Dabrowski, Alejandra]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]> Labastía, Leopoldo Omar]]>
Dabrowski, Aleandra, Espinosa, Gonzalo Eduardo, Guglielmone, María de los Ángeles, & Labastía, Leopoldo Omar. (2014). Prosodia y oraciones (pseudo)hendidas: una propuesta didáctica para el inglés como L2. Presentado en III Jornadas Internacionales de Didáctica  de la Fonética de las Lenguas Extranjeras, organizadas por la Escuela de Humanidades  de la Universidad Nacional de General San Martín, San Martín (Pcia. de Buenos Aires),  29 y 30 de agosto de 2014, General San Martín.
]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]> Labastía, Leopoldo Omar]]> Dabrowski, Alejandra]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo, Guglielmone, María de los Ángeles, Labastía, Leopoldo Omar, & Dabrowski, Aleandra. (2014). Cláusulas hendidas y entonación en el discurso espontáneo del español rioplatense. Ponencia en el XIV Congreso de la Sociedad Argentina de  Lingüística, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de  Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, 22 al 25 de abril de 2014.
]]>
Los lingüistas concuerdan en afirmar que las lenguas poseen tres tipos de recurso lingüístico para marcar la estructura informativa: la sintaxis, la morfología y la entonación. Tradicionalmente se ha sostenido que el español es una lengua en la que se marca la estructura informativa por medio de recursos sintácticos, y en la que la entonación no juega un papel importante (es de núcleo entonativo fijo, y éste se localiza siempre en la última palabra de contenido de la frase entonativa). En trabajos anteriores investigamos el valor pragmático de la entonación en el discurso oral espontáneo del español rioplatense. Hemos encontrado que la prosodia juega un papel importante en la expresión de la estructura informativa y en la organización del discurso. El objetivo de este trabajo es explorar la interacción entre un recurso sintáctico ?las cláusulas de relativo? la estructura informativa y la entonación en el discurso oral espontáneo del español rioplatense.Desde el punto de vista entonativo, el trabajo se realiza en el marco de la teoría métrico-autosegmental de la entonación (Gabriel et al., 2010). Desde el punto de vista pragmático, recurrimos a la teoría de la relevancia (Sperber y Wilson, 1995, 2004). En primera instancia, ubicamos los casos de cláusulas de relativo (Di Tullio, 2010) en un corpus de lenguaje espontáneo, hacemos una transcripción auditiva con el sistema de transcripción SP_ToBI, y corroboramos las percepciones auditivas con el programa PRAAT (Boersma y Weenick; 2014). Exploramos la segmentación en frases prosódicas, la ubicación del acento tonal nuclear y el tipo de acento tonal nuclear y tono de frontera con los que se articulan estas estructuras. Esperamos encontrar una convergencia entre el tipo de cláusula de relativo, por una parte, y la estructura informativa y el significado transmitido por la entonación (que marcan la información como fondo informativo o como primer plano), por otra. Creemos que esta convergencia sirve para orientar las inferencias de los destinatarios hacia el logro de la relevancia en el discurso.]]> Los lingüistas concuerdan en afirmar que las lenguas poseen tres tipos de recurso lingüístico para marcar la estructura informativa: la sintaxis, la morfología y la entonación. Tradicionalmente se ha sostenido que el español es una lengua en la que se marca la estructura informativa por medio de recursos sintácticos, y en la que la entonación no juega un papel importante (es de núcleo entonativo fijo, y éste se localiza siempre en la última palabra de contenido de la frase entonativa). En trabajos anteriores investigamos el valor pragmático de la entonación en el discurso oral espontáneo del español rioplatense. Hemos encontrado que la prosodia juega un papel importante en la expresión de la estructura informativa y en la organización del discurso. El objetivo de este trabajo es explorar la interacción entre un recurso sintáctico ?las cláusulas de relativo? la estructura informativa y la entonación en el discurso oral espontáneo del español rioplatense.Desde el punto de vista entonativo, el trabajo se realiza en el marco de la teoría métrico-autosegmental de la entonación (Gabriel et al., 2010). Desde el punto de vista pragmático, recurrimos a la teoría de la relevancia (Sperber y Wilson, 1995, 2004). En primera instancia, ubicamos los casos de cláusulas de relativo (Di Tullio, 2010) en un corpus de lenguaje espontáneo, hacemos una transcripción auditiva con el sistema de transcripción SP_ToBI, y corroboramos las percepciones auditivas con el programa PRAAT (Boersma y Weenick; 2014). Exploramos la segmentación en frases prosódicas, la ubicación del acento tonal nuclear y el tipo de acento tonal nuclear y tono de frontera con los que se articulan estas estructuras. Esperamos encontrar una convergencia entre el tipo de cláusula de relativo, por una parte, y la estructura informativa y el significado transmitido por la entonación (que marcan la información como fondo informativo o como primer plano), por otra. Creemos que esta convergencia sirve para orientar las inferencias de los destinatarios hacia el logro de la relevancia en el discurso.]]> Labastía, Leopoldo Omar]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]> Dabrowski, Alejandra]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]>
II Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal. Libro de Resúmenes (pp. 19-20). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas, 2015
]]>
Labastía, Leopoldo Omar, Guglielmone, María de los Ángeles, Dabrowski, Alejandra, & Espinosa, Gonzalo Eduardo. (2015). Cláusulas de relativo y entonación en el discurso espontáneo del español rioplatense. En II Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal. Libro de Resúmenes (pp. 19-20). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Este proyecto de investigación es el tercero de una serie que llevamos a cabo en la Facultad de Lenguas desde 2005. El objetivo general es estudiar la prosodia del español rioplatense –su forma y significado– y compararla con la prosodia del inglés, de manera de poder derivar pautas pedagógicas y metodológicas, y diseñar materiales que contemplen la estructura de la lengua materna de nuestros estudiantes (profesorado y traductorado) para la enseñanza de la prosodia inglesa. Por otra parte, debido a que los trabajos sobre la prosodia de nuestra variedad del español son relativamente escasos, prestamos especial atención a la investigación de la prosodia en el español rioplatense. Esto nos ha permitido vislumbrar un segundo objetivo para el proyecto, que es diseñar metodologías y materiales, como así también aplicar diversas estrategias para la enseñanza de la fonología del español como lengua extranjera. Durante las primeras dos etapas del proyecto nos concentramos en la investigación del discurso espontáneo, tomando como corpus entrevistas televisivas y radiales, y luego aplicamos los resultados obtenidos al monólogo político. En esta tercera etapa también abordamos el estudio de las producciones de nuestros estudiantes en condiciones experimentales, tanto en lengua materna como en inglés. El marco teórico que adoptamos para el análisis de la entonación es el del modelo métrico-autosegmental, especialmente en una aplicación que desarrollamos conjuntamente con investigadores de la Universidad de Hamburgo (Gabriel et al., 2010); para el análisis del significado de la entonación recurrimos a la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995, 2004).

]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]> Dabrowski, Alejandra]]> Arana, Valeria Fernanda]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Valls, Lucía Soledad]]> Lagos, Israel Ramiro]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]> Allende, María Paula]]> Torres, Emilce Andrea]]> Siegel Masías, Camila]]> III Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales : libro de resúmenes (p. 11). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Facultad de Lenguas.]]>
Labastía, Leopoldo Omar, Blázquez, Bettiana Andrea, Dabrowski, Alejandra, Arana, Valeria Fernanda, Espinosa, Gonzalo Eduardo, Valls, Lucía Soledad, … Siegel Masías, Camila. (2014). Prosodia y significado en el español rioplatense. En III Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales : libro de resúmenes (p. 11). General Roca: Universidad Nacional del Comahue, Publifadecs.
]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]> Dabrowski, Alejandra]]> Arana, Valeria Fernanda]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Valls, Lucía Soledad]]> Lagos, Israel Ramiro]]> Moyano, Rocío]]> Martínez, Alex]]> ]]> Proyecto PIN I 04/J023 Secuencias formulaicas y su adquisición en estudiantes universitarios de Inglés como lengua extranjera.]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Mare, María]]> Lingüística]]> Informe Final del Proyecto de Investigación J04/19. Prosodia y significado en el español rioplatense: implicancias en la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

]]>
En los proyectos anteriores analizamos el rol de algunos rasgos prosódicos en la estructuración del discurso espontáneo en entrevistas radiales del español rioplatense. Por una parte, encontramos que el rango o envolvente tonal, caracterizado por un comienzo alto y un final bajo, marca el inicio y el final de un dominio de declinación, agrupando frases entonativas con un tópico común en un dominio que House (1990) denomina unidad de procesamiento. Por otra parte, la secuencia de las configuraciones tonales nucleares también contribuye a la coherencia interna dentro de las unidades de procesamiento. Las configuraciones tonales nucleares suspensivas o ascendentes marcan el contenido de la unidad entonativa de la que forman parte como fondo informativo, mientras que las configuraciones descendentes indican que el contenido debe considerarse como de primer plano. El fondo informativo forma la base (contexto) sobre la cual procesar la información de primer plano. En este proyecto aplicamos estos conceptos al análisis del discurso político en el español rioplatense. El objetivo fue comprobar si los recursos prosódicos utilizados funcionaban en este ámbito de igual manera que en las entrevistas radiales analizadas. Encontramos que las unidades de procesamiento que el emisor presenta como una descripción objetiva de ciertos hechos suele realizarse como una secuencia de configuraciones suspensivas o ascendentes, y que terminan con una o más frases entonativas con una configuración descendente o baja al final. Estas frases contrastan con otras en las que el emisor polemiza y argumenta a favor de una determinada postura con el objeto de persuadir a su audiencia. En estas últimas, las configuraciones suspensivas o ascendentes se alternan con configuraciones descendentes, en especial la ascendente-descendente enfática (L+H*+L L%). Asimismo, estos dos patrones entonativos se manifiestan también en dos tipos de listas: 1) las listas que presentan una secuencia de frases entonativas con configuraciones suspensivas o ascendentes con una configuración final descendente, invitando al oyente a procesar el conjunto como una unidad; 2) las listas compuestas por varias configuraciones descendentes, que marcan el contenido de cada frase entonativa como relevante en sí mismo.En resumen, hemos observado que la prosodia se utiliza en el discurso político para organizar el contenido según los fines estratégicos del emisor: la presentación de la información como objetiva e irrefutable, o como polémica y persuasiva. Concluimos que los mismos recursos que se utilizan en el discurso político aparecen también en la conversación de las entrevistas radiales, pero en un contexto diferente.

]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Zinkgräf, Magdalena]]>
Resumen
En el proyecto J017 se estudia la voz pasiva en alumnos universitarios de inglés avanzado luego de instrucción implícita “enfoque en la forma” (Long y Robinson 1998; Long 1991, 2000; Doughty 2001; Doughty y Williams 1998). Se analiza la interacción entre alumnos discutiendo citas controversiales en The Guardian. Se discute el impacto de la metodología en la actitud de los estudiantes hacia la producción de sus pares, la construcción del mensaje, la elección y el uso de herramientas lingüísticas y estrategias de aprendizaje (Oxford 1990). Los intercambios presentan negociaciones en las ideas y la forma gramatical del mensaje. Los alumnos dirigen la atención de sus pares hacia los errores producidos, negociando para la comprensibilidad del mensaje (Pica et al. 1996: 66). Advierten a otros sobre la (in)conformidad de sus contribuciones a las reglas morfosintácticas de la L2, construyendo significados conjuntamente cuando les faltan las palabras exactas o ante dudas sobre la forma de la L2. Como resultado, los alumnos produjeron “un mayor espectro de funciones comunicativas y rasgos que promueven una mayor comprensibilidad de los mensajes, y esto se convierte en otra forma de input para el aprendizaje” (Pica et al. 1996 sobre Long and Porter 1985). Los resultados abonan la hipótesis de que la interacción entre pares favorece el monitoreo de las producciones de los participantes de la interacción.]]>
En el proyecto J017 se estudia la voz pasiva en alumnos universitarios de inglés avanzado luego de instrucción implícita “enfoque en la forma” (Long y Robinson 1998; Long 1991, 2000; Doughty 2001; Doughty y Williams 1998). Se analiza la interacción entre alumnos discutiendo citas controversiales en The Guardian. Se discute el impacto de la metodología en la actitud de los estudiantes hacia la producción de sus pares, la construcción del mensaje, la elección y el uso de herramientas lingüísticas y estrategias de aprendizaje (Oxford 1990). Los intercambios presentan negociaciones en las ideas y la forma gramatical del mensaje. Los alumnos dirigen la atención de sus pares hacia los errores producidos, negociando para la comprensibilidad del mensaje (Pica et al. 1996: 66). Advierten a otros sobre la (in)conformidad de sus contribuciones a las reglas morfosintácticas de la L2, construyendo significados conjuntamente cuando les faltan las palabras exactas o ante dudas sobre la forma de la L2. Como resultado, los alumnos produjeron “un mayor espectro de funciones comunicativas y rasgos que promueven una mayor comprensibilidad de los mensajes, y esto se convierte en otra forma de input para el aprendizaje” (Pica et al. 1996 sobre Long and Porter 1985). Los resultados abonan la hipótesis de que la interacción entre pares favorece el monitoreo de las producciones de los participantes de la interacción.

]]>
Castro, Analía]]> Zinkgräf, Magdalena]]> García Álvarez, María Adela]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]>

Introducción
La estructura pasiva se ha constituido como un hito en los estudios de adquisición del lenguaje. Dado que el manejo de esta forma no es habitual en el lenguaje adulto del español argentino y que pocas investigaciones se han realizado en esta variedad del español, este trabajo tiene relevancia pues se centra en la comprensión de estructuras pasivas en niños argentinos de temprana edad. Algunos de los estudios en la literatura intentan demostrar que las dificultades que les presenta esta forma a los niños son generadas por problemas de maduración del sistema computacional, es decir, la sintaxis del niño. Contrariamente, el experimento que se presenta a continuación tiene por objeto investigar la comprensión de estas estructuras a la luz de la hipótesis de que dichas dificultades obedecen a factores de otra índole. A continuación, se describe una prueba de comprensión de pasivas truncadas y completas en niños de 3 años, se detallan los procedimientos en cuanto al diseño del estudio y se presentan los resultados obtenidos. Finalmente, se discute la incidencia de diversos factores (cognitivos y de procesamiento) que explicarían dichos resultados.]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]>
Álvarez, A., Casares, M. F., & Zinkgräf, M. (2008). Construcciones pasivas en español argentino como lengua materna: un estudio de comprensión en niños de 3 años. Revista Iberoamericana de Educación, 46(6), 1-9.
]]>
The study of collocation – the restricted way in which two or more words combine across texts – has recently gained much relevance. The acquisition of these combinations has proved an important obstacle for non-native speakers of a foreign language as evinced in recorded unusual combinations of words. This paper analyses nonstandard collocations present in the written production of Spanish-speaking university students of English as a foreign language (EFL), in search of recurrent patterns and strategies that may explain these inappropriate collocations as a way to contribute to EFL teaching and learning. The results show a considerable influence of learners’ mother tongue, which induces them to translate literally from L1 into L2 one or both elements in any given collocation. Semantic overlap between appropriate forms and possible synonyms of either the base or the collocate appears to be another factor leading to error. The study also points to some verbs which in this particular context might require consistent and explicit teaching.


El estudio de la colocación – la combinación restringida de dos o más palabras en diversos textos – ha cobrado mucha relevancia en las últimas décadas. La adquisición de estas combinaciones se convierte en un obstáculo importante para hablantes no-nativos de un idioma extranjero, quienes combinan palabras de manera poco usual. Este trabajo analiza las desviaciones colocacionales registradas en la producción escrita de alumnos universitarios de inglés como lengua extranjera cuya lengua materna es el español para explorar estructuras recurrentes y las estrategias que las generan, y contribuir, de esta manera, a la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados señalan la importante influencia de la lengua materna, que impulsa a estos alumnos a traducir, en forma directa, uno o ambos elementos en las combinaciones del español al inglés. Otro factor que conduce a errores es la superposición semántica entre la base o el colocado en una colocación y posibles sinónimos. El estudio indica también la necesidad de una instrucción explícita y sistemática de ciertos verbos en este contexto educativo en particular.

]]>
The study of collocation – the restricted way in which two or more words combine across texts – has recently gained much relevance. The acquisition of these combinations has proved an important obstacle for non-native speakers of a foreign language as evinced in recorded unusual combinations of words. This paper analyses nonstandard collocations present in the written production of Spanish-speaking university students of English as a foreign language (EFL), in search of recurrent patterns and strategies that may explain these inappropriate collocations as a way to contribute to EFL teaching and learning. The results show a considerable influence of learners’ mother tongue, which induces them to translate literally from L1 into L2 one or both elements in any given collocation. Semantic overlap between appropriate forms and possible synonyms of either the base or the collocate appears to be another factor leading to error. The study also points to some verbs which in this particular context might require consistent and explicit teaching.


El estudio de la colocación – la combinación restringida de dos o más palabras en diversos textos – ha cobrado mucha relevancia en las últimas décadas. La adquisición de estas combinaciones se convierte en un obstáculo importante para hablantes no-nativos de un idioma extranjero, quienes combinan palabras de manera poco usual. Este trabajo analiza las desviaciones colocacionales registradas en la producción escrita de alumnos universitarios de inglés como lengua extranjera cuya lengua materna es el español para explorar estructuras recurrentes y las estrategias que las generan, y contribuir, de esta manera, a la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados señalan la importante influencia de la lengua materna, que impulsa a estos alumnos a traducir, en forma directa, uno o ambos elementos en las combinaciones del español al inglés. Otro factor que conduce a errores es la superposición semántica entre la base o el colocado en una colocación y posibles sinónimos. El estudio indica también la necesidad de una instrucción explícita y sistemática de ciertos verbos en este contexto educativo en particular.

]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2883314&orden=191781&info=link]]>
Zinkgräf, M. (2008). V+ N miscollocations in the written production of university level students. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, (8), 91–116.
]]>
Introducción
En este artículo se discuten los resultados obtenidos durante una investigación acerca de la afectividad y su influencia en la lectura de un curso universitario de enseñanza de inglés como lengua extranjera. Luego de reseñar estudios anteriores acerca de la lectura comprensiva en este contexto, nos centraremos en el análisis de treinta ensayos escritos por estudiantes universitarios avanzados de inglés y sus perspectivas con respecto a esta actividad. En la última sección, presentaremos a) los roles que ésta tiene en sus vidas, b) evidencia acerca del impacto de los factores afectivos en el desarrollo de la misma, y c) los supuestos tácitos de los alumnos con relación a la práctica de la lectura y sus beneficios.]]>
Introducción
En este artículo se discuten los resultados obtenidos durante una investigación acerca de la afectividad y su influencia en la lectura de un curso universitario de enseñanza de inglés como lengua extranjera. Luego de reseñar estudios anteriores acerca de la lectura comprensiva en este contexto, nos centraremos en el análisis de treinta ensayos escritos por estudiantes universitarios avanzados de inglés y sus perspectivas con respecto a esta actividad. En la última sección, presentaremos a) los roles que ésta tiene en sus vidas, b) evidencia acerca del impacto de los factores afectivos en el desarrollo de la misma, y c) los supuestos tácitos de los alumnos con relación a la práctica de la lectura y sus beneficios.]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Risso Patrón, Zoraida]]> Verdú, María Angélica]]> http://www.rieoei.org/expe/5202Zinkgraf.pdf]]>
ZINKGRÄF, M., RISSO PATRÓN, Z. R., & VERDÚ, M. A. (2012). Re-significando la lectura en el nivel universitario desde la reflexión. Revista Iberoamericana de Educación, (60/4).
]]>
This study
The purpose of this study is to characterize how the noun "fact", typical of academic writing contexts (Barry, 2011; McCarthy & O‘Dell, 2008), is employed in formulaic sequences (FSs) involving clusters like the fact that, a well-known fact and the fact is that, and compare these expressions to instances found in the Corpus of Contemporary American English or COCA hereafter (Davies, 2008). This study will analyse the uses of these FSs in COCA's academic subcorpus, which will constitute the "expert" corpus of reference (EC).]]>
This study
The purpose of this study is to characterize how the noun "fact", typical of academic writing contexts (Barry, 2011; McCarthy & O‘Dell, 2008), is employed in formulaic sequences (FSs) involving clusters like the fact that, a well-known fact and the fact is that, and compare these expressions to instances found in the Corpus of Contemporary American English or COCA hereafter (Davies, 2008). This study will analyse the uses of these FSs in COCA's academic subcorpus, which will constitute the "expert" corpus of reference (EC).]]>
Zinkgräf, Magdalena]]> Verdú, María Angélica]]>
Zinkgraf, M., & Verdú, M. A. (2015). Formulaic sequences involving ‘fact’in EAP production: A corpus study. En EFL classrooms in the new millennium: Selected papers from the 40th FAAPI Conference (pp. 58-69). Asociación Cordobesa de Proesores de Inglés. ACPI.
]]>


Abstract
In this paper we analyse the recurrent mistakes produced by primary-school Spanish-speaking children learning English in two tasks designed to research the acquisition of passive constructions and unaccusative verbs. The regularity and systematicity with which they occur and the directionality in terms of preference for a particular incorrect form (White, 2003) point to stages in their developing IL systems and reveal that the different subsystems of learners‘ IL grammar interact in the path until each structure is fully acquired.]]>
Abstract
In this paper we analyse the recurrent mistakes produced by primary-school Spanish-speaking children learning English in two tasks designed to research the acquisition of passive constructions and unaccusative verbs. The regularity and systematicity with which they occur and the directionality in terms of preference for a particular incorrect form (White, 2003) point to stages in their developing IL systems and reveal that the different subsystems of learners‘ IL grammar interact in the path until each structure is fully acquired.

]]>
Rodríguez, Silvina Lizé]]> Zinkgräf, Magdalena]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/140]]>
Rodriguez, Silvina L., & Zinkgraf, M. (2009). In what sense could «They was follow by the man» be okey? En XXXIV FAAPI Conference Proceedings. Buenos Aires: Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés. FAAPI.
]]>
Introducción
Las construcciones pasivas han sido objeto de estudio y discusión desde hace ya varios años, no solo por los problemas teóricos que plantea su formación, en particular en términos de una comparación interlingüística, sino también por las dificultades que algunos estudiosos han observado en su adquisición por parte de niños pequeños. En este sentido tampoco hay acuerdo entre los investigadores. Mientras unos sostienen que las pasivas recién son adquiridas después de los 5 años, otros consideran que su adquisición se registra más tempranamente. Las causas de este supuesto retraso también tienen diversos orígenes de acuerdo a cada investigador. Para algunos, obedece a la maduración lingüística, para otros a su escaso empleo en el input que recibe el niño, en tanto que para otros está relacionado con el desarrollo cognitivo. Los defensores de la “maduración” dicen que las pasivas de los niños pequeños son instancias de pasivas adjetivales y que son derivadas en el léxico, ya que en algunas lenguas los niños producen primero estas pasivas antes que las verbales. También afirman que los niños evitan las frases , que las pasivas tienen una lectura estativa y mayormente se basan en verbos de acción. En el caso del español, solo se encuentra un único estudio de la adquisición de estas construcciones: el de Pierce (1992) sobre el español mejicano. La autora intenta demostrar que la maduración de un mecanismo de la Gramática Universal, las cadenasA, es responsable de las dificultades de los niños pequeños para comprender las oraciones pasivas. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio de comprensión de oraciones pasivas perifrásticas en tres grupos de niños de 3;6 a 6;0 años, y discutir argumentos alternativos a la maduración lingüística.

]]>
Introducción
Las construcciones pasivas han sido objeto de estudio y discusión desde hace ya varios años, no solo por los problemas teóricos que plantea su formación, en particular en términos de una comparación interlingüística, sino también por las dificultades que algunos estudiosos han observado en su adquisición por parte de niños pequeños. En este sentido tampoco hay acuerdo entre los investigadores. Mientras unos sostienen que las pasivas recién son adquiridas después de los 5 años, otros consideran que su adquisición se registra más tempranamente. Las causas de este supuesto retraso también tienen diversos orígenes de acuerdo a cada investigador. Para algunos, obedece a la maduración lingüística, para otros a su escaso empleo en el input que recibe el niño, en tanto que para otros está relacionado con el desarrollo cognitivo.
Los defensores de la “maduración” dicen que las pasivas de los niños pequeños son instancias de pasivas adjetivales y que son derivadas en el léxico, ya que en algunas lenguas los niños producen primero estas pasivas antes que las verbales. También afirman que los niños evitan las frases , que las pasivas tienen una lectura estativa y mayormente se basan en verbos de acción. En el caso del español, solo se encuentra un único estudio de la adquisición de estas construcciones: el de Pierce (1992) sobre el español mejicano. La autora intenta demostrar que la maduración de un mecanismo de la Gramática Universal, las cadenasA, es responsable de las dificultades de los niños pequeños para comprender las oraciones pasivas.
El objetivo de este trabajo es presentar un estudio de comprensión de oraciones pasivas perifrásticas en tres grupos de niños de 3;6 a 6;0 años, y discutir argumentos alternativos a la maduración lingüística.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Monteserín, Anabel]]>
Introducción
La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido: Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.]]>
Introducción
La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido: Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Araya, María Teresa]]> Monteserín, Anabel]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
Álvarez, A., Casares, M. F., Zinkgraf, M., Rodriguez, Silvina L., Araya, M. T., & Monteserin, A. (2009). Acquisition of Passives and Unaccusatives in an EFL context: a study of elicited production in Spanish-speaking students. En V Jornadas: Un Espacio de Encuentro: El  Estado del Conocimiento en la ESI. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Idiomas.
]]>
Este trabajo es parte del proyecto de investigación “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje” (J014) subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue.

Introducción
La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido : Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.]]>
Introducción

La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido : Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Araya, María Teresa]]> Monteserín, Anabel]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>