Literatura del Caribe]]> Olivares, María Alejandra]]> Fernández Beschted, Mercedes]]> Fernández Rabanetti, Estefanía]]> Ferrero, Sabrina]]> Formiga, Paola]]> Montani, Andrea]]> Historia de las universidades]]> Sabemos que la historia de los pueblos y de las instituciones presenta variantes de acuerdo a quien la cuente; es por ello que decidimos escribirla no sólo a partir de la lectura de otros documentos y trabajos existentes sino también haciendo presente las voces de quienes, en diferentes momentos del tiempo y con su trabajo cotidiano, contribuyeron en el desarrollo de esta institución.
Por ese motivo entrevistamos a personas significativas que estuvieron presentes en diferentes momentos de la historia y que son quienes la narran. De allí el título elegido ya que se intenta contar los acontecimientos en primera persona. Y el título no sólo refiere a las personalidades que entrevistamos sino también a que quienes escribimos no somos ajenos a la institución sino parte de ella.]]>
Sabemos que la historia de los pueblos y de las instituciones presenta variantes de acuerdo a quien la cuente; es por ello que decidimos escribirla no sólo a partir de la lectura de otros documentos y trabajos existentes sino también haciendo presente las voces de quienes, en diferentes momentos del tiempo y con su trabajo cotidiano, contribuyeron en el desarrollo de esta institución.
Por ese motivo entrevistamos a personas significativas que estuvieron presentes en diferentes momentos de la historia y que son quienes la narran. De allí el título elegido ya que se intenta contar los acontecimientos en primera persona. Y el título no sólo refiere a las personalidades que entrevistamos sino también a que quienes escribimos no somos ajenos a la institución sino parte de ella.]]>
Caballero, Jorge]]> Yañez, Brunilda]]> Ñanculeo, Carlos A,]]> Verdú, María Angélica]]> Pisani, Leticia]]> Szczygol, Nancy M.]]> Martínez, Walter]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, Angélica Cano y Pedro Cariman nos cuentan cómo realizaron el trabajo de traducción al mapuzugun de la señalética correspondiente al XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, desarrollado del 10 al 13 de mayo de 2023 en la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, Angélica Cano y Pedro Cariman nos cuentan cómo realizaron el trabajo de traducción al mapuzugun de la señalética correspondiente al XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, desarrollado del 10 al 13 de mayo de 2023 en la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> XVIII Congreso SAEL 2023. Libro de resúmenes - Cijka picitun https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/687

]]>
Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, nos detenemos en un mito muy dañino para las lenguas minorizadas: la idea de que estas lenguas no pueden expresar nociones vinculadas al mundo actual y a diferentes campos del conocimiento. ]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, nos detenemos en un mito muy dañino para las lenguas minorizadas: la idea de que estas lenguas no pueden expresar nociones vinculadas al mundo actual y a diferentes campos del conocimiento.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, Juan Baeza, profesor de mapuzugun, técnico en periodismo, quien además está finalizando sus estudios en la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos comparte sus reflexiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones considera que deberían desarrollarse para contribuir con la revitalización del mapuzugun?]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, Juan Baeza, profesor de mapuzugun, técnico en periodismo, quien además está finalizando sus estudios en la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos comparte sus reflexiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones considera que deberían desarrollarse para contribuir con la revitalización del mapuzugun?
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, Benito Cumilaf, profesor de mapuzugun, activista e impulsor de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, nos comparte sus reflexiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones considera que deberían desarrollarse para contribuir con la revitalización del mapuzugun?]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación, Benito Cumilaf, profesor de mapuzugun, activista e impulsor de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, nos comparte sus reflexiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones considera que deberían desarrollarse para contribuir con la revitalización del mapuzugun?
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta primera publicación del año 2023, Antonio Díaz Fernández, docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos comparte sus reflexiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones considera que deberían desarrollarse para contribuir con la revitalización del mapuzugun?]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta primera publicación del año 2023, Antonio Díaz Fernández, docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos comparte sus reflexiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones considera que deberían desarrollarse para contribuir con la revitalización del mapuzugun?
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación nos detenemos en la importancia de que las políticas lingüísticas surjan como resultado de discusiones profundas que incluyen la mirada sobre el estatus de las lenguas. Se describe el proceso de discusión para la creación de una nueva normativa que incluya al mapuzungun en el ámbito de la Universidad.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación nos detenemos en la importancia de que las políticas lingüísticas surjan como resultado de discusiones profundas que incluyen la mirada sobre el estatus de las lenguas. Se describe el proceso de discusión para la creación de una nueva normativa que incluya al mapuzungun en el ámbito de la Universidad.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación nos enfocamos en la importancia del conocimiento sobre la situación del mapuzugun y en las experiencias educativas en nivel superior en la Patagonia.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta publicación nos enfocamos en la importancia del conocimiento sobre la situación del mapuzugun y en las experiencias educativas en nivel superior en la Patagonia.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta segunda publicación nos enfocamos en la clasificación morfológica de las lenguas y revisamos la noción de palabra.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta segunda publicación nos enfocamos en la clasificación morfológica de las lenguas y revisamos la noción de palabra.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. Inicia junio y empezamos a esperar que, a paso de gallo, lenta, gradualmente, vuelva otra vez el sol. Durante todo este mes realizaremos publicaciones en torno al Wiñoy Xipantu. En esta primera publicación, nos detenemos en revisar lo que se denomina clasificación geográfica de las lenguas, para entender qué sucede cuando dos o más lenguas comparten un mismo espacio geográfico.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. Inicia junio y empezamos a esperar que, a paso de gallo, lenta, gradualmente, vuelva otra vez el sol. Durante todo este mes realizaremos publicaciones en torno al Wiñoy Xipantu. En esta primera publicación, nos detenemos en revisar lo que se denomina clasificación geográfica de las lenguas, para entender qué sucede cuando dos o más lenguas comparten un mismo espacio geográfico.
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta última publicación del 2021, nos detuvimos en la cuestión de la escritura a partir de la frase "El mapuzugun es una lengua oral".]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En esta última publicación del 2021, nos detuvimos en la cuestión de la escritura a partir de la frase "El mapuzugun es una lengua oral".
]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos de la importancia de la revitalización lingüística y sus consecuencias en las comunidades originarias.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos de la importancia de la revitalización lingüística y sus consecuencias en las comunidades originarias.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del capítulo "Witrampuramael mapudungun pichikeche kimelwe ruka mew: Experiencia de revitalización de la lengua mapuche en el Jardín Infantil Intercultural de Santiago de Chile”, de Héctor Mariano, Felipe Hasler, Rukmini Becerra y Simona Mayo, publicado en el libro "Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur", Eudeba, 2019]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del capítulo "Witrampuramael mapudungun pichikeche kimelwe ruka mew: Experiencia de revitalización de la lengua mapuche en el Jardín Infantil Intercultural de Santiago de Chile”, de Héctor Mariano, Felipe Hasler, Rukmini Becerra y Simona Mayo, publicado en el libro "Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur", Eudeba, 2019]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos de la toponimia regional.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos de la toponimia regional.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos de los sonidos del mapuzugun.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos de los sonidos del mapuzugun.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> Traducción]]> Translating and interpreting]]> Este trabajo surge en el marco del proyecto J031 (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue) Alfabetización académica y tipologías textuales en la enseñanza de inglés para la traducción, cuyo propósito principal es caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores, evaluar y adecuar los métodos pedagógicos, y elaborar materiales didácticos de acuerdo con los resultados obtenidos. Los ejes conceptuales y teóricos del proyecto se encuadran en la teoría del género (Swales, 1990, 2004; Feak y Swales, 2011; Bazerman, 2012; Bathia, 2004) la alfabetización académica (Navarro, 2012; Bazermann, 2005; Parodi, 2010), la lingüística de corpus (Parodi, 2008) y los estudios de traducción basados en corpus (Corpas Pastor, 2012).
El objetivo general de este trabajo es abordar el resumen de los artículos de investigación (AI) en los que analizaremos dos categorías discursivas: el propósito comunicativo mediante el cual se busca descubrir la intención del autor y la categoría fraseología con la que pretendemos encontrar el nexo entre esa intencionalidad (Hatim yMason, 2005) y el uso de la lengua. El instrumento que utilizamos para el análisis es un subcorpus monolingüe de textos auténticos en inglés, anotados y analizados sobre la basede una taxonomía elaborada en el marco del proyecto J031. Esta taxonomía, basada en la propuesta de Ezpeleta Piorno (2008), permite la identificación de los rasgos comunicativos, formales y cognitivos, dentro de los cuales registramos una serie de etiquetas y subetiquetas. El corpus consta de 10 resúmenes de investigación.
Nuestro interés en abordar la sección resumen de los AI se fundamenta en que los AI son considerados el género discursivo por excelencia para la transmisión de saberes, ya que su principal propósito es dar a conocer y compartir todo nuevo conocimiento que surge del trabajo de investigación de académicos e investigadores. Es en esta sección donde se plasma en forma resumida toda la trayectoria de la investigación propuesta.La configuración retórica del resumen del AI refleja así no solo las características léxicosintácticas prototípicas del trabajo investigativo, sino también algunos elementos discursivos subyacentes típicos de la persuasión. Para el etiquetado y análisis del corpus utilizamos la herramienta CATMA, ya que permite realizar búsquedas interactivas y acceder a funciones analíticas estadísticas y no estadísticas automatizadas.
En este trabajo presentaremos los resultados del análisis de los conceptos mencionados a partir de la identificación de ejemplos concretos en textos reales, que a su vez utilizaremos en actividades didácticas para las etapas de lectocomprensión y de documentación en el proceso de traducción.

]]>
Este trabajo surge en el marco del proyecto J031 (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue) Alfabetización académica y tipologías textuales en la enseñanza de inglés para la traducción, cuyo propósito principal es caracterizar las especificidades retóricas de los textos utilizados en la formación de traductores, evaluar y adecuar los métodos pedagógicos, y elaborar materiales didácticos de acuerdo con los resultados obtenidos. Los ejes conceptuales y teóricos del proyecto se encuadran en la teoría del género (Swales, 1990, 2004; Feak y Swales, 2011; Bazerman, 2012; Bathia, 2004) la alfabetización académica (Navarro, 2012; Bazermann, 2005; Parodi, 2010), la lingüística de corpus (Parodi, 2008) y los estudios de traducción basados en corpus (Corpas Pastor, 2012).
El objetivo general de este trabajo es abordar el resumen de los artículos de investigación (AI) en los que analizaremos dos categorías discursivas: el propósito comunicativo mediante el cual se busca descubrir la intención del autor y la categoría fraseología con la que pretendemos encontrar el nexo entre esa intencionalidad (Hatim yMason, 2005) y el uso de la lengua. El instrumento que utilizamos para el análisis es un subcorpus monolingüe de textos auténticos en inglés, anotados y analizados sobre la basede una taxonomía elaborada en el marco del proyecto J031. Esta taxonomía, basada en la propuesta de Ezpeleta Piorno (2008), permite la identificación de los rasgos comunicativos, formales y cognitivos, dentro de los cuales registramos una serie de etiquetas y subetiquetas. El corpus consta de 10 resúmenes de investigación.
Nuestro interés en abordar la sección resumen de los AI se fundamenta en que los AI son considerados el género discursivo por excelencia para la transmisión de saberes, ya que su principal propósito es dar a conocer y compartir todo nuevo conocimiento que surge del trabajo de investigación de académicos e investigadores. Es en esta sección donde se plasma en forma resumida toda la trayectoria de la investigación propuesta.La configuración retórica del resumen del AI refleja así no solo las características léxicosintácticas prototípicas del trabajo investigativo, sino también algunos elementos discursivos subyacentes típicos de la persuasión. Para el etiquetado y análisis del corpus utilizamos la herramienta CATMA, ya que permite realizar búsquedas interactivas y acceder a funciones analíticas estadísticas y no estadísticas automatizadas.
En este trabajo presentaremos los resultados del análisis de los conceptos mencionados a partir de la identificación de ejemplos concretos en textos reales, que a su vez utilizaremos en actividades didácticas para las etapas de lectocomprensión y de documentación en el proceso de traducción.

]]>
Pisani, Leticia]]> Denham, Patricia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/694]]>
Pisani, Leticia & Patricia Denham (2023). La anotación de resúmenes de artículos de investigación y sus aplicaciones didácticas en la formación de traductores [Ponencia]. V Congreso Internacional de Lenguas Extranjeras y X Congreso Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras. II Jornadas Internacionales de Investigación en Lingüística Aplicada del Departamento de Lenguas Modernas, UNMdP. 16-18 marzo 2023.
]]>
Traducción]]> Translating and interpreting]]> Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación PIN J031 Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue), cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés. En esta ocasión nos centraremos en los resultados del análisis de un subcorpus de ocho textos (cuatro de la asignatura Lengua Aplicada a la Traducción [LIATRAD] y cuatro de Traducción Técnica [TT]). El propósito de este trabajo es la comparación de los resultados obtenidos a partir del análisis de la subetiqueta «terminología especializada» en textos utilizados en las cátedras de LIATRAD y TT mediante la herramienta de anotación en línea denominada CATMA.
El estudio se encuadra en el marco teórico-metodológico de la lingüística del corpus, entendida como un enfoque que consiste en la recopilación y el procesamiento de corpus lingüísticos, y que permite el acceso a datos exhaustivos sobre el uso real de una lengua y la obtención de resultados fehacientes para el desarrollo del conocimiento científico (Pérez Paredes, 2021). Asimismo, este trabajo se enmarca en la teoría de los géneros textuales (Swales, 1990, 2004; Bhatia, 2004; Swales y Feak, 2011), que caracteriza a los textos como eventos comunicativos y propone el análisis de patrones recurrentes.
Para el etiquetado de los textos se utilizó una taxonomía elaborada por el equipo de investigación, basada en la distinción de los rasgos formales, comunicativos y cognitivos (Ezpeleta Piorno, 2008). Nuestro análisis se centrará en la incidencia, en los distintos textos, de ítems marcados como «terminología especializada», agrupados dentro de la etiqueta «selección léxica» como parte de la microestructura del texto, y en cómo este rasgo formal se combina con otros rasgos.
A partir de estas observaciones, se propondrán algunas actividades didácticas para el abordaje transversal de determinados tipos textuales y para el desarrollo de la competencia traductora. Se espera que la identificación y la vinculación de rasgos discursivos en otros textos fortalezcan el desarrollo de distintas estrategias que contribuyan con la formación de los traductores.

]]>
Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación PIN J031 Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue), cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés. En esta ocasión nos centraremos en los resultados del análisis de un subcorpus de ocho textos (cuatro de la asignatura Lengua Aplicada a la Traducción [LIATRAD] y cuatro de Traducción Técnica [TT]). El propósito de este trabajo es la comparación de los resultados obtenidos a partir del análisis de la subetiqueta «terminología especializada» en textos utilizados en las cátedras de LIATRAD y TT mediante la herramienta de anotación en línea denominada CATMA.
El estudio se encuadra en el marco teórico-metodológico de la lingüística del corpus, entendida como un enfoque que consiste en la recopilación y el procesamiento de corpus lingüísticos, y que permite el acceso a datos exhaustivos sobre el uso real de una lengua y la obtención de resultados fehacientes para el desarrollo del conocimiento científico (Pérez Paredes, 2021). Asimismo, este trabajo se enmarca en la teoría de los géneros textuales (Swales, 1990, 2004; Bhatia, 2004; Swales y Feak, 2011), que caracteriza a los textos como eventos comunicativos y propone el análisis de patrones recurrentes.
Para el etiquetado de los textos se utilizó una taxonomía elaborada por el equipo de investigación, basada en la distinción de los rasgos formales, comunicativos y cognitivos (Ezpeleta Piorno, 2008). Nuestro análisis se centrará en la incidencia, en los distintos textos, de ítems marcados como «terminología especializada», agrupados dentro de la etiqueta «selección léxica» como parte de la microestructura del texto, y en cómo este rasgo formal se combina con otros rasgos.
A partir de estas observaciones, se propondrán algunas actividades didácticas para el abordaje transversal de determinados tipos textuales y para el desarrollo de la competencia traductora. Se espera que la identificación y la vinculación de rasgos discursivos en otros textos fortalezcan el desarrollo de distintas estrategias que contribuyan con la formación de los traductores.

]]>
Liendo, Paula]]> Pisani, Leticia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/693]]>
Liendo, Paula & Leticia Pisani (2023). La terminología como rasgo comunicativo en un corpus de textos para la enseñanza de lengua inglesa y traducción [Ponencia]. V Congreso Internacional de Lenguas Extranjeras y X Congreso Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras. II Jornadas Internacionales de Investigación en Lingüística Aplicada del Departamento de Lenguas Modernas, UNMdP. 16-18 marzo 2023.
]]>
lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del artículo de Nataly Cancino Cabello “El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial”, publicado en ALEA: Estudos Neolatinos, 22(1) 2020, p. 263-280.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video hablaremos del artículo de Nataly Cancino Cabello “El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial”, publicado en ALEA: Estudos Neolatinos, 22(1) 2020, p. 263-280.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]> lingüística]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican cada año en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video se aborda la formación de palabras en mapuzugun a partir de la revisión del artículo “La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun”, de Elisa Loncon Antileo, publicado en la revista Literatura y Lingüística, (27), 153-170, 2013.]]> Wiñoy Xipantu es una serie de videos que se publican en el marco del año nuevo mapuche en la Universidad Nacional del Comahue. En este video se aborda la formación de palabras en mapuzugun a partir de la revisión del artículo “La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun”, de Elisa Loncon Antileo, publicado en la revista Literatura y Lingüística, (27), 153-170, 2013.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. Departamento de Posgrado]]> Kizu Iñciñ. Organización mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe]]> Wiñoy Xipantu. Publicaciones del Departamento de Posgrado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue y Kizu Iñciñ (Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe)]]>