Martha Bianchini es traductora pública de idioma inglés (Universidad Nacional del Comahue) y especialista en traducción científica y técnica (Universidad Nacional de Córdoba). Se desempeña como traductora independiente y es profesora adjunta interina del Taller de Herramientas para la Traducción y ayudante regular en la orientación Traducción Científico-Técnica del Traductorado Público en idioma inglés (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue). Participa en el proyecto de investigación "La formación en traducción e interpretación en Argentina" (PIN 04/J025). Sus áreas de interés son las tecnologías aplicadas a la traducción, el subtitulado para sordos y la didáctica de la traducción.

]]>
Ciencias Sociales]]> Libro de resúmenes de las V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales desarrolladas en General Roca del al de agosto de 2019. 

Organizadas por:  
  • Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; 
  • Secretaría de Investigación de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Participantes: 

Docentes e investigadores/as de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue que estén llevando a cabo proyectos de investigación.

Objetivos: 
  • Dar a conocer qué se está investigando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Comahue.
  • Abrir canales de interacción entre investigadores, entre investigadores y estudiantes, entre investigadores y otros docentes, entre investigadores con la comunidad.
  • Generar un ámbito de debate que enriquezca a investigadores y participantes.
]]>
Libro de resúmenes de las V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales desarrolladas en General Roca del al de agosto de 2019. 

Organizadas por:  
  • Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; 
  • Secretaría de Investigación de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Participantes: 

Docentes e investigadores/as de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue que estén llevando a cabo proyectos de investigación.

Objetivos: 
  • Dar a conocer qué se está investigando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Comahue.
  • Abrir canales de interacción entre investigadores, entre investigadores y estudiantes, entre investigadores y otros docentes, entre investigadores con la comunidad.
  • Generar un ámbito de debate que enriquezca a investigadores y participantes.
]]>
bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/418]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.

]]>
Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Lenguas (JOIN FADEL) son organizadas por estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado de Inglés y Traductorado en Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Tienen como objetivo promover y reforzar el intercambio de trabajos, proyectos y avances en investigación en diversas áreas temáticas de las que los alumnos son parte.
Estas Jornadas se desarrollan anualmente desde el año 2017 en el mes de octubre, en la ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina.



COMITÉ ACADÉMICO

Dra. María Mare (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Dr. Leopoldo Labastía (UNComahue)
Dra. Alejandra Olivares (UNComahue)
Mgtr. Magdalena Zinkgraf (UNComahue)
Mgtr.M.C. Geraldine Chaia (UNComahue)

COMITÉ EVALUADOR

Esp. María Teresa Araya (UNComahue)
Prof. Anabel Monteserín (UNComahue)
Dr. Gonzalo Espinosa (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Prof. Silvia Iummato (UNComahue)
Mgtr. Bettiana Blazquez (UNComahue)
Esp. Valentina Natalini (UNComahue)
Prof. Andrea Montani (UNComahue)
Prof. Leticia Tacconi (UNComahue)
Prof. Paola Scilipoti (UNComahue)
Mgtr. Sara Salinas (UNComahue)
Trad. Romina Carabajal (UNComahue)
Mgtr. Paula Liendo (UNComahue)
Esp. Matías Sigot (UNComahue)
Mgtr. Jorgelina Plaza (UNComahue)
Trad. Martha Bianchini (UNComahue)
Prof. Andrea Saade (UNComahue)

COMITÉ ORGANIZADOR

Silvia A. Vallejos (UNComahue)
A. Sofía Ferrier (UNComahue)

CONTACTO: joinfadel@gmail.com.]]>
Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Lenguas (JOIN FADEL) son organizadas por estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado en Inglés y Traductorado Público en Idioma Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Tienen como objetivo promover y reforzar el intercambio de trabajos, proyectos y avances de investigación en diversas áreas temáticas de las que los alumnos son parte. Están destinadas a estudiantes de la Facultad de Lenguas (UNCo) que deseen participar como expositores y a todos los integrantes de la comunidad educativa que deseen participar como asistentes.

Estas Jornadas se desarrollan anualmente desde el año 2017 en el mes de octubre, en la ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. Hasta el momento se han desarrollado dos ediciones:

  • 1ra. edición:  Viernes 27 de octubre de 2017
  • 2a. edición: Viernes 26 de octubre de 2018



EJES TEMÁTICOS
  • Gramática Inglesa y Española
  • Fonética y Fonología Inglesa
  • Literatura en Habla Inglesa y Española
  • Lengua Inglesa y Española
  • Didáctica y Adquisición de Primeras y Segundas Lenguas
  • Traducción y Traductología
  • Tecnologías Aplicadas a la Traducción y la Enseñanza Lingüística


COMITÉ ACADÉMICO


Dra. María Mare (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Dr. Leopoldo Labastía (UNComahue)
Dra. Alejandra Olivares (UNComahue)
Mgtr. Magdalena Zinkgraf (UNComahue)
Mgtr.M.C. Geraldine Chaia (UNComahue)

COMITÉ EVALUADOR

Esp. María Teresa Araya (UNComahue)
Prof. Anabel Monteserín (UNComahue)
Dr. Gonzalo Espinosa (UNComahue/IPEHCS-Conicet)
Prof. Silvia Iummato (UNComahue)
Mgtr. Bettiana Blazquez (UNComahue)
Esp. Valentina Natalini (UNComahue)
Prof. Andrea Montani (UNComahue)
Prof. Leticia Tacconi (UNComahue)
Prof. Paola Scilipoti (UNComahue)
Mgtr. Sara Salinas (UNComahue)
Trad. Romina Carabajal (UNComahue)
Mgtr. Paula Liendo (UNComahue)
Esp. Matías Sigot (UNComahue)
Mgtr. Jorgelina Plaza (UNComahue)
Trad. Martha Bianchini (UNComahue)
Prof. Andrea Saade (UNComahue)

COMITÉ ORGANIZADOR

Silvia A. Vallejos (UNComahue)
A. Sofía Ferrier (UNComahue)

CONTACTO: joinfadel@gmail.com.]]>
Camila Siegel Masias es profesora de inglés y Experta Universitaria en Formación de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera. Se desempeña como docente de inglés con propósitos específicos desde 2016 (Facultad de Lenguas, UNCo, CRUB) en la carrera de Profesorado en Educación Física. Formó parte del Proyecto de Investigación J019 como integrante alumna de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Lenguas. En este momento es integrante del proyecto J029  “Contextos, discursos y prácticas interculturales en la formación de guías universitarios de turismo en San Martín de los Andes: Un estudio de caso con adultos jóvenes de pueblos originarios en clases de inglés como lengua extranjera.”

]]>
María Cecilia Rivas es profesora de inglés y magíster en lingüística aplicada a la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Se desempeña como docente de inglés con propósitos específicos desde 2007 (Facultad de Lenguas, UNCo, CRUB) en las carreras de Licenciatura y Profesorado en biología, Tecnicatura en acuicultura, Licenciatura y Profesorado en matemática, Enfermería, Licenciatura y Profesorado en historia, y Profesorado en educación física. Formó parte de dos proyectos de extensión universitaria: Inglés para profesionales de la salud e Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de idiomas extranjeros Es docente investigadora Categoría 5. Ha participado del proyecto de investigación Estudio y Comprensión de Colocaciones Léxicas en la Lectura de Textos Académicos en LE: de la Teoría a la Práctica y en este momento es integrante del proyecto J029  “Contextos, discursos y prácticas interculturales en la formación de guías universitarios de turismo en San Martín de los Andes: Un estudio de caso con adultos jóvenes de pueblos originarios en clases de inglés como lengua extranjera.”

]]>
Gabriela Tavella es profesora de inglés graduada de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Es magíster en Professional Development for Language Education” y posee un diploma de posgrado en Educación, Reino Unido.
Gabriela es profesora regular en el área de inglés con propósitos específicos (Facultad de Lenguas, UNCo., Sede San Martín de los Andes) y se desempeña como docente en la Maestría en Lingüística Aplicada de la Facultad de Lenguas, UNCo. 
Ha participado en proyectos de investigación y actualmente dirige el proyecto J036La dimensión de ciudadanía intercultural en la enseñanza del inglés mediante la utilización de una pedagogía AICLE. Investigación acción participativa en una escuela primaria rural del Neuquén”. Dirigió un proyecto de voluntariado universitario “Lenguas y Culturas cerca de tuyo” (UNCo.) y participó como integrante en un proyecto espejo de la UNLP. Es miembro del comité editorial de la revista AJAL, FAAPI.

]]>
Lingüística]]> Libro de Resúmenes de las IV Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal desarrolladas del 25 al 27 de abril de 2019 en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. 

Organizadas por la Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Comité académico: 
Cintia Carrió (UNL/CONICET); Ángela Di Tullio (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA); Laura Kornfeld (UBA/UNGS/CONICET); Leopoldo O. Labastía (UNComahue); Gabriela Resnik (UNGS); Andrés Saab (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA/CONICET). 

Comité organizador: 
Andrea Bohrn (UBA-UNGS); Gonzalo Eduardo Espinosa (UNComahue/IPEHCS_CONICET);  María Mare (UNComahue/IPECHS-CONICET).

Proyectos que participaron en la organización: 
Proyecto 04/J028: La prosodia en el español rioplatense: su significado en el discurso y su aplicación en la enseñanza/ aprendizaje del inglés y español como lenguas extranjeras" Director: Dr. Leopoldo Omar Labastía.

Proyecto 04/J030: Adquisición, cambio y contacto lingüístico. Aspectos teóricos, descriptivos y pedagógicos". Directora: Dra. María Mare.]]>
Libro de Resúmenes de las IV Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal desarrolladas del 25 al 27 de abril de 2019 en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. 

Organizadas por la Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Comité académico: 
Cintia Carrió (UNL/CONICET) Ángela Di Tullio (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA); Laura Kornfeld (UBA/UNGS/CONICET); Leopoldo O. Labastía (UNComahue); Gabriela Resnik (UNGS); Andrés Saab (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA/CONICET). 

Comité organizador: 
Andrea Bohrn (UBA-UNGS); Gonzalo Eduardo Espinosa (UNComahue/IPEHCS_CONICET);  María Mare (UNComahue/IPECHS-CONICET).

Proyectos que participaron en la organización: 
Proyecto 04/J028: La prosodia en el español rioplatense: su significado en el discurso y su aplicación en la enseñanza/ aprendizaje del inglés y español como lenguas extranjeras" Director: Dr. Leopoldo Omar Labastía.

Proyecto 04/J030: Adquisición, cambio y contacto lingüístico. Aspectos teóricos, descriptivos y pedagógicos". Directora: Dra. María Mare.

Más información de las Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal
]]>
Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal]]> bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/405]]>
Fernández, Matías A. (Ed.). (2019). IV Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal : libro de resúmenes. General Roca: Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Carina Fernández es profesora de inglés y especialista en Language and Culture. Se desempeña como docente de inglés con propósitos específicos desde 2007 (Facultad de Lenguas, UNCo, Sede San Martín de los Andes) en las carreras de Guía Universitario de Turismo, Técnico en Espacios Verdes y Técnico Universitario Forestal. Formó parte de dos proyectos de voluntariado universitario:  Lenguas y Culturas cerca tuyo (UNCo y UNLP) durante 2007. Es docente investigadora Categoría 5. Ha participado de proyectos de investigación desde 2012. En este momento es integrante del proyecto J029  “Contextos, discursos y prácticas interculturales en la formación de guías universitarios de turismo en San Martín de los Andes: Un estudio de caso con adultos jóvenes de pueblos originarios en clases de inglés como lengua extranjera.”

]]>
Etnolingüística]]> Proyecto de Extensión de la Facultad de Lenguas, UNCo. (Convocatoria 2018)

Se asume que para finales del siglo XXI solo seguirá existiendo un tercio de las lenguas que actualmente se hablan en el mundo. Junto con ellas se habrán perdido de manera irreversible los conocimientos culturales, las formas de ver el mundo y la estructura social de cada comunidad de hablantes.

Las lenguas son el punto de partida para alcanzar un desarrollo más armonioso con el medio ambiente en una época marcada por los acelerados cambios globales. Es por eso que cualquier iniciativa de preservación del patrimonio cultural intangible resulta de suma relevancia para la valoración de la diversidad cultural representada por todas aquellas manifestaciones y expresiones que definen la identidad y proyección de las comunidades que sostienen ese patrimonio.

Esta propuesta surge como una medida para contrarrestar dicha amenaza, en forma cooperativa con las comunidades de hablantes, especialistas en lenguas y de las ciencias de la información, organizaciones y organismos públicos que deseen sumarse en el futuro con el fin de rescatar, preservar y promocionar la tradición oral, las lenguas en peligro y el estudio del patrimonio inmaterial de las diversas comunidades de la región.

Objetivos Generales

  • Contribuir a la preservación de lenguas en peligro de desaparición.
  • Fomentar el respeto a la diversidad cultural y el acceso libre al conocimiento de todos los pueblos.
  • Proponer un intercambio de saberes y tecnologías entre la universidad y la diversidad de hablantes de la región.

Objetivos específicos

  • Recopilar, organizar y difundir documentos de lengua oral para las comunidades de hablantes y para la sociedad en general.
  • Brindar acceso gratuito a la reproducción y facilitar la re-utilización de documentos de valor educativo, histórico, lingüístico o social sobre los pueblos originarios.
  • Contar con un repositorio digital regional que reúna a los hablantes y a los diferentes dialectos y lenguas habladas en la Patagonia.
  • Facilitar colaboraciones entre investigadores y educadores.
  • Ofrecer un corpus de datos para la investigación de variedades del mapuchezungun y del español hablado en la Norpatagonia.

Integrantes

Directora: Tripailaf, Elisa
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Co-director: Curapil, Lucas
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Ortiz, Silverio. No docente de la Facultad de Lenguas. UNCo.

Kircher, Gabriela. Lic. en Psicopedagogía y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Vázquez, Martín. Estudiante de Profesorado de Inglés y alumno de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Leal, Yesica Nahir. Estudiante de Profesorado de Inglés.

Fernández Ñanco, Cynthia A. D. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (FADECS) y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Guachalla Nina, Benjamín. Sariri Amauta (educador) de la comunidad Aymara en Río Negro

Álvarez, Gabriela. Graduada de la Facultad de Lenguas. Traductora de Inglés


Contacto: bibliotecafadel@gmail.com

]]>
Proyecto de Extensión de la Facultad de Lenguas, UNCo. (Convocatoria 2018)

Se asume que para finales del siglo XXI solo seguirá existiendo un tercio de las lenguas que actualmente se hablan en el mundo. Junto con ellas se habrán perdido de manera irreversible los conocimientos culturales, las formas de ver el mundo y la estructura social de cada comunidad de hablantes.

Las lenguas son el punto de partida para alcanzar un desarrollo más armonioso con el medio ambiente en una época marcada por los acelerados cambios globales. Es por eso que cualquier iniciativa de preservación del patrimonio cultural intangible resulta de suma relevancia para la valoración de la diversidad cultural representada por todas aquellas manifestaciones y expresiones que definen la identidad y proyección de las comunidades que sostienen ese patrimonio.

Esta propuesta surge como una medida para contrarrestar dicha amenaza, en forma cooperativa con las comunidades de hablantes, especialistas en lenguas y de las ciencias de la información, organizaciones y organismos públicos que deseen sumarse en el futuro con el fin de rescatar, preservar y promocionar la tradición oral, las lenguas en peligro y el estudio del patrimonio inmaterial de las diversas comunidades de la región.

Objetivos Generales

  • Contribuir a la preservación de lenguas en peligro de desaparición.
  • Fomentar el respeto a la diversidad cultural y el acceso libre al conocimiento de todos los pueblos.
  • Proponer un intercambio de saberes y tecnologías entre la universidad y la diversidad de hablantes de la región.

Objetivos específicos

  • Recopilar, organizar y difundir documentos de lengua oral para las comunidades de hablantes y para la sociedad en general.
  • Brindar acceso gratuito a la reproducción y facilitar la re-utilización de documentos de valor educativo, histórico, lingüístico o social sobre los pueblos originarios.
  • Contar con un repositorio digital regional que reúna a los hablantes y a los diferentes dialectos y lenguas habladas en la Patagonia.
  • Facilitar colaboraciones entre investigadores y educadores.
  • Ofrecer un corpus de datos para la investigación de variedades del mapuchezungun y del español hablado en la Norpatagonia.

Integrantes

Directora: Tripailaf, Elisa
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Co-director: Curapil, Lucas
Docente del Departamento de Lenguas Originarias. Facultad de Lenguas. UNCo.

Ortiz, Silverio. No docente de la Facultad de Lenguas. UNCo.

Kircher, Gabriela. Lic. en Psicopedagogía y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Vázquez, Martín. Estudiante de Profesorado de Inglés y alumno de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Leal, Yesica Nahir. Estudiante de Profesorado de Inglés.

Fernández Ñanco, Cynthia A. D. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (FADECS) y alumna de la Cátedra de Lengua y Cultura Mapuche.

Guachalla Nina, Benjamín. Sariri Amauta (educador) de la comunidad Aymara en Río Negro

Álvarez, Gabriela. Graduada de la Facultad de Lenguas. Traductora de Inglés


Contacto: bibliotecafadel@gmail.com

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/exhibits/show/repositorio-de-lenguas-origina]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Las Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal (JPLF) son organizadas por la Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Se desarrollan cada dos años en el mes de Abril, en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. Están dirigidas a estudiantes avanzados de grado, de postgrado (maestrandos y doctorandos) e investigadores que realicen sus estudios a partir de teorías formales del lenguaje. Su objetivo es promover y reforzar el intercambio de trabajos de investigación en lingüística formal y generar un espacio de discusión y comunicación. 

LIBROS DE RESÚMENES

IV JPLF : Libro de Resúmenes (2019)
III JPLF : Libro de Resúmenes (2017)
 II JPLF : Libro de Resúmenes (2015)

ORGANIZACIÓN

Las Jornadas son organizadas por la Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas, UNCo y los Proyectos de Investigación J028La prosodia en el español rioplatense y J030Adquisición, cambio y contacto lingüístico. Aspectos teóricos, descriptivos y pedagógicos. 

 

Comité organizador

Andrea Bohrn (UBA/UNGS)
Gonzalo Espinosa (UNComahue/IPEHCS-CONICET)
María Mare (UNComahue/IPEHCS-CONICET)

Comité académico

Cintia Carrió (UNL/CONICET)
Ángela Di Tullio (Instituto Dr. Amado Alonso – UBA)
Laura Kornfeld (UBA/CONICET)
Leopoldo Labastía (UNComahue)
Gabriela Resnik (UNGS)
Andrés Saab (UBA/CONICET)


Contacto:
 

email: jornadaspatagonicaslf@gmail.com

Facebook: @jornadaspatagonicaslf

]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Libro de Resúmenes de las III Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal desarrolladas del 27 al 29 de abril de 2017 en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. 


Organizadas por la Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Comité académico: 
Cintia Carrió (UNL/Conicet) Ángela Di Tullio (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA) Luisa Granato (UNLP) Laura Kornfeld (UBA/UNGS/Conicet) Inés Kuguel (UBA/UNGS) Gabriela Resnik (UNGS) Andrés Saab (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA/Conicet). 

Comité organizador: 
Héctor Bertora (UNComahue) Andrea Bohrn (UBA) Lucas Brodersen (UN del Sur) Gonzalo Espinosa (UNComahue/Conicet) Diego Estomba (UNComahue) Leopoldo Labastía (UNComahue) María Mare (UNComahue/Conicet) Carlos Muñoz Pérez (UBA) 

Proyectos que participaron en la organización: 
04/ J019 “Prosodia y significado en el español rioplatense: implicancias en la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Director: Mg. Leopoldo Labastía; Codirectora: Mg. Bettiana Blázquez. 

04/ J022 “Las categorías funcionales: un abordaje en términos de adquisición y variación”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Directora: Mg. Fernanda Casares; Codirectora: Dra. María Mare.

]]>
Libro de Resúmenes de las III Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal desarrolladas del 27 al 29 de abril de 2017 en la Ciudad de General Roca, Río Negro, Argentina. 

Organizadas por la Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Comité académico: 
Cintia Carrió (UNL/Conicet) Ángela Di Tullio (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA) Luisa Granato (UNLP) Laura Kornfeld (UBA/UNGS/Conicet) Inés Kuguel (UBA/UNGS) Gabriela Resnik (UNGS) Andrés Saab (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso – UBA/Conicet). 

Comité organizador: 
Héctor Bertora (UNComahue) Andrea Bohrn (UBA) Lucas Brodersen (UN del Sur) Gonzalo Espinosa (UNComahue/Conicet) Diego Estomba (UNComahue) Leopoldo Labastía (UNComahue) María Mare (UNComahue/Conicet) Carlos Muñoz Pérez (UBA) 

Proyectos que participaron en la organización: 
04/ J019 “Prosodia y significado en el español rioplatense: implicancias en la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Director: Mg. Leopoldo Labastía; Codirectora: Mg. Bettiana Blázquez. 

04/ J022 “Las categorías funcionales: un abordaje en términos de adquisición y variación”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Directora: Mg. Fernanda Casares; Codirectora: Dra. María Mare.

]]>
Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal]]>
Mignolet, S. (Ed.). (2017). III Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal : libro de resúmenes. General Roca: Universidad Nacional del Comahue.
]]>
Paula Josefina Liendo es Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (2015) por la Universidad de Jaén. España (Distinguida como Mejor Trabajo Final de Maestría MLAEILE defendidos en 2012). Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas (2003), Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (U.C.E.L.). Es docente de las asignaturas Lengua Inglesa II Aplicada a la Traducción y Lengua Inglesa III Aplicada a la Traducción en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Además, es directora del proyecto J031: Alfabetización académica y tipologías textuales en la enseñanza del inglés aplicada a la traducción (2018-2022). Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Lenguas.]]> ORCID 0000-0003-4919-0880]]> Geografía]]> La edición de la documentación correspondiente a los informes científicos, así como de aquella concerniente a los proyectos elaborados por la Comisión de Estudios Hidrológicos, ha sido posible mediante un convenio firmado por la Universidad Nacional del Comahue, el CONICET y la Administración de Parques Nacionales. Participaron investigadores de las dos primeras instituciones, con financiamiento del CONICET. A ello se sumó un pequeño pero muy oportuno aporte de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC). Los documentos que salen a la luz fueron la responsabilidad del director de la mencionada Comisión, el Geólogo norteamericano Bailey Willis, formado en Europa y con una amplia experiencia obtenida en ese continente y en el oeste de su país. Estos trabajos reunidos en un único volumen, se caracterizan por la creatividad y la capacidad de abordar la complejidad del desarrollo socioeconómico. La capacidad de análisis, el rigor científico de los diagnósticos y proyectos, los que tienen una sorprendente calidad y magnitud, no explican las razones técnicas que pudiesen aducirse para que fuesen ignorados durante 102 años. Después de realizados, nuestra querida patria, la República Argentina, todavía sigue debiéndole a la Patagonia y a sus habitantes la concreción de esos proyectos y tantos otros que han sido debidamente estudiados posteriormente, sin que por eso se hubiese obtenido una esperada respuesta de los grupos hegemónicos nacionales que siempre se opusieron al desarrollo del interior del país. La confrontación de los contenidos del presente libro con el subdesarrollo actual, exhibe la magnitud de aquello que nuestro país pudo llegar a ser y que, además, muchos quisimos llevar adelante en nuestras vidas. Bailey Willis esperaba una respuesta a esas inquietudes desde los inicios de la actividad de la Comisión de Estudios Hidrológicos, cuando se firmó el contrato en setiembre de 1910. Aun cuando los trabajos según el contrato y sus prórrogas terminaron en junio de 1914, se concretó un nuevo contrato de un año de duración. Este último estipuló la preparación de los documentos para un segundo tomo quería continuidad del primero, también titulado “El Norte de la Patagonia” y cuyo subtítulo sería “Estudios y Proyectos”, cuyo objetivo fue el de la preparación de los borradores de esos trabajos que ahora se hacen públicos. Bailey Willis, después de mencionar los dos motivos iniciales que impulsaron la creación de la Comisión, esto es, la necesidad de facilitar la construcción del ferrocarril entre San Antonio Oeste y la necesidad de solucionar el problema de la escasez regional de agua en el sector extra andino, hace un reconocimiento al gran Ministro y patriota, Don Ezequiel Ramos Mexía, cuando entrega en 1938 (28 años más tarde) a la Dirección de Parques Nacionales de la Argentina los documentos borradores en inglés y castellano con los que él pensaba redactar el Tomo II del libro “El Norte de la Patagonia”, como forma de dar curso a las esperanzas de tan inusual funcionario.

]]>
La edición de la documentación correspondiente a los informes científicos, así como de aquella concerniente a los proyectos elaborados por la Comisión de Estudios Hidrológicos, ha sido posible mediante un convenio firmado por la Universidad Nacional del Comahue, el CONICET y la Administración de Parques Nacionales. Participaron investigadores de las dos primeras instituciones, con financiamiento del CONICET. A ello se sumó un pequeño pero muy oportuno aporte de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC). Los documentos que salen a la luz fueron la responsabilidad del director de la mencionada Comisión, el Geólogo norteamericano Bailey Willis, formado en Europa y con una amplia experiencia obtenida en ese continente y en el oeste de su país. Estos trabajos reunidos en un único volumen, se caracterizan por la creatividad y la capacidad de abordar la complejidad del desarrollo socioeconómico. La capacidad de análisis, el rigor científico de los diagnósticos y proyectos, los que tienen una sorprendente calidad y magnitud, no explican las razones técnicas que pudiesen aducirse para que fuesen ignorados durante 102 años. Después de realizados, nuestra querida patria, la República Argentina, todavía sigue debiéndole a la Patagonia y a sus habitantes la concreción de esos proyectos y tantos otros que han sido debidamente estudiados posteriormente, sin que por eso se hubiese obtenido una esperada respuesta de los grupos hegemónicos nacionales que siempre se opusieron al desarrollo del interior del país. La confrontación de los contenidos del presente libro con el subdesarrollo actual, exhibe la magnitud de aquello que nuestro país pudo llegar a ser y que, además, muchos quisimos llevar adelante en nuestras vidas. Bailey Willis esperaba una respuesta a esas inquietudes desde los inicios de la actividad de la Comisión de Estudios Hidrológicos, cuando se firmó el contrato en setiembre de 1910. Aun cuando los trabajos según el contrato y sus prórrogas terminaron en junio de 1914, se concretó un nuevo contrato de un año de duración. Este último estipuló la preparación de los documentos para un segundo tomo quería continuidad del primero, también titulado “El Norte de la Patagonia” y cuyo subtítulo sería “Estudios y Proyectos”, cuyo objetivo fue el de la preparación de los borradores de esos trabajos que ahora se hacen públicos. Bailey Willis, después de mencionar los dos motivos iniciales que impulsaron la creación de la Comisión, esto es, la necesidad de facilitar la construcción del ferrocarril entre San Antonio Oeste y la necesidad de solucionar el problema de la escasez regional de agua en el sector extra andino, hace un reconocimiento al gran Ministro y patriota, Don Ezequiel Ramos Mexía, cuando entrega en 1938 (28 años más tarde) a la Dirección de Parques Nacionales de la Argentina los documentos borradores en inglés y castellano con los que él pensaba redactar el Tomo II del libro “El Norte de la Patagonia”, como forma de dar curso a las esperanzas de tan inusual funcionario.

]]>
http://rdi.uncoma.edu.ar:8080/handle/123456789/6826]]> ]]>

Willis, Bailey. (2018). El norte de la Patagonia II : estrategias y proyectos. (G. M. [ed De Jong, M. D. [ed Mare, & E. M. [ed Bessera, Eds., D. [trad Raimondo, A. [trad Mora, & R. [trad Sánchez, Trads.). EDUCO.

]]>
Este proyecto investigará el impacto de la enseñanza explícita de secuencias formulaicas (SFs) en inglés encontradas en canciones y textos narrativos en niños de escuelas primarias de General Roca y otras ciudades de la Provincia de Río Negro. Estas cadenas de palabras resumen ideas y significados en frases que siempre se expresan del mismo modo, transmiten el mismo mensaje y cumplen una función comunicativa propia (Wray 2002; Wood 2015). Se ofrecerá una capacitación específicamente orientada a la enseñanza de SFs a docentes del medio para proveerlos con las herramientas para incorporar en sus clases de inglés con niños de primaria los conceptos centrales aportados por los recientes descubrimientos en lo que respecta a secuencias formulaicas. Se diseñarán, pilotearán y compilarán los materiales a emplear durante un año en la experiencia en escuelas, que luego podrán ser distribuidos en otras escuelas como recursos en las clases de inglés. Durante la experiencia con los niños las docentes del curso, participantes de la capacitación ofrecida, aplicarán la metodología propuesta en sus clases, y en diversos momentos durante el año se recabarán datos a) sobre el proceso de adquisición de las SFs enseñadas en los niños y b) sobre la práctica diaria con esta metodología por parte de los docentes. Esto se llevará a cabo a través de tests y actividades de producción controlada que inviten a la producción de las SFs en los niños, diseñadas y piloteadas por el equipo de investigación. Se analizarán los datos cuantitativa y cualitativamente a fin de determinar los efectos generados en los niños y en los docentes por esta experiencia.

Directora:
 Magdalena Zinkgräf

Contacto: maguizinkgraf@gmail.com


Integrantes:
Castro, Analía Elisa
Fernández, Silvia Gabriela
Fernández, Nadia Soledad
García Álvarez, María Adela
Rodríguez, Silvina Lizé
Tacconi, Leticia
Valls, Carla Verónica
Verdú, María Angélica
Romain, Ivana Nerea Noemí
Rodeghiero, Andrea Carolina


PRODUCCIÓN


 Otros proyectos de la Facultad de Lenguas

]]>
Este proyecto investigará el impacto de la enseñanza explícita de secuencias formulaicas (SFs) en inglés encontradas en canciones y textos narrativos en niños de escuelas primarias de General Roca y otras ciudades de la Provincia de Río Negro. Estas cadenas de palabras resumen ideas y significados en frases que siempre se expresan del mismo modo, transmiten el mismo mensaje y cumplen una función comunicativa propia (Wray 2002; Wood 2015). Se ofrecerá una capacitación específicamente orientada a la enseñanza de SFs a docentes del medio para proveerlos con las herramientas para incorporar en sus clases de inglés con niños de primaria los conceptos centrales aportados por los recientes descubrimientos en lo que respecta a secuencias formulaicas. Se diseñarán, pilotearán y compilarán los materiales a emplear durante un año en la experiencia en escuelas, que luego podrán ser distribuidos en otras escuelas como recursos en las clases de inglés. Durante la experiencia con los niños las docentes del curso, participantes de la capacitación ofrecida, aplicarán la metodología propuesta en sus clases, y en diversos momentos durante el año se recabarán datos a) sobre el proceso de adquisición de las SFs enseñadas en los niños y b) sobre la práctica diaria con esta metodología por parte de los docentes. Esto se llevará a cabo a través de tests y actividades de producción controlada que inviten a la producción de las SFs en los niños, diseñadas y piloteadas por el equipo de investigación. Se analizarán los datos cuantitativa y cualitativamente a fin de determinar los efectos generados en los niños y en los docentes por esta experiencia.

Directora:
 Magdalena Zinkgräf
Codirectora: María del Mar Valcarce

Contacto: maguizinkgraf@gmail.com


Integrantes:
Castro, Analía Elisa
Fernández, Silvia Gabriela
Fernández, Nadia Soledad
García Álvarez, María Adela
Rodríguez, Silvina Lizé
Tacconi, Leticia
Valls, Carla Verónica
Verdú, María Angélica
Romain, Ivana Nerea Noemí
Rodeghiero, Andrea Carolina
Sobrino, José
Valls, Lucía
Monteserín, Anabel
Luna, Jesús
Scilipotti, Paola
Vázquez, Martín



PRODUCCIÓN


 

Otros proyectos de la Facultad de Lenguas

]]>
La fuerte impronta de las tecnologías digitales en las prácticas educativas es un hecho reconocido por educadores, estudiantes, investigadores, instituciones y las comunidades. En tiempos en los que su omnipresencia en el ámbito educativo ya no ocupa el centro del debate, se vuelve relevante conocer los sentidos y significados que resultan de la inclusión de la tecnología en nuestras aulas.

En otras palabras, esta impronta de las TIC en las prácticas educativas interpela a los distintos actores partícipes del evento educativo en relación a cuál es el impacto de estos instrumentos de mediación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De ahí la necesidad de avanzar en el desarrollo de líneas de investigación que posibiliten la caracterización de propuestas didácticas con TIC.

Es por esto que nos proponemos, como objetivo central, realizar experiencias mediadas por tecnología en algunos de los contextos en los que ejercemos, que nos permitan analizar estas propuestas desde la perspectiva de la didáctica de derivación cognitiva, entendiendo a las prácticas educativas como un sistema de actividad (Engeström, 2001) que se desarrolla en un contexto social específico. Es a partir de este análisis que esperamos construir un marco de referencia que responda a las realidades observadas y aporte conocimiento respecto de las características identitarias que constituyen buenas prácticas al diseñar propuestas didácticas mediadas por tecnología.

Para ello, en primer lugar, pretendemos reconocer, analizar y enmarcar teóricamente las modalidades de inclusión de TIC en estas propuestas. En un segundo momento, realizaremos el diseño de posibles líneas de intervención que, involucrando el uso de TIC, promuevan “enseñanzas poderosas y aprendizajes perdurables” (Maggio, 2009) Finalmente, pondremos en práctica las propuestas didácticas diseñadas en algunos de los contextos en los que ejercemos, para luego recuperar la perspectiva de los distintos actores involucrados respecto de la experiencia.



Directora:
 Erika Chrobak

Contacto: erikachrobak@gmail.com


PRODUCCIÓN


 



Ver otros proyectos]]>
La fuerte impronta de las tecnologías digitales en las prácticas educativas es un hecho reconocido por educadores, estudiantes, investigadores, instituciones y las comunidades. En tiempos en los que su omnipresencia en el ámbito educativo ya no ocupa el centro del debate, se vuelve relevante conocer los sentidos y significados que resultan de la inclusión de la tecnología en nuestras aulas.

En otras palabras, esta impronta de las TIC en las prácticas educativas interpela a los distintos actores partícipes del evento educativo en relación a cuál es el impacto de estos instrumentos de mediación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De ahí la necesidad de avanzar en el desarrollo de líneas de investigación que posibiliten la caracterización de propuestas didácticas con TIC.

Es por esto que nos proponemos, como objetivo central, realizar experiencias mediadas por tecnología en algunos de los contextos en los que ejercemos, que nos permitan analizar estas propuestas desde la perspectiva de la didáctica de derivación cognitiva, entendiendo a las prácticas educativas como un sistema de actividad (Engeström, 2001) que se desarrolla en un contexto social específico. Es a partir de este análisis que esperamos construir un marco de referencia que responda a las realidades observadas y aporte conocimiento respecto de las características identitarias que constituyen buenas prácticas al diseñar propuestas didácticas mediadas por tecnología.

Para ello, en primer lugar, pretendemos reconocer, analizar y enmarcar teóricamente las modalidades de inclusión de TIC en estas propuestas. En un segundo momento, realizaremos el diseño de posibles líneas de intervención que, involucrando el uso de TIC, promuevan “enseñanzas poderosas y aprendizajes perdurables” (Maggio, 2009) Finalmente, pondremos en práctica las propuestas didácticas diseñadas en algunos de los contextos en los que ejercemos, para luego recuperar la perspectiva de los distintos actores involucrados respecto de la experiencia.



Directora:
 Erika Chrobak

Contacto: erikachrobak@gmail.com


PRODUCCIÓN


 



Ver otros proyectos]]>
Proyecto J031: Alfabetización académica y tipologías textuales en la enseñanza del inglés para la traducción

]]>
El objetivo general del presente proyecto es caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores, evaluar y adecuar métodos pedagógicos y elaborar materiales didácticos de acuerdo con los resultados obtenidos. Este proyecto propone continuar con la línea investigativa del Proyecto D100 (2013-2017), en particular en la aplicación de un modelo integrador para el desarrollo sistemático de las competencias académicas en el contexto de la enseñanza de la lengua inglesa aplicada a la traducción. Para tal fin, la alfabetización académica -que propone el desarrollo de estrategias de acceso, construcción y difusión del conocimiento en la universidad- se tomará como eje conceptual y metodológico. El proyecto se enmarca en el Análisis del Discurso como teoría y método general, y en particular en el movimiento Writing across the curriculum (WAC), que promueve un abordaje sistemático de la lectoescritura en todas las disciplinas de la currícula y destaca su calidad multidimensional y su centralidad en la organización del pensamiento. En función de estos ejes teóricos, se propone la elaboración de un corpus de análisis de textos académicos relacionados con la enseñanza de la traducción que permita la identificación de estrategias lingüísticas y retóricas recurrentes en la esta disciplina. Para la elaboración de los materiales didácticos se utilizarán los resultados reseñados, así como encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes, y el análisis de producciones textuales en el marco de las cátedras de lengua aplicada a la traducción.


Directora: Paula Liendo

Contacto: paulaliendo@gmail.com



PRODUCCIÓN


 


Ver otros proyectos

]]>
El objetivo general del presente proyecto es caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores, evaluar y adecuar métodos pedagógicos y elaborar materiales didácticos de acuerdo con los resultados obtenidos. Este proyecto propone continuar con la línea investigativa del Proyecto D100 (2013-2017), en particular en la aplicación de un modelo integrador para el desarrollo sistemático de las competencias académicas en el contexto de la enseñanza de la lengua inglesa aplicada a la traducción. Para tal fin, la alfabetización académica -que propone el desarrollo de estrategias de acceso, construcción y difusión del conocimiento en la universidad- se tomará como eje conceptual y metodológico. El proyecto se enmarca en el Análisis del Discurso como teoría y método general, y en particular en el movimiento Writing across the curriculum (WAC), que promueve un abordaje sistemático de la lectoescritura en todas las disciplinas de la currícula y destaca su calidad multidimensional y su centralidad en la organización del pensamiento. En función de estos ejes teóricos, se propone la elaboración de un corpus de análisis de textos académicos relacionados con la enseñanza de la traducción que permita la identificación de estrategias lingüísticas y retóricas recurrentes en la esta disciplina. Para la elaboración de los materiales didácticos se utilizarán los resultados reseñados, así como encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes, y el análisis de producciones textuales en el marco de las cátedras de lengua aplicada a la traducción.


Directora: Paula Liendo

Contacto: paulaliendo@gmail.com



PRODUCCIÓN


 


Ver otros proyectos

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Características del material: Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Iummato, Silvia Graciela (ed.)]]> Banfi, Cristina, & Iummato, Silvia Graciela (Eds.). (2016). Exorcising Grammar : Material for Students of English Grammar in Higher Education. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández.

]]>
Proyecto J030: Adquisición, cambio y contacto lingüístico. Aspectos teóricos, descriptivos y pedagógicos

]]>
El presente proyecto se propone continuar las líneas de investigación trazadas en el PIN I 04/J022, a saber: el estudio de las proyecciones funcionales y los diferentes aspectos vinculados a la variación lingüística dentro del marco de la Gramática Generativa. Las categorías funcionales codifican información gramatical relevante tanto para el componente sintáctico como para el interpretativo. No solo están involucradas en lo que tradicionalmente se vincula a los rasgos gramaticales (definitud, concordancia, temporalidad, etc.), sino que el desarrollo de estas dentro de enfoques neo-construccionistas ha permitido avanzar en las discusiones sobre la estructura argumental como representación sintáctica (procesos de transitivización, pasivización, degradación de argumentos, aplicativos, etc.). En este proyecto en particular, nos detenemos en el estudio de la concordancia, las construcciones pasivas y resultativas, el comportamiento de los clíticos, la materialización de los rasgos de número y persona, la degradación de argumentos y su relación con la morfología verbal. Estos fenómenos están en estrecha relación con la discusión teórica con respecto a las proyecciones funcionales que se postulan, a sus características y a la variación lingüística en torno a ellas. Con respecto a este último punto, el foco de la discusión está en la manera en la que se manifiesta la variación (a nivel diacrónico y sincrónico), los factores que la motivan (situaciones de contacto lingüístico) y la manera en la que se instancia (adquisición lingüística). Cabe mencionar que los avances en estas discusiones nos permiten revisar y diseñar propuestas concernientes a la enseñanza de lenguas (primeras y segundas).

 

Directora: Mare, María de los Ángeles


Docentes: 

José Silva Garcés

Teresa Araya

Andrea Saade

Silvia Iummato

María del Rosario Tartaglia

Matías Fernández

Rocío Albornoz


Graduados:


Sol Dibo

Diego Estomba


Estudiantes:

Alejandro Pérez Guarino

Sofía Ferrier

Natasha Besoky


Asesora

Lucía Brandani



Contacto: mare.purcigliotti@gmail.com

 

Ver otros proyectos de la Facultad de Lenguas 

]]>
El presente proyecto se propone continuar las líneas de investigación trazadas en el PIN I 04/J022, a saber: el estudio de las proyecciones funcionales y los diferentes aspectos vinculados a la variación lingüística dentro del marco de la Gramática Generativa. Las categorías funcionales codifican información gramatical relevante tanto para el componente sintáctico como para el interpretativo. No solo están involucradas en lo que tradicionalmente se vincula a los rasgos gramaticales (definitud, concordancia, temporalidad, etc.), sino que el desarrollo de estas dentro de enfoques neo-construccionistas ha permitido avanzar en las discusiones sobre la estructura argumental como representación sintáctica (procesos de transitivización, pasivización, degradación de argumentos, aplicativos, etc.). En este proyecto en particular, nos detenemos en el estudio de la concordancia, las construcciones pasivas y resultativas, el comportamiento de los clíticos, la materialización de los rasgos de número y persona, la degradación de argumentos y su relación con la morfología verbal. Estos fenómenos están en estrecha relación con la discusión teórica con respecto a las proyecciones funcionales que se postulan, a sus características y a la variación lingüística en torno a ellas. Con respecto a este último punto, el foco de la discusión está en la manera en la que se manifiesta la variación (a nivel diacrónico y sincrónico), los factores que la motivan (situaciones de contacto lingüístico) y la manera en la que se instancia (adquisición lingüística). Cabe mencionar que los avances en estas discusiones nos permiten revisar y diseñar propuestas concernientes a la enseñanza de lenguas (primeras y segundas).


Directora: Mare, María de los Ángeles


Docentes: 

José Silva Garcés

Teresa Araya

Andrea Saade

Silvia Iummato

María del Rosario Tartaglia

Matías Fernández

Rocío Albornoz


Graduados:


Sol Dibo

Diego Estomba


Estudiantes:

Alejandro Pérez Guarino

Sofía Ferrier

Natasha Besoky


Asesora

Lucía Brandani



Contacto: mare.purcigliotti@gmail.com


PROYECTO FINALIZADO


PRODUCCIÓN


 

Ver otros proyectos de la Facultad de Lenguas 

]]>
Este proyecto propone sistematizar el rol de la prosodia en el habla del español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre fonología, discurso y pragmática. Se analizará el significado de la prosodia en distintos géneros discursivos, teniendo en cuenta la segmentación del habla en unidades prosódicas, la posición del acento tonal nuclear y las selecciones tonales que conforman el contorno melódico. Se utilizará el modelo métrico-autosegmental de la entonación (AM) y el sistema de transcripción Sp_ToBI (Gabriel et al., 2010) para el análisis fonológico. Desde el punto de vista discursivo, se recurrirá a la Teoría de los Géneros Discursivos (Swales, 1990) y para el aspecto pragmático, se tendrán en cuenta los principios de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995) y la Teoría del Componente Informativo (Vallduví, 1992). El corpus a analizar se compondrá tanto de lenguaje espontáneo como de muestras experimentales contextualizadas. Se utilizará la percepción auditiva y el programa PRAAT para el análisis acústico, fonético y fonológico del corpus, a fin de detectar y clasificar los fenómenos prosódicos vinculados al significado de la entonación en el discurso. Se interpretarán los datos fonético-fonológicos a la luz de los marcos teóricos propuestos. Se estudiará también la producción oral de estudiantes universitarios de inglés de las carreras de Profesorado y Traductorado de la UNCo. Los conocimientos obtenidos y la comparación entre las dos lenguas se plasmarán en propuestas didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la prosodia del inglés y del español como L2.

]]>
Este proyecto propone sistematizar el rol de la prosodia en el habla del español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre fonología, discurso y pragmática. Se analizará el significado de la prosodia en distintos géneros discursivos, teniendo en cuenta la segmentación del habla en unidades prosódicas, la posición del acento tonal nuclear y las selecciones tonales que conforman el contorno melódico. Se utilizará el modelo métrico-autosegmental de la entonación (AM) y el sistema de transcripción Sp_ToBI (Gabriel et al., 2010) para el análisis fonológico. Desde el punto de vista discursivo, se recurrirá a la Teoría de los Géneros Discursivos (Swales, 1990) y para el aspecto pragmático, se tendrán en cuenta los principios de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995) y la Teoría del Componente Informativo (Vallduví, 1992). El corpus a analizar se compondrá tanto de lenguaje espontáneo como de muestras experimentales contextualizadas. Se utilizará la percepción auditiva y el programa PRAAT para el análisis acústico, fonético y fonológico del corpus, a fin de detectar y clasificar los fenómenos prosódicos vinculados al significado de la entonación en el discurso. Se interpretarán los datos fonético-fonológicos a la luz de los marcos teóricos propuestos. Se estudiará también la producción oral de estudiantes universitarios de inglés de las carreras de Profesorado y Traductorado de la UNCo. Los conocimientos obtenidos y la comparación entre las dos lenguas se plasmarán en propuestas didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la prosodia del inglés y del español como L2.


Director: Labastía, Leopoldo Omar

Co-directora: Blázquez, Bettiana Andrea

 

Integrantes Docentes:

Alejandra Dabrowski

Valeria Arana

Lucía Valls

Gonzalo Espinosa

Israel Lagos


Estudiantes

Alex Martínez

Contacto: leolabas@hotmail.com


PROYECTO FINALIZADO


PRODUCCIÓN


 
Ver otros proyectos de la Facultad de Lenguas

]]>