no representan un elemento de transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad, el uso de las TIC en la enseñanza de inglés con propósitos académicos constituye un elemento fundamental que amplía las posibilidades de exposición a y producción de la lengua extranjera. Entre otras aplicaciones, las TIC pueden convertirse en un vehículo de fortalecimiento y retroalimentación entre las tareas de investigación y docencia del nivel universitario. En este trabajo, compartiremos nuestra experiencia en la articulación investigación-docencia a través de nuestra participación en un proyecto de investigación que aborda el tema del rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera. Nos centraremos, especialmente, en aquellas herramientas seleccionadas para el estudio del léxico de los textos científico-académicos, que fueron creadas por otros investigadores y socializadas a través de Internet, y en la metodología utilizada para el desarrollo de nuestra investigación en curso, teniendo en cuenta que el fin último de la misma se basa en la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior.

]]>
Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Torres, María Bernarda]]> Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas - Tomo II, Argentina: Editorial UNRN. 2015. ISBN 978-987-3667-20-6.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/567]]> Sorbellini, A. C. y Torres, M. B. (2015). De la investigación a la práctica: las TIC en la enseñanza del léxico en un curso de inglés con propósitos académicos. En Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas - Tomo II, Argentina: Editorial UNRN. 2015. ISBN 978-987-3667-20-6.

]]>
Educación]]>
● habilidades de comprensión lectora para consultar, desde una perspectiva crítica y reflexiva, bibliografía específica de divulgación científica en la lengua meta,
● habilidades de alfabetización digital (Eshett-Alkalai, 2012),
● competencias comunicativas orales y escritas en inglés y
● competencias para el uso de recursos transmediales y de multi-plataformas (Schlesinger y Doyle, 2015).

El diseño de este proyecto se sustenta en el modelo Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) (Coyle, Hood y Marsh, 2010; Banegas, 2012), entendiendo a la confección de los E-portafolios (Barret, 2000) como una herramienta de utilidad para lograr una integración holística y significativa (Coll y Martí, 2001) de las tecnologías. Es decir, esta actividad de aprendizaje mixto (blended learning) genera instancias de aprendizaje de contenidos específicos de la lengua meta, de desarrollo de la alfabetización digital y de evaluación procesual, incorporando la mirada autoreflexiva y del otro (Chrobak, Risso Patrón y Verdú, 2015; Fenstermacher, 1989). Respecto del impacto de la realización del E-portafolio, se espera construir un contexto de aprendizaje que les permita a los estudiantes integrar saberes construidos en los dos niveles del Requisito Idioma Inglés, a partir de una tarea motivadora. Asimismo, se espera promover el interés por el intercambio cultural a nivel global y formar comunicadores que desempeñen un rol activo como prosumidores en la sociedad de la información.]]>

● habilidades de comprensión lectora para consultar, desde una perspectiva crítica y reflexiva, bibliografía específica de divulgación científica en la lengua meta,
● habilidades de alfabetización digital (Eshett-Alkalai, 2012),
● competencias comunicativas orales y escritas en inglés y
● competencias para el uso de recursos transmediales y de multi-plataformas (Schlesinger y Doyle, 2015).

El diseño de este proyecto se sustenta en el modelo Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) (Coyle, Hood y Marsh, 2010; Banegas, 2012), entendiendo a la confección de los E-portafolios (Barret, 2000) como una herramienta de utilidad para lograr una integración holística y significativa (Coll y Martí, 2001) de las tecnologías. Es decir, esta actividad de aprendizaje mixto (blended learning) genera instancias de aprendizaje de contenidos específicos de la lengua meta, de desarrollo de la alfabetización digital y de evaluación procesual, incorporando la mirada autoreflexiva y del otro (Chrobak, Risso Patrón y Verdú, 2015; Fenstermacher, 1989). Respecto del impacto de la realización del E-portafolio, se espera construir un contexto de aprendizaje que les permita a los estudiantes integrar saberes construidos en los dos niveles del Requisito Idioma Inglés, a partir de una tarea motivadora. Asimismo, se espera promover el interés por el intercambio cultural a nivel global y formar comunicadores que desempeñen un rol activo como prosumidores en la sociedad de la información.]]>
Chrobak, Erika]]> Maure, Norma]]> Programa y libro de resúmenes de las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Rumbo al CILE 2019 Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.]]> Portafolios Electrónicos]]>
Chrobak, E. y Risso Patrón, . (2015) “Explorando nuevos territorios: Portafolios electrónicos… hacia una integración 84 holística de las TIC al aula” Jornadas en Didáctica General 1° de la Patagonia y 2° del Comahue. 6 y 7 de agosto. Universidad Nacional del Comahue.

Chrobak, E., Risso Patrón, Z. y Verdú, A. (2015) ESP and Digital Literacy at university: a proposal suitable for High School? 40th FAAPI (Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés) Annual Conference. September, 24, 25, 26; Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Coll, C. y Martí, E. (2001). "La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", en C. Coll, J. Palacios A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, Madrid: Alianza, pp. 623–655.

Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010) CLIL. Content and language integrated learning. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Eshet-Alkalai, Y. (2012). “Thinking in the Digital Era: A Revised Model for Digital Literacy.” Issues in Informing Science and Information Technology, 9, 267-276.

Fenstermacher, G. (1989). “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza.” En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.

Schlesinger, P. y Doyle, G. (2015) “From organizational crisis to multi-platform salvation? Creative destruction and the recomposition of news media.” SAGE Journals.]]>
Chrobak, E., & Maure, N. (2019). E-Portfolios, mostrando procesos y construyendo logros en la era digital. En Programa y libro de resúmenes de las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Rumbo al CILE 2019 Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.
]]>
Education]]> Portafolio electrónico creado en la cátedra Programa del Idioma Requisito INGLÉS, Nivel II: Portafolios Electrónicos. VER PORTAFOLIO

El tema seleccionado por nuestro grupo se centra en el estudio de la inserción de las NTIC’s en el proceso educativo, para pensar algunos de sus principales desafíos en la actualidad. De los cuatro artículos recogidos seleccionamos el paper “ICT implementation for Education and Learning”, principalmente por los aspectos introductorios y generales a la temática que nos presenta el autor, Soni Srivastava. Este paper, antes de introducir las consecuencias de las TIC’s en la vida académica, centra su recorrido en los actores decisivos en el proceso de la enseñanza (estudiante-docente), lo que nos resulta más enriquecedor para pensar el proceso de inserción de las NTIC’s en la educación.

En contraposición al mencionado artículo, el paper “Impact of ICT on Education: Challenges and Perspectives” de Ronald Hernández, nos habla de las incidencias generales de las Tecnologías de la información y la comunicación en distintas esferas de la vida, para pensar nuevos paradigmas en educación, principalmente, sobre el rol de los estudiantes y docentes. Si bien el autor explica que las tecnologías siempre existieron en la educación (calculadoras, ábacos, lapiceras, etc.), el quiebre que presentan las tecnologías informáticas no parece ser resuelto ya que el autor habla poco de los mecanismos democráticos que colocarían al estudiante en un lugar protagonista del proceso educativo. En el mismo sentido, el texto “Role of ICT in the Curriculum Educational System”  de Samieh Shahmir, Farideh Hamidib, Zohre Bagherzadehc y Leila Salimid; presenta aspectos más esquemáticos de la inserción de las TIC’s en Educación, pero desde el grupo no compartimos con la idea de que las TIC's (o TI) deben estar al servicio económico y científico para el "progreso fundamental y el desarrollo del país”, por lo que definimos tomar otro texto.

Sobre el artículo “The role of ICT in learning – teaching process”, de Jamalahdin Mostafa, Sayed Ahmad Hashemi, Pari Sosahabi, Maryam Berahman, nos pareció que nos podría ofrecer una perspectiva concreta sobre posibles reformas en educación, en consecuencia a la utilización de las NTIC’s, pero definimos dejarlo a de lado, ya que el paper que definimos seleccionar nos presenta un enfoque que pone el foco en la relación estudiante-docente, problemática de mayor interés para nuestro grupo.

 

]]>
Portafolio electrónico creado en la cátedra Programa del Idioma Requisito INGLÉS, Nivel II: Portafolios Electrónicos. VER PORTAFOLIO

El tema seleccionado por nuestro grupo se centra en el estudio de la inserción de las NTIC’s en el proceso educativo, para pensar algunos de sus principales desafíos en la actualidad. De los cuatro artículos recogidos seleccionamos el paper “ICT implementation for Education and Learning”, principalmente por los aspectos introductorios y generales a la temática que nos presenta el autor, Soni Srivastava. Este paper, antes de introducir las consecuencias de las TIC’s en la vida académica, centra su recorrido en los actores decisivos en el proceso de la enseñanza (estudiante-docente), lo que nos resulta más enriquecedor para pensar el proceso de inserción de las NTIC’s en la educación.

En contraposición al mencionado artículo, el paper “Impact of ICT on Education: Challenges and Perspectives” de Ronald Hernández, nos habla de las incidencias generales de las Tecnologías de la información y la comunicación en distintas esferas de la vida, para pensar nuevos paradigmas en educación, principalmente, sobre el rol de los estudiantes y docentes. Si bien el autor explica que las tecnologías siempre existieron en la educación (calculadoras, ábacos, lapiceras, etc.), el quiebre que presentan las tecnologías informáticas no parece ser resuelto ya que el autor habla poco de los mecanismos democráticos que colocarían al estudiante en un lugar protagonista del proceso educativo. En el mismo sentido, el texto “Role of ICT in the Curriculum Educational System”  de Samieh Shahmir, Farideh Hamidib, Zohre Bagherzadehc y Leila Salimid; presenta aspectos más esquemáticos de la inserción de las TIC’s en Educación, pero desde el grupo no compartimos con la idea de que las TIC's (o TI) deben estar al servicio económico y científico para el "progreso fundamental y el desarrollo del país”, por lo que definimos tomar otro texto.

Sobre el artículo “The role of ICT in learning – teaching process”, de Jamalahdin Mostafa, Sayed Ahmad Hashemi, Pari Sosahabi, Maryam Berahman, nos pareció que nos podría ofrecer una perspectiva concreta sobre posibles reformas en educación, en consecuencia a la utilización de las NTIC’s, pero definimos dejarlo a de lado, ya que el paper que definimos seleccionar nos presenta un enfoque que pone el foco en la relación estudiante-docente, problemática de mayor interés para nuestro grupo.

 
VER PORTAFOLIO

]]>
Fontana, Guadalupe]]> Gigena Iturbe, Conrado]]> Ochova, Ariana]]>
Educación]]> Este trabajo presenta una experiencia didáctica de búsqueda, gestión y validación de la información a través de un proyecto de colaboración en red entre dos espacios curriculares: Taller de tecnología en la enseñanza de las lenguas y Requisito de idioma inglés, de las carreras: Profesorado en inglés y Comunicación Social. La experiencia se realizó en el marco del proyecto de investigación “ uenas prácticas educativas - Sentidos didácticos de la mediación tecnológica” de la Facultad de Lenguas, UNComa. Nuestro desafío como docentes universitarios, además de de promover el desarrollo de las competencias de la lengua extranjera (LE), es formar ciudadanos críticos, activos y participativos en la sociedad del siglo XXI. A partir de este propósito, diseñamos este proyecto, con los siguientes objetivos: desarrollo de estrategias de búsqueda de información, aprendizaje y enseñanza en entornos no convencionales, participación en comunidades de práctica y culturas ciudadanas, aprendizaje de la LE a partir del modelo Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) y aprendizaje de la enseñanza del inglés a partir del aprendizaje experiencial que implica la participación de los futuros docentes en este proyecto. La tarea propuesta fue la realización de una tapa de revista digital sobre una temática que esperábamos fuera de interés para ambos grupos: el impacto de las TIC en la comunicación, la educación y las modalidades de participación, explorando fenómenos como la cibercultura, el ciber-activismo, el aprendizaje virtual y los medios digitales. Respecto del impacto de esta experiencia, podemos mencionar la riqueza del proceso de participación colaborativa interdisciplinaria, la exposición al idioma inglés a partir de búsquedas online y el proceso de reflexión metacognitiva tanto respecto del aprendizaje de la lengua meta, como de su enseñanza, incorporando la mediación tecnológica a propuestas didácticas basadas proyectos.

]]>
Este trabajo presenta una experiencia didáctica de búsqueda, gestión y validación de la información a través de un proyecto de colaboración en red entre dos espacios curriculares: Taller de tecnología en la enseñanza de las lenguas y Requisito de idioma inglés, de las carreras: Profesorado en inglés y Comunicación Social. La experiencia se realizó en el marco del proyecto de investigación “ uenas prácticas educativas - Sentidos didácticos de la mediación tecnológica” de la Facultad de Lenguas, UNComa. Nuestro desafío como docentes universitarios, además de de promover el desarrollo de las competencias de la lengua extranjera (LE), es formar ciudadanos críticos, activos y participativos en la sociedad del siglo XXI. A partir de este propósito, diseñamos este proyecto, con los siguientes objetivos: desarrollo de estrategias de búsqueda de información, aprendizaje y enseñanza en entornos no convencionales, participación en comunidades de práctica y culturas ciudadanas, aprendizaje de la LE a partir del modelo Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) y aprendizaje de la enseñanza del inglés a partir del aprendizaje experiencial que implica la participación de los futuros docentes en este proyecto. La tarea propuesta fue la realización de una tapa de revista digital sobre una temática que esperábamos fuera de interés para ambos grupos: el impacto de las TIC en la comunicación, la educación y las modalidades de participación, explorando fenómenos como la cibercultura, el ciber-activismo, el aprendizaje virtual y los medios digitales. Respecto del impacto de esta experiencia, podemos mencionar la riqueza del proceso de participación colaborativa interdisciplinaria, la exposición al idioma inglés a partir de búsquedas online y el proceso de reflexión metacognitiva tanto respecto del aprendizaje de la lengua meta, como de su enseñanza, incorporando la mediación tecnológica a propuestas didácticas basadas proyectos.

]]>
Chrobak, Erika]]> Plaza, María Jorgelina]]> Programa y libro de resúmenes de las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Rumbo al CILE 2019 Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/412]]>
Chrobak, E., & Plaza, María Jorgelina. (2019). La cibercultura es tapa : un proyecto interdisciplinario de colaboración en red. Ponencia presentada en V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Rumbo al CILE 2019 Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital, Córdoba.
]]>
enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Introducción 
Este trabajo tiene como propósito presentar los ejes centrales del proyecto de investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad”, actualmente en curso en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Este proyecto surge a partir de la necesidad deexplorar las nuevas vías de acceso a la formación académica que trascienden los límites espacio-temporales del aula y su relación con la enseñanza de lenguas extranjeras con fines académicos.
Desde hace varios años las cátedras de inglés y francés que se dictan enalgunas carreras de grado de la UNCo se han centrado fundamentalmente en la enseñanza de la lectocomprensión de textos específicos de cada campo disciplinar (Herczeg y Lapegna, 2010, 2013; Aguilar et al, 2014). Esta modalidad, ampliamente extendida en otras universidades nacionales de nuestro país, fue adoptada a partir de un análisis de las necesidades del estudiante universitario respecto de la lengua extranjera(en adelante LE).
Dentro del marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, el término “necesidades” fue precisado y empleado en trabajos pioneros como los de Mumby (1978) y Hutchinson y Waters (1987) entre otros, quienes plantearon al “análisis de necesidades” como un paso inicial fundamental para el diseño de todo curso de enseñanza de LE. Específicamente, este análisis consiste en evaluar aspectos tales como el contexto en el cual los estudiantes van a utilizar la lengua, las condiciones materiales en los que se desarrollará el curso, incluyendo número, edad, antecedentes de los destinatarios, duración y tiempo semanal asignado, entre otros aspectos. Es a partir de esta evaluación que el docente puede planificar contenidos, seleccionar material, focalizar en unas habilidades lingüísticas o en otras.
En el caso de los cursos de idiomas dictados en la UNCo, seestableció desde hace algunos años atender a una de las necesidades prioritarias de los estudiantes durante su formación de grado:tener acceso a bibliografía específica de los distintos campos disciplinares, en idioma extranjero. A tal efecto, los objetivos propuestos para la enseñanza del idioma se han focalizado mayormente en desarrollar la habilidad de lectura ytanto la elaboración de material como los contenidos de nuestras cátedras han estado siempre ligados a la exploración y selección de textos escritos (libros de texto y artículos de investigación, fundamentalmente) producidos en lengua extranjera y con una temática propia de cada campo de estudio. La utilización de este enfoque ha corrido en paralelo a un amplio desarrollo de investigación  y bibliografía dedicada a los géneros académicos escritos y su relación con la enseñanza de lectocomprensión en LLEE (Swales, 1990; Bhatia, 1993; Dudley-Evans, 1994; Hyland, 1998, Grabe y Stoller, 2002, entre muchos otros).
Sin embargo, si bien es cierto que la formación universitaria se basa principalmente en la lectura de textos académicos propios del campo disciplinar, también resultaindiscutible que nuestros estudiantes, y nuestra sociedad en general, se han vuelto esencialmente audio-visual, y el sistema educativo global no ha estado ajeno a este cambio.
Como es sabido, la irrupción de las tecnologías digitales de información y comunicación en la cultura ha tenido un fuerte impacto en el campo educativo a través de nuevas prácticas que ponen en cuestión diversos aspectos de las formas tradicionales de enseñanza. En efecto, existe hoy en día, una variedad de materiales de enseñanza audiovisuales diseñados por instituciones prestigiosas en el mundo, que está disponible en Internet con diversos grados de accesibilidad, es decir, de manera libre o por suscripción. Es así, por ejemplo, que dentro del material de acceso abierto que ofrecen algunas universidades se pueden encontrar cursos completos grabados en video directamente desde el aula real, como también videos en los que un especialista docente introduce o desarrolla un
tema o subtema particular del programa de la materia teniendo a sus estudiantes como destinatarios. Este tipo de material didáctico es elaborado especialmente para su difusión en la red. Cabe también observar que, a la posibilidad de una formación académica no presencial o a distancia a través de video-conferencias y clases magistrales, webinarios, tutoriales, cursos online de acceso abierto (MOOCs por sus siglas en inglés) en tiempo real como en diferido, se le suma la creciente tendencia a la movilidad estudiantil motivada en parte por la posibilidad de acceder a becas internacionales o cursos de formación académica en universidades fuera del país.
Ante esta realidad, resulta imperiosa la reconsideración de las necesidades actuales de los estudiantes respecto de las LLEE, y de las posibilidades educativas reales que nos permitirían, como docentes, poner las herramientas científicas y tecnológicas al alcance de los estudiantes a fin deque puedan acceder al conocimiento que demandan los cambios socio- educativos actuales. Esto nos acerca ala idea de democratización del conocimiento, un concepto que apunta a revalorizar la práctica de la investigación científica y tecnológica en estrecha vinculación con los objetivos del desarrollo social (Rietti, 2011; Massarini, 2011). Su objetivo es básicamente garantizar el acceso al conocimiento necesario según las demandas sociales y en función de las políticas en ciencia y técnica relevantes en el contexto socio-histórico y cultural.
En virtud de este escenario, si consideramos que nuestro rol como docentes de LLEE nos coloca un lugar de mediadores entre los productores del discurso académico original y sus destinatarios, nuestros estudiantes hispanohablantes de grado, debemos adoptar una actitud atenta y reflexiva respecto de estas nuevas formas de presentación de tales discursos.
Es por esto que nuestro proyecto de investigación se propuso realizar una tarea de indagación en las formas de transmisión del conocimiento mediadas por la tecnología, a fin de obtener la información y recursos que permitan realizar ajustes y modificaciones en el enfoque metodológico de nuestras materias y poder de esta forma atender a las necesidades emergentes de los estudiantes.

]]>
Introducción 
Este trabajo tiene como propósito presentar los ejes centrales del proyecto de investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad”, actualmente en curso en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Este proyecto surge a partir de la necesidad deexplorar las nuevas vías de acceso a la formación académica que trascienden los límites espacio-temporales del aula y su relación con la enseñanza de lenguas extranjeras con fines académicos.
Desde hace varios años las cátedras de inglés y francés que se dictan enalgunas carreras de grado de la UNCo se han centrado fundamentalmente en la enseñanza de la lectocomprensión de textos específicos de cada campo disciplinar (Herczeg y Lapegna, 2010, 2013; Aguilar et al, 2014). Esta modalidad, ampliamente extendida en otras universidades nacionales de nuestro país, fue adoptada a partir de un análisis de las necesidades del estudiante universitario respecto de la lengua extranjera(en adelante LE).
Dentro del marco de la enseñanza de lenguas extranjeras, el término “necesidades” fue precisado y empleado en trabajos pioneros como los de Mumby (1978) y Hutchinson y Waters (1987) entre otros, quienes plantearon al “análisis de necesidades” como un paso inicial fundamental para el diseño de todo curso de enseñanza de LE. Específicamente, este análisis consiste en evaluar aspectos tales como el contexto en el cual los estudiantes van a utilizar la lengua, las condiciones materiales en los que se desarrollará el curso, incluyendo número, edad, antecedentes de los destinatarios, duración y tiempo semanal asignado, entre otros aspectos. Es a partir de esta evaluación que el docente puede planificar contenidos, seleccionar material, focalizar en unas habilidades lingüísticas o en otras.
En el caso de los cursos de idiomas dictados en la UNCo, seestableció desde hace algunos años atender a una de las necesidades prioritarias de los estudiantes durante su formación de grado:tener acceso a bibliografía específica de los distintos campos disciplinares, en idioma extranjero. A tal efecto, los objetivos propuestos para la enseñanza del idioma se han focalizado mayormente en desarrollar la habilidad de lectura ytanto la elaboración de material como los contenidos de nuestras cátedras han estado siempre ligados a la exploración y selección de textos escritos (libros de texto y artículos de investigación, fundamentalmente) producidos en lengua extranjera y con una temática propia de cada campo de estudio. La utilización de este enfoque ha corrido en paralelo a un amplio desarrollo de investigación  y bibliografía dedicada a los géneros académicos escritos y su relación con la enseñanza de lectocomprensión en LLEE (Swales, 1990; Bhatia, 1993; Dudley-Evans, 1994; Hyland, 1998, Grabe y Stoller, 2002, entre muchos otros).
Sin embargo, si bien es cierto que la formación universitaria se basa principalmente en la lectura de textos académicos propios del campo disciplinar, también resultaindiscutible que nuestros estudiantes, y nuestra sociedad en general, se han vuelto esencialmente audio-visual, y el sistema educativo global no ha estado ajeno a este cambio.
Como es sabido, la irrupción de las tecnologías digitales de información y comunicación en la cultura ha tenido un fuerte impacto en el campo educativo a través de nuevas prácticas que ponen en cuestión diversos aspectos de las formas tradicionales de enseñanza. En efecto, existe hoy en día, una variedad de materiales de enseñanza audiovisuales diseñados por instituciones prestigiosas en el mundo, que está disponible en Internet con diversos grados de accesibilidad, es decir, de manera libre o por suscripción. Es así, por ejemplo, que dentro del material de acceso abierto que ofrecen algunas universidades se pueden encontrar cursos completos grabados en video directamente desde el aula real, como también videos en los que un especialista docente introduce o desarrolla un
tema o subtema particular del programa de la materia teniendo a sus estudiantes como destinatarios. Este tipo de material didáctico es elaborado especialmente para su difusión en la red. Cabe también observar que, a la posibilidad de una formación académica no presencial o a distancia a través de video-conferencias y clases magistrales, webinarios, tutoriales, cursos online de acceso abierto (MOOCs por sus siglas en inglés) en tiempo real como en diferido, se le suma la creciente tendencia a la movilidad estudiantil motivada en parte por la posibilidad de acceder a becas internacionales o cursos de formación académica en universidades fuera del país.
Ante esta realidad, resulta imperiosa la reconsideración de las necesidades actuales de los estudiantes respecto de las LLEE, y de las posibilidades educativas reales que nos permitirían, como docentes, poner las herramientas científicas y tecnológicas al alcance de los estudiantes a fin deque puedan acceder al conocimiento que demandan los cambios socio- educativos actuales. Esto nos acerca ala idea de democratización del conocimiento, un concepto que apunta a revalorizar la práctica de la investigación científica y tecnológica en estrecha vinculación con los objetivos del desarrollo social (Rietti, 2011; Massarini, 2011). Su objetivo es básicamente garantizar el acceso al conocimiento necesario según las demandas sociales y en función de las políticas en ciencia y técnica relevantes en el contexto socio-histórico y cultural.
En virtud de este escenario, si consideramos que nuestro rol como docentes de LLEE nos coloca un lugar de mediadores entre los productores del discurso académico original y sus destinatarios, nuestros estudiantes hispanohablantes de grado, debemos adoptar una actitud atenta y reflexiva respecto de estas nuevas formas de presentación de tales discursos.
Es por esto que nuestro proyecto de investigación se propuso realizar una tarea de indagación en las formas de transmisión del conocimiento mediadas por la tecnología, a fin de obtener la información y recursos que permitan realizar ajustes y modificaciones en el enfoque metodológico de nuestras materias y poder de esta forma atender a las necesidades emergentes de los estudiantes.

]]>
Herczeg, Claudia]]> Lapegna, Mónica]]> Beunza, Maria Daniela]]> Herczeg, C.; Lapegna, M. y Beunza, D. (en prensa). Nuevas perspectivas en la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad: aproximación al discurso académico mediado por las tecnologías digitales. En Memorias del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer congreso de investigación educativa en la Universidad Nacional del Comahue”. 18,19 y 20 de Abril de 2018. Facultad de Ciencias de la Educación,  Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Education (Higher)]]> Educación]]> Póster de presentación del proyecto J032: Buenas prácticas educativas - sentidos didácticos de la mediación tecnológica, de la Facultad de Lenguas, Universidad del Comahue. Realizado para su presentación en el marco de las Jornadas de Difusión de la Investigación y la Extensión del Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos. Se presenta el proyecto, sus objetivos, metodología y contribuciones esperadas.

]]>
Póster de presentación del proyecto J032: Buenas prácticas educativas - sentidos didácticos de la mediación tecnológica, de la Facultad de Lenguas, Universidad del Comahue. Realizado para su presentación en el marco de las Jornadas de Difusión de la Investigación y la Extensión del Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos. Se presenta el proyecto, sus objetivos, metodología y contribuciones esperadas.

]]>
Chrobak, Erika]]>
La fuerte impronta de las tecnologías digitales en las prácticas educativas es un hecho reconocido por educadores, estudiantes, investigadores, instituciones y las comunidades. En tiempos en los que su omnipresencia en el ámbito educativo ya no ocupa el centro del debate, se vuelve relevante conocer los sentidos y significados que resultan de la inclusión de la tecnología en nuestras aulas.

En otras palabras, esta impronta de las TIC en las prácticas educativas interpela a los distintos actores partícipes del evento educativo en relación a cuál es el impacto de estos instrumentos de mediación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De ahí la necesidad de avanzar en el desarrollo de líneas de investigación que posibiliten la caracterización de propuestas didácticas con TIC.

Es por esto que nos proponemos, como objetivo central, realizar experiencias mediadas por tecnología en algunos de los contextos en los que ejercemos, que nos permitan analizar estas propuestas desde la perspectiva de la didáctica de derivación cognitiva, entendiendo a las prácticas educativas como un sistema de actividad (Engeström, 2001) que se desarrolla en un contexto social específico. Es a partir de este análisis que esperamos construir un marco de referencia que responda a las realidades observadas y aporte conocimiento respecto de las características identitarias que constituyen buenas prácticas al diseñar propuestas didácticas mediadas por tecnología.

Para ello, en primer lugar, pretendemos reconocer, analizar y enmarcar teóricamente las modalidades de inclusión de TIC en estas propuestas. En un segundo momento, realizaremos el diseño de posibles líneas de intervención que, involucrando el uso de TIC, promuevan “enseñanzas poderosas y aprendizajes perdurables” (Maggio, 2009) Finalmente, pondremos en práctica las propuestas didácticas diseñadas en algunos de los contextos en los que ejercemos, para luego recuperar la perspectiva de los distintos actores involucrados respecto de la experiencia.



Directora:
 Erika Chrobak

Contacto: erikachrobak@gmail.com


PRODUCCIÓN


 



Ver otros proyectos]]>
La fuerte impronta de las tecnologías digitales en las prácticas educativas es un hecho reconocido por educadores, estudiantes, investigadores, instituciones y las comunidades. En tiempos en los que su omnipresencia en el ámbito educativo ya no ocupa el centro del debate, se vuelve relevante conocer los sentidos y significados que resultan de la inclusión de la tecnología en nuestras aulas.

En otras palabras, esta impronta de las TIC en las prácticas educativas interpela a los distintos actores partícipes del evento educativo en relación a cuál es el impacto de estos instrumentos de mediación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De ahí la necesidad de avanzar en el desarrollo de líneas de investigación que posibiliten la caracterización de propuestas didácticas con TIC.

Es por esto que nos proponemos, como objetivo central, realizar experiencias mediadas por tecnología en algunos de los contextos en los que ejercemos, que nos permitan analizar estas propuestas desde la perspectiva de la didáctica de derivación cognitiva, entendiendo a las prácticas educativas como un sistema de actividad (Engeström, 2001) que se desarrolla en un contexto social específico. Es a partir de este análisis que esperamos construir un marco de referencia que responda a las realidades observadas y aporte conocimiento respecto de las características identitarias que constituyen buenas prácticas al diseñar propuestas didácticas mediadas por tecnología.

Para ello, en primer lugar, pretendemos reconocer, analizar y enmarcar teóricamente las modalidades de inclusión de TIC en estas propuestas. En un segundo momento, realizaremos el diseño de posibles líneas de intervención que, involucrando el uso de TIC, promuevan “enseñanzas poderosas y aprendizajes perdurables” (Maggio, 2009) Finalmente, pondremos en práctica las propuestas didácticas diseñadas en algunos de los contextos en los que ejercemos, para luego recuperar la perspectiva de los distintos actores involucrados respecto de la experiencia.



Directora:
 Erika Chrobak

Contacto: erikachrobak@gmail.com


PRODUCCIÓN


 



Ver otros proyectos]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> OBJETIVO GENERAL
● Indagar acerca de las buenas prácticas educativas que promuevan la alfabetización digital en ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos con el fin de contribuir al estado del arte y a la formación de docentes y estudiantes de diferentes niveles académicos en las provincias de Río Negro y Neuquén en las competencias necesarias para el siglo XXI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Elaborar un estado del arte del concepto "buenas prácticas educativas" para analizar y enmarcar las conceptualizaciones de "alfabetización digital‟, "ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos‟ y "competencias necesarias para el siglo XXI‟.
● Diseñar, planificar, desarrollar y analizar experiencias didácticas en ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos cuyo objetivo sea el desarrollo de la alfabetización digital en el marco de la metodología de la investigación-acción y la investigación-acción participativa.
● Evaluar las secuencias didácticas realizadas para identificar aquellos rasgos metodológicos que promueven algunas de las competencias inherentes a la alfabetización digital en el contexto estudiado.
● Enriquecer el marco teórico inicial a través de la construcción de nuevas categorías teórico-interpretativas resultantes del trabajo de investigación llevado a cabo.

FUNDAMENTO Y MARCO TEÓRICO
En este proyecto se propone indagar acerca de las buenas prácticas educativas que promuevan la alfabetización digital en ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos. Para delinear en mayor detalle este objetivo, se hará un breve recorrido teórico de los conceptos claves que dan origen a esta propuesta de investigación: "buenas prácticas educativas‟, „ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos‟, "competencias necesarias para el siglo XXI‟ y "alfabetización digital‟.


Directora: Erika Chrobak
Codirectora: Zoraida Risso Patrón

Contacto: erikachrobak@gmail.com


PRODUCCIÓN


Ver otros proyectos



]]>
OBJETIVO GENERAL
● Indagar acerca de las buenas prácticas educativas que promuevan la alfabetización digital en ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos con el fin de contribuir al estado del arte y a la formación de docentes y estudiantes de diferentes niveles académicos en las provincias de Río Negro y Neuquén en las competencias necesarias para el siglo XXI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Elaborar un estado del arte del concepto "buenas prácticas educativas" para analizar y enmarcar las conceptualizaciones de "alfabetización digital‟, "ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos‟ y "competencias necesarias para el siglo XXI‟.
● Diseñar, planificar, desarrollar y analizar experiencias didácticas en ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos cuyo objetivo sea el desarrollo de la alfabetización digital en el marco de la metodología de la investigación-acción y la investigación-acción participativa.
● Evaluar las secuencias didácticas realizadas para identificar aquellos rasgos metodológicos que promueven algunas de las competencias inherentes a la alfabetización digital en el contexto estudiado.
● Enriquecer el marco teórico inicial a través de la construcción de nuevas categorías teórico-interpretativas resultantes del trabajo de investigación llevado a cabo.

FUNDAMENTO Y MARCO TEÓRICO
En este proyecto se propone indagar acerca de las buenas prácticas educativas que promuevan la alfabetización digital en ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos. Para delinear en mayor detalle este objetivo, se hará un breve recorrido teórico de los conceptos claves que dan origen a esta propuesta de investigación: "buenas prácticas educativas‟, „ambientes de enseñanza y de aprendizaje enriquecidos‟, "competencias necesarias para el siglo XXI‟ y "alfabetización digital‟.


Directora: Erika Chrobak
Codirectora: Zoraida Risso Patrón

Contacto: erikachrobak@gmail.com


PRODUCCIÓN


Ver otros proyectos



]]>
Chrobak, Erica]]> Risso Patrón, Zoraida]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/679]]>