Lingüística]]> OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio comparativo de la prosodia del español rioplatense y del inglés, y aplicar estos conocimientos en la elaboración de propuestas didácticas para la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación del español y el inglés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Sistematizar la prosodia del español rioplatense y compararla con la del inglés como L1.
  • Describir la segmentación, prominencia y entonación en la organización de la información en el discurso.
  • Estudiar los aspectos mencionados en a. en la pronunciación de textos orales monologados y dialogados.
  • Comparar la segmentación, prominencia y entonación en la organización de la información en el discurso del español con la del inglés a la luz de las dimensiones propuestas en b.
  • Estudiar el inglés como lengua extranjera en hablantes nativos del español rioplatense.
  • Analizar la percepción de la segmentación, prominencia y entonación en el habla continua de aprendientes de inglés.
  • Analizar la producción de la segmentación, prominencia y entonación en el habla continua de aprendientes de inglés.
  • Examinar la influencia de la prosodia del español rioplatense en el uso del inglés como lengua extranjera.
  • Realizar propuestas didácticas para la enseñanza/aprendizaje de la producción y percepción de lenguas extranjeras.
  • A partir de lo observado en el objetivo 1, diseñar actividades áulicas para el desarrollo de la pronunciación del español rioplatense como lengua extranjera.
  • A partir de lo analizado en el objetivo 2, diseñar actividades áulicas para el desarrollo de la pronunciación del inglés como lengua extranjera.
  • Analizar el efecto de la instrucción en la percepción y producción del inglés en hablantes de español rioplatense.


Directora
Bettiana Blázquez
Codirectora
Alejandra Dabrowski

Docentes

Valeria Arana
Gonzalo Espinosa
Leopoldo Labastía
Israel Lagos
Lucía Valls
Alex Martínez
Mayco Navarrete
Valentín Tassile




PRODUCCIÓN
]]>
OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio comparativo de la prosodia del español rioplatense y del inglés, y aplicar estos conocimientos en la elaboración de propuestas didácticas para la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación del español y el inglés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Sistematizar la prosodia del español rioplatense y compararla con la del inglés como L1.
  • Describir la segmentación, prominencia y entonación en la organización de la información en el discurso.
  • Estudiar los aspectos mencionados en a. en la pronunciación de textos orales monologados y dialogados.
  • Comparar la segmentación, prominencia y entonación en la organización de la información en el discurso del español con la del inglés a la luz de las dimensiones propuestas en b.
  • Estudiar el inglés como lengua extranjera en hablantes nativos del español rioplatense.
  • Analizar la percepción de la segmentación, prominencia y entonación en el habla continua de aprendientes de inglés.
  • Analizar la producción de la segmentación, prominencia y entonación en el habla continua de aprendientes de inglés.
  • Examinar la influencia de la prosodia del español rioplatense en el uso del inglés como lengua extranjera.
  • Realizar propuestas didácticas para la enseñanza/aprendizaje de la producción y percepción de lenguas extranjeras.
  • A partir de lo observado en el objetivo 1, diseñar actividades áulicas para el desarrollo de la pronunciación del español rioplatense como lengua extranjera.
  • A partir de lo analizado en el objetivo 2, diseñar actividades áulicas para el desarrollo de la pronunciación del inglés como lengua extranjera.
  • Analizar el efecto de la instrucción en la percepción y producción del inglés en hablantes de español rioplatense.


Directora
Bettiana Blázquez
Codirectora
Alejandra Dabrowski

Docentes

Valeria Arana
Gonzalo Espinosa
Leopoldo Labastía
Israel Lagos
Lucía Valls
Alex Martínez
Mayco Navarrete
Valentín Tassile




PRODUCCIÓN
]]>
Blázquez, Bettiana Andrea]]> Dabrowski, Alejandra]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/614]]>
Brodersen, Lucas]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
III Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de  Encuentro, 16 Agosto 2014, General Roca.
]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo, & Brodersen, Lucas. (2015). Speaking in an Intercultural Context: Reflections and Assessment. Presentado en III Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de  Encuentro, 16 Agosto 2014, General Roca.
]]>
Lingüística]]> Introducción 

Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora bien, con la aparición y el desarrollo de los abordajes interculturales en los estudios teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras (Byram, 1997, 2009; Corbett, 2003; Coperias Aguilar, 2007; Liddicoat y Scarino, 2013; entre otros), lo intercultural se concibe como un aspecto esencial que debe desarrollarse en conjunto con dichas macro-habilidades.
Dada la relación indisociable que existe entre lengua y cultura (Lázár et al., 2007), desde un enfoque intercultural, resulta indispensable considerar factores contextuales y aspectos culturales que prioricen la lengua en uso, por lo que la información pragmática de la lengua meta debe necesariamente ocupar un lugar esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Celce-Murcia et al. (1995) y Celce-Murcia (2007) se considera primordial que el desarrollo de la competencia sociocultural esté emparejado con el de las demás subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983). Es por ello que para el abordaje de las cuestiones pragmáticas, adoptamos la pragmática sociocultural (Bravo, 1999, 2003, 2005, 2009; Briz, 2004) entendida como la rama de la lingüística que intenta “describir el uso de los recursos comunicativos provistos por una lengua determinada dentro de su propio sistema sociocultural” (Bravo, 2003: 103).
Si bien los diferentes planes de estudio relacionados con las lenguas extranjeras han intentado ir más allá de la enseñanza de los aspectos estructurales, estos últimos aún ocupan un lugar preponderante, tanto en la selección de los contenidos como en los dispositivos de evaluación. De este modo, las cuestiones pragmáticas siguen siendo relegadas, a pesar de su importancia dentro de los enfoques interculturales. En este trabajo, se propone el diseño de herramientas de evaluación que favorecen una integración de los diferentes aspectos de la lengua meta: por un lado, los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos; por otro, los socioculturales, contextuales y de lengua en uso. En primer lugar, proponemos formas de evaluación aplicables a cursos de inglés como lengua extranjera para fines específicos a nivel universitario, donde la gran mayoría de los estudiantes son hispanoparlantes; en segundo lugar, presentamos diferentes alternativas aplicables a diferentes interlenguas.

]]>
Introducción 

Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora bien, con la aparición y el desarrollo de los abordajes interculturales en los estudios teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras (Byram, 1997, 2009; Corbett, 2003; Coperias Aguilar, 2007; Liddicoat y Scarino, 2013; entre otros), lo intercultural se concibe como un aspecto esencial que debe desarrollarse en conjunto con dichas macro-habilidades.
Dada la relación indisociable que existe entre lengua y cultura (Lázár et al., 2007), desde un enfoque intercultural, resulta indispensable considerar factores contextuales y aspectos culturales que prioricen la lengua en uso, por lo que la información pragmática de la lengua meta debe necesariamente ocupar un lugar esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Celce-Murcia et al. (1995) y Celce-Murcia (2007) se considera primordial que el desarrollo de la competencia sociocultural esté emparejado con el de las demás subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983). Es por ello que para el abordaje de las cuestiones pragmáticas, adoptamos la pragmática sociocultural (Bravo, 1999, 2003, 2005, 2009; Briz, 2004) entendida como la rama de la lingüística que intenta “describir el uso de los recursos comunicativos provistos por una lengua determinada dentro de su propio sistema sociocultural” (Bravo, 2003: 103).
Si bien los diferentes planes de estudio relacionados con las lenguas extranjeras han intentado ir más allá de la enseñanza de los aspectos estructurales, estos últimos aún ocupan un lugar preponderante, tanto en la selección de los contenidos como en los dispositivos de evaluación. De este modo, las cuestiones pragmáticas siguen siendo relegadas, a pesar de su importancia dentro de los enfoques interculturales. En este trabajo, se propone el diseño de herramientas de evaluación que favorecen una integración de los diferentes aspectos de la lengua meta: por un lado, los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos; por otro, los socioculturales, contextuales y de lengua en uso. En primer lugar, proponemos formas de evaluación aplicables a cursos de inglés como lengua extranjera para fines específicos a nivel universitario, donde la gran mayoría de los estudiantes son hispanoparlantes; en segundo lugar, presentamos diferentes alternativas aplicables a diferentes interlenguas.

]]>
Brodersen, Lucas]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. ISBN: 978-987-655-222-6. Libro digital. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
]]>
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464]]>
Brodersen, Lucas, & Espinosa, Gonzalo Eduardo. (2019). Interculturalidad y lenguas extranjeras: La necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa. VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel, 795-804.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> El propósito de esta tesis es estudiar el abordaje de la cortesía en once manuales de español como lengua extranjera (ELE) enfocados en el español de la Argentina. El análisis se centra en los actos de habla “saludar y despedirse” e “invitar”. Para ello, se atiende tanto a la modalidad de incorporación de los fenómenos dinamizantes de cortesía como a las características de las actividades con que se promueve su ejercitación. El marco teórico-metodológico de este trabajo adscribe, para el estudio de los aspectos de cortesía, a las propuestas de la Pragmática sociocultural (Bravo 2003, 2004, 2009; Bravo y Briz, 2004) y sus contribuciones al estudio de la cortesía. Para la clasificación de los actos de habla, seguimos las propuestas de Haverkate (1994) y, en relación con el español de la Argentina, Ferrer y Sánchez Lanza (2002). La investigación se desarrolla dentro de una metodología cualitativa para el estudio de fenómenos de cortesía. En el relevamiento de cada manual, se seleccionan los actos de habla mencionados considerando la presentación del acto en una sección específica y su eventual aparición en otras secciones. Además, se considera si las actividades están enfocadas en el uso de la lengua, la inclusión de algún tipo de información pragmática, el incentivo de reflexión metapragmática, la observación de actos que reflejen conductas relacionadas con la construcción de discursos de cortesía según características del español de la Argentina, y los ítems léxicos y las estructuras gramaticales utilizadas para los actos seleccionados. Los resultados nos permiten realizar una valoración positiva de los manuales. En relación con análisis del abordaje de los actos de habla, mayoritariamente se trabajan mediante actividades comunicativas, con contextos apropiados que priorizan el uso de la lengua. Además, se incluye una interesante cantidad y variedad de estructuras gramaticales y frases que proporcionan a los aprendientes los recursos para desenvolverse de forma exitosa en diferentes contextos y situaciones, con hablantes de diversos grupos etarios y trasfondos socioculturales en el ámbito argentino.

]]>
El propósito de esta tesis es estudiar el abordaje de la cortesía en once manuales de español como lengua extranjera (ELE) enfocados en el español de la Argentina. El análisis se centra en los actos de habla “saludar y despedirse” e “invitar”. Para ello, se atiende tanto a la modalidad de incorporación de los fenómenos dinamizantes de cortesía como a las características de las actividades con que se promueve su ejercitación. El marco teórico-metodológico de este trabajo adscribe, para el estudio de los aspectos de cortesía, a las propuestas de la Pragmática sociocultural (Bravo 2003, 2004, 2009; Bravo y Briz, 2004) y sus contribuciones al estudio de la cortesía. Para la clasificación de los actos de habla, seguimos las propuestas de Haverkate (1994) y, en relación con el español de la Argentina, Ferrer y Sánchez Lanza (2002). La investigación se desarrolla dentro de una metodología cualitativa para el estudio de fenómenos de cortesía. En el relevamiento de cada manual, se seleccionan los actos de habla mencionados considerando la presentación del acto en una sección específica y su eventual aparición en otras secciones. Además, se considera si las actividades están enfocadas en el uso de la lengua, la inclusión de algún tipo de información pragmática, el incentivo de reflexión metapragmática, la observación de actos que reflejen conductas relacionadas con la construcción de discursos de cortesía según características del español de la Argentina, y los ítems léxicos y las estructuras gramaticales utilizadas para los actos seleccionados. Los resultados nos permiten realizar una valoración positiva de los manuales. En relación con análisis del abordaje de los actos de habla, mayoritariamente se trabajan mediante actividades comunicativas, con contextos apropiados que priorizan el uso de la lengua. Además, se incluye una interesante cantidad y variedad de estructuras gramaticales y frases que proporcionan a los aprendientes los recursos para desenvolverse de forma exitosa en diferentes contextos y situaciones, con hablantes de diversos grupos etarios y trasfondos socioculturales en el ámbito argentino.

]]>
Abstract

The purpose of this thesis is to study how politeness is approached in eleven Spanish as a Foreign Language (SFL) textbooks that focus in Argentine Spanish. The analysis focuses on the speech acts “to greet” and “to invite”. To do so, we address both the modality of incorporation of politeness phenomena and the characteristics of the activities which promote its practice. The theoretical-methodological framework of this work follows, for the study of the aspects of politeness, the studies of Sociocultural Pragmatics (Bravo, 2003, 2004, 2009, Bravo and Briz, 2004) and its contributions to the study of politeness. For the classification of speech acts, we follow the works by Haverkate (1994) and, in relation to Argentine Spanish, Ferrer and Sánchez Lanza (2002). The methodology of this investigation for the study of politeness is qualitative. We select the aforementioned speech acts in each textbook and we consider the specific sections where the acts are presented and their eventual presence in other sections. We also consider if the activities focus on language in use, the inclusion of pragmatic information, the incentive of metapragmatic reflection, the observation of acts that reflect behaviors related to the construction of politeness discourses according to the characteristics of Argentine Spanish, and the lexical items and grammatical structures used for the selected acts. The results allow us to give a positive evaluation of the textbooks. As regards the approach of speech acts, they are mainly addressed by means of communicative activities, with appropriate contexts which prioritize language in use. Moreover, the textbooks include an interesting number and variety of grammatical structures and phrases which provide learners with the tools to cope with groups of different age and sociocultural backgrounds in Argentina.

]]>
Brodersen, Lucas]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/618]]>
Brodersen, L. (2021). La cortesía en los manuales de español como lengua extranjera. Los manuales del español de la Argentina [Tesis de Maestría en Lingüística, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/618
]]>
Ciencias Naturales]]> Bruno, Jessica Janina]]> Marileo, Daniela Cristina]]> Paranau, Paula Stefania]]> Tripailao, Julia]]> Este recurso fue creado por docentes de la región Sur de la provincia de Río Negro y forma parte del taller "Lingüística e interculturalidad. Hacia la creación de un repositorio de actividades docentes", que se desarrolló en la localidad de Sierra Colorada en el marco del proyecto de extensión "La lengua vulnerada. Interculturalidad y lingüística en las aulas del sur de Río Negro" de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/651]]> Historia de las universidades]]> Sabemos que la historia de los pueblos y de las instituciones presenta variantes de acuerdo a quien la cuente; es por ello que decidimos escribirla no sólo a partir de la lectura de otros documentos y trabajos existentes sino también haciendo presente las voces de quienes, en diferentes momentos del tiempo y con su trabajo cotidiano, contribuyeron en el desarrollo de esta institución.
Por ese motivo entrevistamos a personas significativas que estuvieron presentes en diferentes momentos de la historia y que son quienes la narran. De allí el título elegido ya que se intenta contar los acontecimientos en primera persona. Y el título no sólo refiere a las personalidades que entrevistamos sino también a que quienes escribimos no somos ajenos a la institución sino parte de ella.]]>
Sabemos que la historia de los pueblos y de las instituciones presenta variantes de acuerdo a quien la cuente; es por ello que decidimos escribirla no sólo a partir de la lectura de otros documentos y trabajos existentes sino también haciendo presente las voces de quienes, en diferentes momentos del tiempo y con su trabajo cotidiano, contribuyeron en el desarrollo de esta institución.
Por ese motivo entrevistamos a personas significativas que estuvieron presentes en diferentes momentos de la historia y que son quienes la narran. De allí el título elegido ya que se intenta contar los acontecimientos en primera persona. Y el título no sólo refiere a las personalidades que entrevistamos sino también a que quienes escribimos no somos ajenos a la institución sino parte de ella.]]>
Caballero, Jorge]]> Yañez, Brunilda]]> Ñanculeo, Carlos A,]]> Verdú, María Angélica]]> Pisani, Leticia]]> Szczygol, Nancy M.]]> Martínez, Walter]]>
mapuchezungun]]> Lingüística]]> Linguistics]]> Etnolingüística]]> El siguiente material pertenece al "Encuentro de Educiación Mapuche" desarrollado en la Facultad de Lengueas, Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro, en octubre de 2021. Este encuentro fue realizado en el marco del proyecto de extensión "Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia. Se muestra registro audiovisual de diferentes cantos en mapuchezungun con el fin de incorporar esta variedad lingüística al repositorio.
Vidalba Cáceres es originaria de la Comunidad Millaiñ Currical, Huncal, provincia de Neuquén. Actualmente vive en la ciudad de Allen, provincia de Río Negro. En este registro interpreta diferentes taiül (canto sagrado).
Juan Tranamil es  nacido en Pilcaniyeu, Río Negro. Actualmente vive en la ciudad de El Bolsón, Río Negro. Interpreta gülcantun (canción mapuche) junto a Lucas Curapil y Vidalba Cáceres.
Lucas Curapil es oriundo de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, vive acutalmente en Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro.

]]>
El siguiente material pertenece al "Encuentro de Educiación Mapuche" desarrollado en la Facultad de Lengueas, Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro, en octubre de 2021. Este encuentro fue realizado en el marco del proyecto de extensión "Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia. Se muestra registro audiovisual de diferentes cantos en mapuchezungun con el fin de incorporar esta variedad lingüística al repositorio.
Vidalba Cáceres es originaria de la Comunidad Millaiñ Currical, Huncal, provincia de Neuquén. Actualmente vive en la ciudad de Allen, provincia de Río Negro. En este registro interpreta diferentes taiül (canto sagrado).
Juan Tranamil es  nacido en Pilcaniyeu, Río Negro. Actualmente vive en la ciudad de El Bolsón, Río Negro. Interpreta gülcantun (canción mapuche) junto a Lucas Curapil y Vidalba Cáceres.
Lucas Curapil es oriundo de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, vive acutalmente en Fiske Menuco, Gral. Roca, Río Negro.

]]>


2) Taiül y Gülcantun (Vidalba Cáceres y Juan Tranamil)


3) Ngürü Taiül (Vidalba Cáceres, Juan Tranamil y Lucas Curapil)


4) Gülcantun (Juan Tranamil y Lucas Curapil) ]]>
Cáceres, Vidalba]]> Tranamil, Juan]]> Curapil, Lucas]]> Documentación de lenguas originarias y variedades del español en Río Negro y Neuquén. Hacia la creación de un repositorio lingüístico en la Patagonia,” Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/382.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/554]]>
Sorry Dan but it’s no longer necessary for a human to serve as a CEO of this company de Erik Cofer.    ]]> English literature--20th century]]> Literatura Inglesa]]> Esta grabación en formato de podcast fue realizada por un grupo de estudiantes de la materia Lengua Inglesa IV de la carrera de Profesorado de Inglés de la Facultad de Lenguas (Universidad Nacional del Comahue). Se trata de la secuela de un cuento de ciencia ficción llamado Sorry Dan but it’s no longer necessary for a human to serve as a CEO of this company escrito por Erik Cofer. El trabajo fue presentado en grupo al final de la Unidad 3 Broadening your Horizons.

]]>
Esta grabación en formato de podcast fue realizada por un grupo de estudiantes de la materia Lengua Inglesa IV de la carrera de Profesorado de Inglés de la Facultad de Lenguas (Universidad Nacional del Comahue). Se trata de la secuela de un cuento de ciencia ficción llamado Sorry Dan but it’s no longer necessary for a human to serve as a CEO of this company escrito por Erik Cofer. El trabajo fue presentado en grupo al final de la Unidad 3 Broadening your Horizons.

]]>
Campos, Ayelén]]> Poblete, Natalí]]> Alvarez, Beatriz]]> Marchielloni, Rocío]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/675]]>
Peace Journalism : portafolio on peace journalism for the subject of English II

]]>
Journalism]]> Periodismo]]> Portafolio electrónico creado en la cátedra Programa del Idioma Requisito INGLÉS, Nivel II: Portafolios Electrónicos.

El periodismo de paz procura abordar las diferentes posiciones de los actores involucrados en el hecho noticioso en búsqueda de una verdad simétrica y no de presentar una única versión de lo sucedido. Su objetivo es dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas analíticas y prácticas que les permitan abordar el conflicto de manera constructiva y éticamente responsable. La selección de este texto se debe a que creemos que es importante que estudiantes de periodismo y periodistas cuenten con las herramientas suficientes para poder desarrollar noticias orientadas hacia el periodismo de paz. En una profesión que resulta formadora de opiniones es vital que el profesional cuente con una visión y un análisis crítico de los sucesos que va a retratar.

VER PORTAFOLIO]]>
Canales, Jorge]]> Díaz, Paola]]>
Comunicación]]> El periodismo, a lo largo de los años, ha diseñado herramientas para indagar y compartir conocimiento con la sociedad: es ahí donde la pregunta resulta fundamental. Es el primer paso para construir vínculos y saberes, porque para tener buenas respuestas, hay que hacer buenas preguntas. 
Ahora bien, en un mundo que se ha visto drásticamente modificado por un virus, no es posible tener todas las certezas al instante. ¿Cómo comunicar y trabajar con la palabra en contextos donde lo que hoy es cierto mañana tal vez ya no lo es? La pandemia nos obliga a repensarnos en nuestros roles y nos invita, aún sin saber las respuestas, a preguntarle cuestiones que nos atraviesan en varias dimensiones. Bienvenidos sean los debates y el aceptar que no saber también es una respuesta válida.

Este webinario forma parte del ciclo de webinarios Comunicar la ciencia en tiempos de COVID-19: Infodemia, fake news y otros demonios, organizado por el Proyecto de Extensión Traducción y edición de contenidos en Wikipedia: una herramienta para visibilizar el Comahue (Ord. N° 0344/19 y 0343/19). Julio de 2020.

]]>
El periodismo, a lo largo de los años, ha diseñado herramientas para indagar y compartir conocimiento con la sociedad: es ahí donde la pregunta resulta fundamental. Es el primer paso para construir vínculos y saberes, porque para tener buenas respuestas, hay que hacer buenas preguntas. 
Ahora bien, en un mundo que se ha visto drásticamente modificado por un virus, no es posible tener todas las certezas al instante. ¿Cómo comunicar y trabajar con la palabra en contextos donde lo que hoy es cierto mañana tal vez ya no lo es? La pandemia nos obliga a repensarnos en nuestros roles y nos invita, aún sin saber las respuestas, a preguntarle cuestiones que nos atraviesan en varias dimensiones. Bienvenidos sean los debates y el aceptar que no saber también es una respuesta válida.

Este webinario forma parte del ciclo de webinarios Comunicar la ciencia en tiempos de COVID-19: Infodemia, fake news y otros demonios, organizado por el Proyecto de Extensión Traducción y edición de contenidos en Wikipedia: una herramienta para visibilizar el Comahue (Ord. N° 0344/19 y 0343/19). Julio de 2020.

]]>

]]>
Cannizzaro, Alejandro]]> Luna, Nadia]]> https://youtu.be/juBoEX2Fr7o]]>


Introducción
A mediados de los noventa la Facultad de Lenguas conforma un grupo de investigación que busca explicar la adquisición de ciertos aspectos del español como lengua materna (L1) desde el marco de la Gramática Generativa (GG) (Chomsky 1965, 1981, 1986, 1995). En 2014, para investigar ciertas características presentes en la interlengua (IL) de aprendientes de inglés como lengua extranjera (ILE) y sus implicancias para la enseñanza, el proyecto original se divide en dos, uno de las cuales adopta otro marco teórico (Wray 2002). Este trabajo presenta los diferentes aspectos analizados desde 1996 a la fecha: léxico, estructuras pasivas e inacusativas. Los datos se obtuvieron mediante diseños experimentales de comprensión y producción y la recolección de las estructuras estudiadas en corpus para L1, ILE y español como lengua extranjera (ELE).]]>
Introducción
A mediados de los noventa la Facultad de Lenguas conforma un grupo de investigación que busca explicar la adquisición de ciertos aspectos del español como lengua materna (L1) desde el marco de la Gramática Generativa (GG) (Chomsky 1965, 1981, 1986, 1995). En 2014, para investigar ciertas características presentes en la interlengua (IL) de aprendientes de inglés como lengua extranjera (ILE) y sus implicancias para la enseñanza, el proyecto original se divide en dos, uno de las cuales adopta otro marco teórico (Wray 2002). Este trabajo presenta los diferentes aspectos analizados desde 1996 a la fecha: léxico, estructuras pasivas e inacusativas. Los datos se obtuvieron mediante diseños experimentales de comprensión y producción y la recolección de las estructuras estudiadas en corpus para L1, ILE y español como lengua extranjera (ELE).

]]>
Casares, María Fernanda]]> Monteserín, Anabel]]> Saade, Andrea]]> Zinkgräf, Magdalena]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Tradicionalmente las clases de verbos se enseñan teniendo en cuenta sólo la facultad de seleccionar un complemento o no. Esta forma de enseñarlos enfrenta al alumno a la dificultosa tarea de tener que memorizar una extensa lista de patrones verbales.  A esta dificultad se le suma la cantidad de casos que escapan a la regla general. Este aprendizaje memorístico se caracteriza por ser automático y poco sistematizado. A modo de ejemplo Hornby (1985) en  Guide to Patterns and Usage in English enumera subgrupos de verbos transitivos seguidos de frase sustantiva, frase preposicional, oración finita o no finita, y sus posibles combinaciones en un listado. Este listado no siempre le permite al alumno entender porqué un verbo transitivo selecciona un determinado tipo de complemento y no otro.

(1)       They did [very little work].

(2)       The success of the picnic will depend [on the weather].

(3)       She enjoys [playing tennis].

(4)       She couldn’t decide [what to do next].

    Los profesores de gramática enfrentamos el desafío de tener que sistematizar - de manera económica y práctica - clasificaciones verbales del tipo presentado anteriormente. Un posible camino a seguir es presentar en primer lugar los verbos según su carga semántica, es decir un verbo pleno describe un evento, ya sea una actividad, un proceso o un estado (adaptación de la clasificación de Vendler, 1957). Para expresar un evento y de acuerdo con la Teoría Temática (Chomsky, 1981, 1986a, 1986b, Chomsky y Lasnik 1991), un verbo selecciona un determinado número y tipo de participante o argumento. De este modo, la enseñanza de los verbos teniendo en cuenta la carga semántica y el número de argumentos que estos seleccionan reduce la clasificación a dos grandes tipos: transtitivos e intransitivos.

    ]]>
    Tradicionalmente las clases de verbos se enseñan teniendo en cuenta sólo la facultad de seleccionar un complemento o no. Esta forma de enseñarlos enfrenta al alumno a la dificultosa tarea de tener que memorizar una extensa lista de patrones verbales.  A esta dificultad se le suma la cantidad de casos que escapan a la regla general. Este aprendizaje memorístico se caracteriza por ser automático y poco sistematizado. A modo de ejemplo Hornby (1985) en  Guide to Patterns and Usage in English enumera subgrupos de verbos transitivos seguidos de frase sustantiva, frase preposicional, oración finita o no finita, y sus posibles combinaciones en un listado. Este listado no siempre le permite al alumno entender porqué un verbo transitivo selecciona un determinado tipo de complemento y no otro.

    (1)       They did [very little work].

    (2)       The success of the picnic will depend [on the weather].

    (3)       She enjoys [playing tennis].

    (4)       She couldn’t decide [what to do next].

      Los profesores de gramática enfrentamos el desafío de tener que sistematizar - de manera económica y práctica - clasificaciones verbales del tipo presentado anteriormente. Un posible camino a seguir es presentar en primer lugar los verbos según su carga semántica, es decir un verbo pleno describe un evento, ya sea una actividad, un proceso o un estado (adaptación de la clasificación de Vendler, 1957). Para expresar un evento y de acuerdo con la Teoría Temática (Chomsky, 1981, 1986a, 1986b, Chomsky y Lasnik 1991), un verbo selecciona un determinado número y tipo de participante o argumento. De este modo, la enseñanza de los verbos teniendo en cuenta la carga semántica y el número de argumentos que estos seleccionan reduce la clasificación a dos grandes tipos: transtitivos e intransitivos.

      ]]>
      Casares, María Fernanda]]> Araya, María Teresa]]> Tartaglia, María del Rosario]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/530]]>
      Casares, M. F., Araya, M. T., & Tartaglia, M. R. (2011). Tipos de verbos: En búsqueda de un aprendizaje efectivo. Hacia el Plurilingüismo: Políticas, Didácticas e Investigaciones. Actas de XIII Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en  el Nivel Superior. Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en  el Nivel Superior, San Luis.
      ]]>

      Resumen
      En el proyecto J017 se estudia la voz pasiva en alumnos universitarios de inglés avanzado luego de instrucción implícita “enfoque en la forma” (Long y Robinson 1998; Long 1991, 2000; Doughty 2001; Doughty y Williams 1998). Se analiza la interacción entre alumnos discutiendo citas controversiales en The Guardian. Se discute el impacto de la metodología en la actitud de los estudiantes hacia la producción de sus pares, la construcción del mensaje, la elección y el uso de herramientas lingüísticas y estrategias de aprendizaje (Oxford 1990). Los intercambios presentan negociaciones en las ideas y la forma gramatical del mensaje. Los alumnos dirigen la atención de sus pares hacia los errores producidos, negociando para la comprensibilidad del mensaje (Pica et al. 1996: 66). Advierten a otros sobre la (in)conformidad de sus contribuciones a las reglas morfosintácticas de la L2, construyendo significados conjuntamente cuando les faltan las palabras exactas o ante dudas sobre la forma de la L2. Como resultado, los alumnos produjeron “un mayor espectro de funciones comunicativas y rasgos que promueven una mayor comprensibilidad de los mensajes, y esto se convierte en otra forma de input para el aprendizaje” (Pica et al. 1996 sobre Long and Porter 1985). Los resultados abonan la hipótesis de que la interacción entre pares favorece el monitoreo de las producciones de los participantes de la interacción.]]>
      En el proyecto J017 se estudia la voz pasiva en alumnos universitarios de inglés avanzado luego de instrucción implícita “enfoque en la forma” (Long y Robinson 1998; Long 1991, 2000; Doughty 2001; Doughty y Williams 1998). Se analiza la interacción entre alumnos discutiendo citas controversiales en The Guardian. Se discute el impacto de la metodología en la actitud de los estudiantes hacia la producción de sus pares, la construcción del mensaje, la elección y el uso de herramientas lingüísticas y estrategias de aprendizaje (Oxford 1990). Los intercambios presentan negociaciones en las ideas y la forma gramatical del mensaje. Los alumnos dirigen la atención de sus pares hacia los errores producidos, negociando para la comprensibilidad del mensaje (Pica et al. 1996: 66). Advierten a otros sobre la (in)conformidad de sus contribuciones a las reglas morfosintácticas de la L2, construyendo significados conjuntamente cuando les faltan las palabras exactas o ante dudas sobre la forma de la L2. Como resultado, los alumnos produjeron “un mayor espectro de funciones comunicativas y rasgos que promueven una mayor comprensibilidad de los mensajes, y esto se convierte en otra forma de input para el aprendizaje” (Pica et al. 1996 sobre Long and Porter 1985). Los resultados abonan la hipótesis de que la interacción entre pares favorece el monitoreo de las producciones de los participantes de la interacción.

      ]]>
      Castro, Analía]]> Zinkgräf, Magdalena]]> García Álvarez, María Adela]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> Castro, Analía]]> Formiga, Paola]]> Risso Patrón, Zoraida]]> Congreso Nacional : el conocimiento como espacio de encuentro]]> Ansaldo, Matías 

      “AISKRIM”-Algunas reflexiones sobre el proceso de construcción de una lengua extranjera (Escritura en Inglés) en niños de edad preescolar. Ansaldo, Matías 

      “Once upon a time…” Una experiencia de alfabetización y literatura sobre cuentos clásicos en inglés con alumnos de sala de 5. Ansaldo, Matías 

      Emotional Speech: Correlation between an Analysis of Evaluative Semantics in a Written Narrative and its Oral Realization. Ariztimuño, Lilián y Miriam Germani 

      A favor de la hipótesis de la escisión entre caso y concordancia: evidencia del español. Bértora, Hector 

      EVALUACIÓN EN CURSOS DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: MÉTODOS, RECURSOS Y ALTERNATIVAS PARA EL NIVEL UNIVERSITARIO. Brodersen, Lucas y Ana María Martino 

      Innovative Ideas For Teaching Pronunciation. Chiclana, Clara y Bozzoli, Cristina

      PASSION, PREPARATION, PATIENCE AND PORTFOLIOS IN THE ENGLISH CLASS: A PRELIMINARY FRAMEWORK. Chrobak, Erika, Angelica Verdú y Cecilia Sorbellini 

      The Importance of Being Pluricultural: Blooming with the Other. Espinosa, Gonzalo y Paola Scilipotti 

      Enter a la era digital…entre lo real y lo potencial. Fuentes, Verónica y Martínez, Néstor A.

      Otra forma solidaria de aprender. Garro, Andrea, Sonia Ortiz y Patricia Del Hoyo 

      Materials analysis and design: Why, What and How?. Liendo, Paula 

      DEL CASETE A LA WIKI-Innovación en un curso de inglés con fines específicos. Martino, Ana María, Mariela Starc y Laura Benedetti 

      Myth Revisited in Ali Smith’s Girl Meets Boy. Montani, Andrea

      “Se nacieron los pollitos” as evidence of knowledge of the structural properties of unaccusative verbs in L2 Spanish acquisition. Monteserín, Anabel y María Teresa Araya

      Proyectos innovadores para potenciar el aprendizaje. Portilla, Mariángeles, Dora Romero Peluffo y Anabela Herfert  

      Helping bells ring: fostering reflection on the mistakes learners make. Rodeghiero, Andrea y Magdalena Zinkgraf 

      LA TAREA DEL TRADUCTOR EN LA OBRA DE SERGIO PITOL. Rodrígue, Mariela

      Little Chatterbox - Language acquisition. Rodríguez, Silvina y María Adela García Alvarez 

      ESTRUCTURAS AMBIGUAS ¿SE PASIVO O ERGATIVO?: Un estudio preeliminar. Andrea R. Saade y María Fernanda Casares 

      El trabajo de documentación en la traducción de contratos atípicos. ¿Cómo proceder ante lo desconocido? Sánchez, Romina 

      Las prácticas escolares situadas en el aula: diálogos entre quien enseña y quienes aprenden. Sobrino, Mónica y Constanza Zinkgräf 

      The impact of Focus on Form on the acquisition of passive voice by advanced learners* : a quantitative study. Zinkgraf, Magdalena, Analía Castro, y Valentín Tassile 

      We agree to disagree: embracing ambiguity and developing tolerance through microfiction. Zinkgräf, Magdalena, María Angelica Verdú y Zoraida Risso Patrón]]>
      Castro, Analía]]> Risso Patrón, Zoraida]]> Fernández Beschtedt, Mercedes]]> Formiga, Paola]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> Introduction
      The aim of this paper is to discuss the benefits of explicitly teaching senior EFL learners strings of words in order to raise their awareness of the pervasiveness of formulaic sequences in the foreign language (FL). First, the discussion of the theoretical framework is presented. The context for the study is then described in terms of its participants and the courses’ materials and methodology, after which follows an outline of the research design as regards de different data collection procedures and the analysis of the data. The results are presented for each of the instruments and a discussion ensues of the implications derived from the study.]]>
      Introduction
      The aim of this paper is to discuss the benefits of explicitly teaching senior EFL learners strings of words in order to raise their awareness of the pervasiveness of formulaic sequences in the foreign language (FL). First, the discussion of the theoretical framework is presented. The context for the study is then described in terms of its participants and the courses’ materials and methodology, after which follows an outline of the research design as regards de different data collection procedures and the analysis of the data. The results are presented for each of the instruments and a discussion ensues of the implications derived from the study.

      ]]>
      Castro, Analía]]> Zinkgräf, Magdalena]]>
      Fernández Beschtedt, M., Castro, Analía, Formiga, Paola, & Risso Patrón, Zoraida (Eds.). (2017). Zonas de contacto : culturas, lenguas y educación : actas IV Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.
      ]]>
      Fernández Beschtedt, M., Castro, Analía, Formiga, Paola, & Risso Patrón, Zoraida (Eds.). (2017). Zonas de contacto : culturas, lenguas y educación : actas IV Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.
      ]]>
      Castro, Analía, & Zinkgraf, Magdalena. (2017). Learning formulaic sequences to the music of great singers of the past. En M. Fernández Beschtedt, Castro, Analía, Formiga, Paola, & Risso Patrón, Zoraida (Eds.), Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación: Actas del IV Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de Encuentro” (pp. 113-127). General Roca: Universidad Nacional del Comahue.
      ]]>
      Adquisición del lenguaje]]> Language acquisition]]> Castro, Analía]]> English language--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Los descubrimientos de la lingüística de corpus han gestado una visión del léxico como algo más que un conjunto de ítems aislados (Sinclair,1991; Lewis, 1993, 1997 y 2000; y Schmitt, 2010). En este sentido, Wray (2002) define como secuencias formulaicas (SFs) a “una secuencia, continua o discontinua, de palabras […] almacenada y recuperada de la memoria como una unidad en el momento de uso, no sujeta a generación o análisis de la gramática del lenguaje” (p. 9). Estudios confirman la ubicuidad de estas frases típicas que comparten un significado universal para una comunidad de hablantes. Para los estudiantes de una lengua extranjera, la percepción holística de estas secuencias y la imprimación conjunta de su forma, uso y significado puede resultar un desafío (MacKenzie y Kayman, 2016). Suscribiendo a Boers y Lindstromberg (2009; 2012), Granger (2015), Granger y Meunier (2008), Wood (2010) y Wray (2008) consideramos necesario que estudiantes de ILE de FadeL, reconozcan y empleen SFs productiva y eficazmente. A tal fin, investigamos la instrucción explícita y el aprendizaje de dichas secuencias en talleres UPAMI, ILI, LI1, LI31 y Didáctica Especial y Residencia y diseñamos cursos de transferencia para docentes de escuelas primarias y secundarias de nuestra provincia. Estas experiencias orientaron la intervención pedagógica en escuelas primarias (PIN J033) que se ha comenzado a implementar a través de dos ciclos de formación para docentes (2019) y del diseño y publicación de materiales didácticos específicos, retroalimentando nuestra práctica docente como formadores de futuros profesionales de ILE en nuestra facultad.

      ]]>
      Los descubrimientos de la lingüística de corpus han gestado una visión del léxico como algo más que un conjunto de ítems aislados (Sinclair,1991; Lewis, 1993, 1997 y 2000; y Schmitt, 2010). En este sentido, Wray (2002) define como secuencias formulaicas (SFs) a “una secuencia, continua o discontinua, de palabras […] almacenada y recuperada de la memoria como una unidad en el momento de uso, no sujeta a generación o análisis de la gramática del lenguaje” (p. 9). Estudios confirman la ubicuidad de estas frases típicas que comparten un significado universal para una comunidad de hablantes. Para los estudiantes de una lengua extranjera, la percepción holística de estas secuencias y la imprimación conjunta de su forma, uso y significado puede resultar un desafío (MacKenzie y Kayman, 2016). Suscribiendo a Boers y Lindstromberg (2009; 2012), Granger (2015), Granger y Meunier (2008), Wood (2010) y Wray (2008) consideramos necesario que estudiantes de ILE de FadeL, reconozcan y empleen SFs productiva y eficazmente. A tal fin, investigamos la instrucción explícita y el aprendizaje de dichas secuencias en talleres UPAMI, ILI, LI1, LI31 y Didáctica Especial y Residencia y diseñamos cursos de transferencia para docentes de escuelas primarias y secundarias de nuestra provincia. Estas experiencias orientaron la intervención pedagógica en escuelas primarias (PIN J033) que se ha comenzado a implementar a través de dos ciclos de formación para docentes (2019) y del diseño y publicación de materiales didácticos específicos, retroalimentando nuestra práctica docente como formadores de futuros profesionales de ILE en nuestra facultad.

      ]]>
      Castro, Analía]]> Fernández, Gabriela]]> Valcarce, María del Mar]]> Verdú, María Angélica]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/451]]> Castro, Analía et al. (2019) Formar para enseñar : de palabras sueltas a lenguaje formulaico. Ponencia presentada en V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales “A cien años de la Reforma Universitaria. Interrelaciones entre investigación, docencia y transferencia”, General Roca, 16 y 17 de mayo de 2019.]]>
      Música]]> Catrin, Avelina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/653]]> Traducción]]> Subtitle workshop en su version 6.0b es una herramienta gratuita de creación y edición de subtítulos, que permite ver el video y temporizar los subtítulos a medida que los vamos realizando.]]> Subtitle workshop en su version 6.0b es una herramienta gratuita de creación y edición de subtítulos, que permite ver el video y temporizar los subtítulos a medida que los vamos realizando.

      ]]>
      Cerda, Victoria]]> Este video forma parte del trabajo práctico transversal realizado por estudiantes de la materia Taller de Herramientas para la Traducción del Traductorado de inglés. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.


      ]]>
      https://www.youtube.com/watch?v=ENMAWt7N5qE]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/668]]>