Linguistics]]> Lingüística]]> La caracterización y clasificación de géneros discursivos es un área en constante desarrollo en función de la propia dinámica de creación de nuevas formas de comunicación en distintos contextos socioculturales. En el ámbito académico, la disponibilidad de herramientas tecnológicas pone en escena una serie de géneros y subgéneros que resulta necesario describir y vincular con el resto de los géneros académicos, en particular para su abordaje desde la enseñanza de lenguas extranjeras.
En este trabajo nos proponemos hacer un aporte a esta discusión a partir de la caracterización de una variedad de videos de contenido científico-académico en francés e inglés. Para ello, adoptamos el concepto de familia de géneros (Ciapuscio, 2008), en el sentido de que las distintas manifestaciones genéricas de cada ámbito particular mantienen vínculos relativamente cercanos con el resto de sus integrantes, cumpliendo cada uno de ellos un rol particular. Nuestro interés se centra, por un lado, en establecer los distintos parámetros que relacionan un género con otro (Ciapuscio & Kuguel, 2002; Parodi, 2010), y por otro, discutir los grados de especialización que caracterizan a cada uno de ellos, con la intención de establecer pautas para la utilización de estos materiales con fines didácticos (Kuguel, 2009; Hyland, 2009; Hyland & Shaw, 2016).
Respecto del primer aspecto, observaremos parámetros tales como la situación de comunicación – parámetros espacio-temporales, número y rol de los participantes, así como la modalidad (verbal oral y escrita, no verbal) y las funciones textuales.
En cuanto a la segunda área de análisis, discutiremos uno de los aspectos centrales entre los recursos lingüísticos de los textos -el grado de tratamiento de la terminología- como indicador del nivel de especialización de cada género abordado.
Con esta propuesta esperamos contribuir tanto a la caracterización de géneros académicos como al proceso de selección de materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad.

]]>
La caracterización y clasificación de géneros discursivos es un área en constante desarrollo en función de la propia dinámica de creación de nuevas formas de comunicación en distintos contextos socioculturales. En el ámbito académico, la disponibilidad de herramientas tecnológicas pone en escena una serie de géneros y subgéneros que resulta necesario describir y vincular con el resto de los géneros académicos, en particular para su abordaje desde la enseñanza de lenguas extranjeras.
En este trabajo nos proponemos hacer un aporte a esta discusión a partir de la caracterización de una variedad de videos de contenido científico-académico en francés e inglés. Para ello, adoptamos el concepto de familia de géneros (Ciapuscio, 2008), en el sentido de que las distintas manifestaciones genéricas de cada ámbito particular mantienen vínculos relativamente cercanos con el resto de sus integrantes, cumpliendo cada uno de ellos un rol particular. Nuestro interés se centra, por un lado, en establecer los distintos parámetros que relacionan un género con otro (Ciapuscio & Kuguel, 2002; Parodi, 2010), y por otro, discutir los grados de especialización que caracterizan a cada uno de ellos, con la intención de establecer pautas para la utilización de estos materiales con fines didácticos (Kuguel, 2009; Hyland, 2009; Hyland & Shaw, 2016).
Respecto del primer aspecto, observaremos parámetros tales como la situación de comunicación – parámetros espacio-temporales, número y rol de los participantes, así como la modalidad (verbal oral y escrita, no verbal) y las funciones textuales. En cuanto a la segunda área de análisis, discutiremos uno de los aspectos centrales entre los recursos lingüísticos de los textos -el grado de tratamiento de la terminología- como indicador del nivel de especialización de cada género abordado. Con esta propuesta esperamos contribuir tanto a la caracterización de géneros académicos como al proceso de selección de materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad.

]]>
Accorinti, Roxana Noemí]]> Beunza, Maria Daniela]]> Di Colantonio, Florencia]]> Herczeg, Claudia]]> Lapegna, Mónica]]> Lestani, Susana]]> Pujol, Gabriela]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/519]]>
Accorinti, Roxana Noemí, Beunza, María Daniela, Di Colantonio, Florencia, Herczeg, Claudia, Lapegna, M., Lestani, S., & Pujol, Gabriela. (2019). Géneros científico-académicos orales en inglés y francés: Un modelo de análisis en construcción. V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes, 42-43.
]]>
Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> El objetivo de este trabajo es presentar parte de los resultados del Proyecto de Investigación “Discurso en el ámbito académico: comprensión y producción oral por estudiantes principiantes en alemán, francés, inglés y portugués” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Comahue. Presentaremos más específicamente los resultados del idioma francés. Este proyecto surge de la necesidad de diseñar una nueva metodología de enseñanza de los idiomas extranjeros en la universidad, centrada en la competencia comunicativa del discurso científico-académico oral para que los estudiantes universitarios puedan acceder a becas de estudio, asistir a congresos o participar en teleconferencias u otras situaciones de intercambio. Hasta hace muy pocos años se desarrollaba un enfoque basado en la lecto-comprensión de textos académicos; sin embargo la internacionalización de los estudios superiores exige la adaptación de la enseñanza a estos nuevos desafíos. Se utilizaron diversas metodologías de investigación de tipo cualitativo exploratorio y se trabajó con estudiantes de las carreras Humanísticas y Técnicas. El corpus de análisis se conformó a través de la grabación de
diferentes exposiciones orales de los estudiantes en el transcurso de 2014 y 2015. A partir de la transcripción de estas grabaciones se llevó a cabo un estudio de casos y se tuvieron en cuenta diferentes criterios de análisis, entre ellos: 1. La presencia de pausas cortas y largas; 2. La posición de estas pausas y su función en el discurso; 3. La autocorrección; 4. La utilización del léxico académico; 5. Los errores fonológicos, 6. la transferencia de la L1/L2 en el aprendizaje de una L3.

]]>
El objetivo de este trabajo es presentar parte de los resultados del Proyecto de Investigación “Discurso en el ámbito académico: comprensión y producción oral por estudiantes principiantes en alemán, francés, inglés y portugués” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Comahue. Presentaremos más específicamente los resultados del idioma francés. Este proyecto surge de la necesidad de diseñar una nueva metodología de enseñanza de los idiomas extranjeros en la universidad, centrada en la competencia comunicativa del discurso científico-académico oral para que los estudiantes universitarios puedan acceder a becas de estudio, asistir a congresos o participar en teleconferencias u otras situaciones de intercambio. Hasta hace muy pocos años se desarrollaba un enfoque basado en la lecto-comprensión de textos académicos; sin embargo la internacionalización de los estudios superiores exige la adaptación de la enseñanza a estos nuevos desafíos. Se utilizaron diversas metodologías de investigación de tipo cualitativo exploratorio y se trabajó con estudiantes de las carreras Humanísticas y Técnicas. El corpus de análisis se conformó a través de la grabación de
diferentes exposiciones orales de los estudiantes en el transcurso de 2014 y 2015. A partir de la transcripción de estas grabaciones se llevó a cabo un estudio de casos y se tuvieron en cuenta diferentes criterios de análisis, entre ellos: 1. La presencia de pausas cortas y largas; 2. La posición de estas pausas y su función en el discurso; 3. La autocorrección; 4. La utilización del léxico académico; 5. Los errores fonológicos, 6. la transferencia de la L1/L2 en el aprendizaje de una L3.

]]>
Acuña, Teresa Azucena]]> Lestani, Susana]]> Di Colantonio, Florencia]]> descarga y lectura online. ISBN 978-987-3667-62-6]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/516]]>
Acuña, T., Susana Lestani & Florencia Di Colantonio. (2017). Algunos resultados de la aplicación de una nueva propuesta didáctica en francés. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.
]]>
Introducción
Las construcciones pasivas han sido objeto de estudio y discusión desde hace ya varios años, no solo por los problemas teóricos que plantea su formación, en particular en términos de una comparación interlingüística, sino también por las dificultades que algunos estudiosos han observado en su adquisición por parte de niños pequeños. En este sentido tampoco hay acuerdo entre los investigadores. Mientras unos sostienen que las pasivas recién son adquiridas después de los 5 años, otros consideran que su adquisición se registra más tempranamente. Las causas de este supuesto retraso también tienen diversos orígenes de acuerdo a cada investigador. Para algunos, obedece a la maduración lingüística, para otros a su escaso empleo en el input que recibe el niño, en tanto que para otros está relacionado con el desarrollo cognitivo. Los defensores de la “maduración” dicen que las pasivas de los niños pequeños son instancias de pasivas adjetivales y que son derivadas en el léxico, ya que en algunas lenguas los niños producen primero estas pasivas antes que las verbales. También afirman que los niños evitan las frases , que las pasivas tienen una lectura estativa y mayormente se basan en verbos de acción. En el caso del español, solo se encuentra un único estudio de la adquisición de estas construcciones: el de Pierce (1992) sobre el español mejicano. La autora intenta demostrar que la maduración de un mecanismo de la Gramática Universal, las cadenasA, es responsable de las dificultades de los niños pequeños para comprender las oraciones pasivas. El objetivo de este trabajo es presentar un estudio de comprensión de oraciones pasivas perifrásticas en tres grupos de niños de 3;6 a 6;0 años, y discutir argumentos alternativos a la maduración lingüística.

]]>
Introducción
Las construcciones pasivas han sido objeto de estudio y discusión desde hace ya varios años, no solo por los problemas teóricos que plantea su formación, en particular en términos de una comparación interlingüística, sino también por las dificultades que algunos estudiosos han observado en su adquisición por parte de niños pequeños. En este sentido tampoco hay acuerdo entre los investigadores. Mientras unos sostienen que las pasivas recién son adquiridas después de los 5 años, otros consideran que su adquisición se registra más tempranamente. Las causas de este supuesto retraso también tienen diversos orígenes de acuerdo a cada investigador. Para algunos, obedece a la maduración lingüística, para otros a su escaso empleo en el input que recibe el niño, en tanto que para otros está relacionado con el desarrollo cognitivo.
Los defensores de la “maduración” dicen que las pasivas de los niños pequeños son instancias de pasivas adjetivales y que son derivadas en el léxico, ya que en algunas lenguas los niños producen primero estas pasivas antes que las verbales. También afirman que los niños evitan las frases , que las pasivas tienen una lectura estativa y mayormente se basan en verbos de acción. En el caso del español, solo se encuentra un único estudio de la adquisición de estas construcciones: el de Pierce (1992) sobre el español mejicano. La autora intenta demostrar que la maduración de un mecanismo de la Gramática Universal, las cadenasA, es responsable de las dificultades de los niños pequeños para comprender las oraciones pasivas.
El objetivo de este trabajo es presentar un estudio de comprensión de oraciones pasivas perifrásticas en tres grupos de niños de 3;6 a 6;0 años, y discutir argumentos alternativos a la maduración lingüística.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Monteserín, Anabel]]>
Introducción
La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido: Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.]]>
Introducción
La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido: Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Araya, María Teresa]]> Monteserín, Anabel]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
Álvarez, A., Casares, M. F., Zinkgraf, M., Rodriguez, Silvina L., Araya, M. T., & Monteserin, A. (2009). Acquisition of Passives and Unaccusatives in an EFL context: a study of elicited production in Spanish-speaking students. En V Jornadas: Un Espacio de Encuentro: El  Estado del Conocimiento en la ESI. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Idiomas.
]]>
Este trabajo es parte del proyecto de investigación “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje” (J014) subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue.

Introducción
La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido : Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.]]>
Introducción

La adquisición de la lengua materna es un proceso relativamente rápido, ya que puede decirse que a la edad de 5 años el lenguaje de los niños se asemeja considerablemente a la lengua adulta, en particular en cuanto a sus aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, algunas construcciones tardan más tiempo en aparecer. Entre las estructuras tradicionalmente consideradas tardías encontramos las pasivas perifrásticas. Numerosos estudios sobre su adquisición han aportado evidencia positiva en este sentido : Horgan (1978) observa que las oraciones pasivas semánticamente no reversibles del inglés no son comprendidas hasta pasados los 7 años; Berman y Sagi (1981) notan que las pasivas verbales del hebreo son producidas recién a los 10 años y un resultado similar obtuvo Mills (1985) para el alemán. No todos los investigadores están de acuerdo con la postulación de un retraso en la adquisición de estas construcciones; tampoco hay coincidencia en las causas que podrían provocar una emergencia tardía de las mismas. En el único estudio sobre el español hasta la fecha, Pierce (1992) atribuye las dificultades a la maduración lingüística. Con el objeto de investigar la adquisición de estas construcciones realizamos un experimento en tres grupos de niños de 3 a 6 años que están aprendiendo el español argentino como lengua materna. A continuación, presentamos los resultados, al tiempo que discutimos las posibles explicaciones para este patrón de desarrollo.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Araya, María Teresa]]> Monteserín, Anabel]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>

Introducción 
El objetivo de este trabajo de investigación es testear las hipótesis de Borer y Wexler (1992) y Babyonyshev y otros (2001) con respecto a dificultades en la adquisición de estructuras que involucren cadenas A (argumentales) y aquellas que carezcan de argumento externo Para ello, se estudiará (i) el uso de determinantes; (ii) los verbos inacusativos y (iii) las construcciones pasivas en niños menores y mayores de 5 años. En este trabajo se describen experimentos diseñados para analizar las estructuras (ii) y (iii). La identificación de estructuras tempranas y tardías en el castellano, es decir que se adquieren antes y después de los 5 años respectivamente, resulta de utilidad no solo para establecer patrones de desarrollo normal sino también para el estudio de las patologías del lenguaje.]]>
Introducción
El objetivo de este trabajo de investigación es testear las hipótesis de Borer y Wexler (1992) y Babyonyshev y otros (2001) con respecto a dificultades en la adquisición de estructuras que involucren cadenas A (argumentales) y aquellas que carezcan de argumento externo Para ello, se estudiará (i) el uso de determinantes; (ii) los verbos inacusativos y (iii) las construcciones pasivas en niños menores y mayores de 5 años. En este trabajo se describen experimentos diseñados para analizar las estructuras (ii) y (iii). La identificación de estructuras tempranas y tardías en el castellano, es decir que se adquieren antes y después de los 5 años respectivamente, resulta de utilidad no solo para establecer patrones de desarrollo normal sino también para el estudio de las patologías del lenguaje.]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
Álvarez, A., Casares, M. F., Rodriguez, Silvina L., & Zinkgraf, M. (2007). Adquisición de la voz pasiva y verbos inacusativos en el español. En A. Castro (Ed.), Actas de las III Jornadas:  La ESI: Un espacio de encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Idiomas.
]]>
Proyecto de Investigación (J014) subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue (período de ejecución 2006-2008).



Introducción

El presente proyecto continúa un tema investigado en proyectos anteriores, a saber los verbos inacusativos, al que se le agregan las construcciones pasivas que evidencian un fenómeno sintáctico similar: en ambos casos, el argumento externo de los verbos está ausente. Los estudiosos que investigan la adquisición del lenguaje dentro del marco de la lingüística
generativa Chomskyana sostienen que el aprendizaje de estas dos construcciones no depende de la maduración cognitiva. Pero aún dentro de esta postura hay posiciones divergentes: mientras que para algunos las pasivas e inacusativos se adquieren después de los 5 años ya que ciertos mecanismos del componente sintáctico deben madurar, para otros los principios que gobiernan el componente sintáctico son accesibles desde el nacimiento. Ya en trabajos anteriores habíamos observado que los verbos inacusativos son comprendidos y producidos desde una edad temprana (desde los tres años y medio), aún cuando estos trabajos no estaban centrados en estudiar la adquisición de este tipo de verbos. Resulta necesario entonces abordar la temática en un trabajo de investigación específico, relacionándolo con las otras construcciones (las pasivas)sintácticamente similares. Por otra parte, en cuanto al desarrollo del sistema nominal, se ha observado que los niños ingleses tienen dificultades para adquirir los determinantes. Estos, si bien más tempranos que las construcciones pasivas, aparecen tardíamente. Los datos del español no se corresponden con estos hallazgos, pues los niños son capaces de producir determinantes en forma relativamente correcta ya a los 2 años y medio. Las dificultades de los niños que adquieren el
español se relacionan más bien con problemas de concordancia de género y número entre el determinante y el nombre. Esta discrepancia entre las lenguas resulta también interesante de estudiar. Es por ello que el presente proyecto de investigación incluye temas aparentemente disímiles.

]]>
Introducción

El presente proyecto continúa un tema investigado en proyectos anteriores, a saber los verbos inacusativos, al que se le agregan las construcciones pasivas que evidencian un fenómeno sintáctico similar: en ambos casos, el argumento externo de los verbos está ausente. Los estudiosos que investigan la adquisición del lenguaje dentro del marco de la lingüística generativa Chomskyana sostienen que el aprendizaje de estas dos construcciones no depende de la maduración cognitiva. Pero aún dentro de esta postura hay posiciones divergentes: mientras que para algunos las pasivas e inacusativos se adquieren después de los 5 años ya que ciertos mecanismos del componente sintáctico deben madurar, para otros los principios que gobiernan el componente sintáctico son accesibles desde el nacimiento. Ya en trabajos anteriores habíamos observado que los verbos inacusativos son comprendidos y producidos desde una edad temprana (desde los tres años y medio), aún cuando estos trabajos no estaban centrados en estudiar la adquisición de este tipo de verbos. Resulta necesario entonces abordar la temática en un trabajo de investigación específico, relacionándolo con las otras construcciones (las pasivas)sintácticamente similares. Por otra parte, en cuanto al desarrollo del sistema nominal, se ha observado que los niños ingleses tienen dificultades para adquirir los determinantes. Estos, si bien más tempranos que las construcciones pasivas, aparecen tardíamente. Los datos del español no se corresponden con estos hallazgos, pues los niños son capaces de producir determinantes en forma relativamente correcta ya a los 2 años y medio. Las dificultades de los niños que adquieren el
español se relacionan más bien con problemas de concordancia de género y número entre el determinante y el nombre. Esta discrepancia entre las lenguas resulta también interesante de estudiar. Es por ello que el presente proyecto de investigación incluye temas aparentemente disímiles.

]]>
Alvarez, Adriana]]> Casares, María Fernanda]]> Rodríguez, Silvina Lizé]]> Zinkgräf, Magdalena]]> Monteserín, Anabel]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> En el año 2008 y debido a la demanda de cursos de español para extranjeros, un grupo de docentes de la Fadel empezamos a incursionar en la enseñanza de ELE. Así surgió el proyecto de extensión denominado “Programa de Español para Extranjeros”. (Res. CD N° 037/08). Desde entonces, comenzamos nuestra formación a través de estudios de posgrado, asistencia y participación en coloquios y congresos y asesoramiento a cargo de profesionales expertos en el área. Asimismo, fuimos adquiriendo experiencia a través de los alumnos del Programa. El Programa de Español para Extranjeros ofrece cursos en tres niveles: elemental, intermedio y avanzado. Al principio las clases se dictaban utilizando como material base libros de texto publicados en el país pero con el tiempo nos vimos en la necesidad de elaborar material propio, que incluyera aspectos de nuestra cultura y respondiera a los intereses específicos de nuestros alumnos. Empezamos entonces a diseñar actividades y usarlas en el aula. En el año 2011 recibimos una capacitación sobre diseño y elaboración de material didáctico así como también sobre aspectos gramaticales y funcionales de la lengua. Este trabajo presenta el producto final de dicha capacitación, un cuadernillo de actividades que corresponde al nivel elemental. Dicho material didáctico consta de una serie de actividades que esperamos sean de utilidad tanto para el docente como para el alumno de ELE. Las actividades que se incluyen apuntan a iniciar al alumno en el desarrollo de su competencia comunicativa en la lengua extranjera no sólo a través del desarrollo de las cuatro macro-destrezas de la lengua sino también por medio de contenidos propios de nuestra cultura. Actualmente nos encontramos diseñando el cuadernillo que corresponde al nivel intermedio del programa.

]]>
En el año 2008 y debido a la demanda de cursos de español para extranjeros, un grupo de docentes de la Fadel empezamos a incursionar en la enseñanza de ELE. Así surgió el proyecto de extensión denominado “Programa de Español para Extranjeros”. (Res. CD N° 037/08). Desde entonces, comenzamos nuestra formación a través de estudios de posgrado, asistencia y participación en coloquios y congresos y asesoramiento a cargo de profesionales expertos en el área. Asimismo, fuimos adquiriendo experiencia a través de los alumnos del Programa. El Programa de Español para Extranjeros ofrece cursos en tres niveles: elemental, intermedio y avanzado. Al principio las clases se dictaban utilizando como material base libros de texto publicados en el país pero con el tiempo nos vimos en la necesidad de elaborar material propio, que incluyera aspectos de nuestra cultura y respondiera a los intereses específicos de nuestros alumnos. Empezamos entonces a diseñar actividades y usarlas en el aula. En el año 2011 recibimos una capacitación sobre diseño y elaboración de material didáctico así como también sobre aspectos gramaticales y funcionales de la lengua. Este trabajo presenta el producto final de dicha capacitación, un cuadernillo de actividades que corresponde al nivel elemental. Dicho material didáctico consta de una serie de actividades que esperamos sean de utilidad tanto para el docente como para el alumno de ELE. Las actividades que se incluyen apuntan a iniciar al alumno en el desarrollo de su competencia comunicativa en la lengua extranjera no sólo a través del desarrollo de las cuatro macro-destrezas de la lengua sino también por medio de contenidos propios de nuestra cultura. Actualmente nos encontramos diseñando el cuadernillo que corresponde al nivel intermedio del programa.

]]>
Araya, María Teresa]]> Valcarce, María del Mar]]> Castro, Analía, Formiga, Paola, & Risso Patrón, Zoraida. (2015). Plurilingüismo, diversidad e interculturalidad : un acercamiento desde la educación, traducción e investigación : actas del III Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.]]> Araya, María Teresa, & Valcarce, Ma. del Mar. (2015). Costumbres Argentinas: actividades de español para extranjeros. En Castro, Analía, Formiga, Paola, & Risso Patrón, Zoraida (Eds.), Plurilingüismo, diversidad e interculturalidad : un acercamiento desde la educación, traducción e investigación : Actas del III Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro. General Roca. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue.]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Abstract 

El Programa de Español de la FALE tiene como objetivo el diseño y dictado de cursos de español, la formación de recursos humanos y la producción de materiales didácticos. Dentro de
este marco, en julio de 2009, se dictó un curso de nivel inicial, con una modalidad individual a un alumno francoparlante. Para aprovechar la riqueza que ofrece un contexto de inmersión, las
clases formales se complementaron con actividades llevadas a cabo fuera del aula. La experiencia de este alumno permitió a los docentes plantearse interrogantes culturales, metodológicos, estructurales y léxicos. La resolución de estos interrogantes o el intento de resolución de los mismos han sido la base para la selección de una mejor propuesta metodológica para futuros cursos.

]]>
Abstract 

El Programa de Español de la FALE tiene como objetivo el diseño y dictado de cursos de español, la formación de recursos humanos y la producción de materiales didácticos. Dentro de este marco, en julio de 2009, se dictó un curso de nivel inicial, con una modalidad individual a un alumno francoparlante. Para aprovechar la riqueza que ofrece un contexto de inmersión, las clases formales se complementaron con actividades llevadas a cabo fuera del aula. La experiencia de este alumno permitió a los docentes plantearse interrogantes culturales, metodológicos, estructurales y léxicos. La resolución de estos interrogantes o el intento de resolución de los mismos han sido la base para la selección de una mejor propuesta metodológica para futuros cursos.

]]>
Araya, María Teresa]]> Sobrino, José Andrés]]>
A. Castro (Ed.), Actas del Primer Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de  Encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Araya, M. T., & Sobrino, José Andres. (2010). Programa de Enseñanza de Español como lengua extranjera (ELE): una experiencia con un alumno suizo. En A. Castro (Ed.), Actas del Primer Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de  Encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Araya, María Teresa]]> Iummato, Silvia Graciela]]> Valdivia, Javier]]>
Castro, Analía, Formiga, Paola, & Risso Patrón, Zoraida. (2015). Plurilingüismo, diversidad e interculturalidad : un acercamiento desde la educación, traducción e investigación : actas del III Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Araya, M. T., Iummato, Silvia Graciela, & Valdivia, Javier. (2015). ¿Se puso confundida? un abordaje de los verbos pseudo-copulativos en la enseñanza de español e inglés como lenguas extranjeras. En Plurilingüismo, diversidad e interculturalidad : un acercamiento desde la educación, traducción e investigación : actas del III Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Introducción
Al diseñar un curso de español como lengua extranjera, el profesor debe considerar qué implica conocer una L2. Diferentes teorías sostienen que aprender una nueva lengua no es solo alcanzar un dominio funcional de un nuevo código lingüístico, sino también ser capaz de interpretar y relacionarse con una realidad sociocultural diferente. (GarcíaSanta 1996 citada en Tudela 2006). Es decir; para que el aprendiz pueda desarrollar la competencia comunicativa, la enseñanza de una lengua extranjera no puede limitarse a la enseñanza de estructuras gramaticales aisladas ya que éstas constituyen sólo un componente de la misma. Desarrollar la competencia comunicativa en el alumno implica además la competencia sociolingüística, es decir, el uso de las estructuras vistas en situaciones comunicativas reales. Por todo esto, un curso de ELE debe ser el nexo, un puente entre la realidad del aula y la realidad más allá de ella.
Este objetivo se logra a través de herramientas como el material didáctico, entre otras. Todo docente sabe que no existe “el material ideal” que contemple las diversas características, intereses y necesidades de los alumnos. Al momento de dictar el curso entonces, tiene dos opciones: adaptar el material disponible en el mercado ó diseñar sus propios materiales. Esta segunda es la opción que hemos elegido para el propósito de este trabajo.
En esta ponencia describiremos el trabajo realizado para concretar la visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales, uno de los más importantes del país por el valor de sus muestras paleontológicas y la visita a la Primera Cooperativa Frutícola General Roca Limitada; un galpón de empaque que recibe este nombre por ser una de las primeras asociaciones cooperativas de nuestra ciudad. Elegimos estos dos destinos para el estudiante, dada la importancia de la paleontología y la fruticultura en la zona en que vivimos. Ambos representan motores de la economía regional y el turismo y sentimos
que a través de ellos podemos trascender el aula y dar a conocer nuestra cultura. Asimismo, el museo y el galpón de empaque son instituciones que forman parte del ámbito público, donde el estudiante, como miembro de la sociedad, debe contar con las herramientas comunicativas necesarias para interactuar activamente.

]]>
Introducción
Al diseñar un curso de español como lengua extranjera, el profesor debe considerar qué implica conocer una L2. Diferentes teorías sostienen que aprender una nueva lengua no es solo alcanzar un dominio funcional de un nuevo código lingüístico, sino también ser capaz de interpretar y relacionarse con una realidad sociocultural diferente. (GarcíaSanta 1996 citada en Tudela 2006). Es decir; para que el aprendiz pueda desarrollar la competencia comunicativa, la enseñanza de una lengua extranjera no puede limitarse a la enseñanza de estructuras gramaticales aisladas ya que éstas constituyen sólo un componente de la misma. Desarrollar la competencia comunicativa en el alumno implica además la competencia sociolingüística, es decir, el uso de las estructuras vistas en situaciones comunicativas reales. Por todo esto, un curso de ELE debe ser el nexo, un puente entre la realidad del aula y la realidad más allá de ella.
Este objetivo se logra a través de herramientas como el material didáctico, entre otras. Todo docente sabe que no existe “el material ideal” que contemple las diversas características, intereses y necesidades de los alumnos. Al momento de dictar el curso entonces, tiene dos opciones: adaptar el material disponible en el mercado ó diseñar sus propios materiales. Esta segunda es la opción que hemos elegido para el propósito de este trabajo.
En esta ponencia describiremos el trabajo realizado para concretar la visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales, uno de los más importantes del país por el valor de sus muestras paleontológicas y la visita a la Primera Cooperativa Frutícola General Roca Limitada; un galpón de empaque que recibe este nombre por ser una de las primeras asociaciones cooperativas de nuestra ciudad. Elegimos estos dos destinos para el estudiante, dada la importancia de la paleontología y la fruticultura en la zona en que vivimos. Ambos representan motores de la economía regional y el turismo y sentimos
que a través de ellos podemos trascender el aula y dar a conocer nuestra cultura. Asimismo, el museo y el galpón de empaque son instituciones que forman parte del ámbito público, donde el estudiante, como miembro de la sociedad, debe contar con las herramientas comunicativas necesarias para interactuar activamente.

]]>
Araya, María Teresa]]> Valcarce, María del Mar]]> II Congreso Internacional de Enseñanza de español como Lengua Segunda y Extranjera. Buenos Aires : Universidad del Salvador.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/525]]>
Araya, M. T., & Valcarce, María del Mar. (2011). Más allá del aula. II Congreso Internacional de Enseñanza de español como Lengua Segunda y Extranjera, Buenos Aires. http://pad.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/arayavalcarce.pdf
]]>
Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> En esta presentación se describen características y actividades del Programa de ELE (Español como Lengua Extranjera) desarrollado en la Universidad Nacional del Comahue. Se comentaron los objetivos, diseño y dictado de cursos, formación de recursos humanos y elaboración de material didáctico, entre otros temas.

Presentado en la Primera Jornada Regional de Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales. Universidad Nacional de San Luis, 1 de octubre 2010.

]]>
En esta presentación se describen características y actividades del Programa de ELE (Español como Lengua Extranjera) desarrollado en la Universidad Nacional del Comahue. Se comentaron los objetivos, diseño y dictado de cursos, formación de recursos humanos y elaboración de material didáctico, entre otros temas.

Presentado en la Primera Jornada Regional de Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales. Universidad Nacional de San Luis, 1 de octubre 2010.

]]>
Araya, María Teresa]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/526]]>
Araya, María Teresa. (2010). Programa de Español en el Comahue: Situación actual. Jornada Regional de  Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales, San Luis, Universidad Nacional de San Luis.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> El objetivo principal del trabajo propuesto para esta beca de investigación es realizar un estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discursos (oral y escrito) están relacionados específicamente a diferentes disciplinas de las ciencias ambientales. Debido a que existe una amplia variedad de taxonomías que clasifican al vocabulario académico desde diferentes perspectivas, se decidió hacer foco en un tipo de vocabulario específico: los paquetes léxicos. El término paquete léxico fue definido por primera vez por Biber et al. (1999:989) como aquellos “paquetes de palabras que muestran una tendencia estadística a co-ocurrir”. Con el objetivo de delimitar el concepto de paquete léxico, se ha tomado como referencia la definición de Biber y Barbieri (2007), quienes establecen que estas combinaciones son las secuencias de palabras más frecuentemente recurrentes, que cumplen funciones importantes tanto en los textos escritos como en los orales. La propuesta de trabajo planteada está pensada en tres etapas:
1) Selección del corpus audiovisual, constituido por videos didácticos de libre disposición en Internet. Análisis de paquetes léxicos.
2) Selección de corpus escrito, constituido por diferentes tipos de géneros académicos del contexto universitario. Exploración y análisis de unidades léxicas.
3) Análisis comparativo entre el vocabulario académico presente en los videos y los textos escritos seleccionados.
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo contribuir a los estudios sobre lingüística, y más precisamente al área de la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario. Con este trabajo de investigación se espera obtener resultados significativos que ayuden a ampliar aún más los conocimientos sobre vocabulario académico, el cual es fundamental para que las competencias lingüísticas de nuestrxs estudiantes universitarixs se desarrollen adecuadamente, y puedan así
obtener resultados académicos satisfactorios.

]]>
El objetivo principal del trabajo propuesto para esta beca de investigación es realizar un estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discursos (oral y escrito) están relacionados específicamente a diferentes disciplinas de las ciencias ambientales. Debido a que existe una amplia variedad de taxonomías que clasifican al vocabulario académico desde diferentes perspectivas, se decidió hacer foco en un tipo de vocabulario específico: los paquetes léxicos. El término paquete léxico fue definido por primera vez por Biber et al. (1999:989) como aquellos “paquetes de palabras que muestran una tendencia estadística a co-ocurrir”. Con el objetivo de delimitar el concepto de paquete léxico, se ha tomado como referencia la definición de Biber y Barbieri (2007), quienes establecen que estas combinaciones son las secuencias de palabras más frecuentemente recurrentes, que cumplen funciones importantes tanto en los textos escritos como en los orales. La propuesta de trabajo planteada está pensada en tres etapas:
1) Selección del corpus audiovisual, constituido por videos didácticos de libre disposición en Internet. Análisis de paquetes léxicos.
2) Selección de corpus escrito, constituido por diferentes tipos de géneros académicos del contexto universitario. Exploración y análisis de unidades léxicas.
3) Análisis comparativo entre el vocabulario académico presente en los videos y los textos escritos seleccionados.
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo contribuir a los estudios sobre lingüística, y más precisamente al área de la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario. Con este trabajo de investigación se espera obtener resultados significativos que ayuden a ampliar aún más los conocimientos sobre vocabulario académico, el cual es fundamental para que las competencias lingüísticas de nuestrxs estudiantes universitarixs se desarrollen adecuadamente, y puedan así
obtener resultados académicos satisfactorios.

]]>
Beunza, Maria Daniela]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/520]]>
Beunza, María Daniela. (2019). El léxico académico en inglés en la temática ambiental: Un estudio comparativo de su utilización en materiales didácticos audiovisuales y en textos académicos escritos. V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes, 43-44.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> El objetivo general del plan de trabajo propuesto para esta beca es realizar el estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discurso (oral y escrito) están relacionados a las diferentes disciplinas de las ciencias ambientales.

]]>
El objetivo general del plan de trabajo propuesto para esta beca es realizar el estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discurso (oral y escrito) están relacionados a las diferentes disciplinas de las ciencias ambientales.

]]>
Beunza, Maria Daniela]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/521]]>
Beunza, María Daniela. (2018). Beca graduada de perfeccionamiento en investigación: «El léxico académico en inglés en la temática ambiental: Un estudio comparativo de su utilización en materiales didácticos audiovisuales y en textos académicos escritos» [Poster]. Cuartas Jornadas de Actualización para los docentes del DIEPE, Neuquén. Universidad Nacional del Comahue.
]]>
Brodersen, Lucas]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>
III Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de  Encuentro, 16 Agosto 2014, General Roca.
]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo, & Brodersen, Lucas. (2015). Speaking in an Intercultural Context: Reflections and Assessment. Presentado en III Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de  Encuentro, 16 Agosto 2014, General Roca.
]]>
Lingüística]]> Introducción 

Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora bien, con la aparición y el desarrollo de los abordajes interculturales en los estudios teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras (Byram, 1997, 2009; Corbett, 2003; Coperias Aguilar, 2007; Liddicoat y Scarino, 2013; entre otros), lo intercultural se concibe como un aspecto esencial que debe desarrollarse en conjunto con dichas macro-habilidades.
Dada la relación indisociable que existe entre lengua y cultura (Lázár et al., 2007), desde un enfoque intercultural, resulta indispensable considerar factores contextuales y aspectos culturales que prioricen la lengua en uso, por lo que la información pragmática de la lengua meta debe necesariamente ocupar un lugar esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Celce-Murcia et al. (1995) y Celce-Murcia (2007) se considera primordial que el desarrollo de la competencia sociocultural esté emparejado con el de las demás subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983). Es por ello que para el abordaje de las cuestiones pragmáticas, adoptamos la pragmática sociocultural (Bravo, 1999, 2003, 2005, 2009; Briz, 2004) entendida como la rama de la lingüística que intenta “describir el uso de los recursos comunicativos provistos por una lengua determinada dentro de su propio sistema sociocultural” (Bravo, 2003: 103).
Si bien los diferentes planes de estudio relacionados con las lenguas extranjeras han intentado ir más allá de la enseñanza de los aspectos estructurales, estos últimos aún ocupan un lugar preponderante, tanto en la selección de los contenidos como en los dispositivos de evaluación. De este modo, las cuestiones pragmáticas siguen siendo relegadas, a pesar de su importancia dentro de los enfoques interculturales. En este trabajo, se propone el diseño de herramientas de evaluación que favorecen una integración de los diferentes aspectos de la lengua meta: por un lado, los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos; por otro, los socioculturales, contextuales y de lengua en uso. En primer lugar, proponemos formas de evaluación aplicables a cursos de inglés como lengua extranjera para fines específicos a nivel universitario, donde la gran mayoría de los estudiantes son hispanoparlantes; en segundo lugar, presentamos diferentes alternativas aplicables a diferentes interlenguas.

]]>
Introducción 

Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora bien, con la aparición y el desarrollo de los abordajes interculturales en los estudios teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras (Byram, 1997, 2009; Corbett, 2003; Coperias Aguilar, 2007; Liddicoat y Scarino, 2013; entre otros), lo intercultural se concibe como un aspecto esencial que debe desarrollarse en conjunto con dichas macro-habilidades.
Dada la relación indisociable que existe entre lengua y cultura (Lázár et al., 2007), desde un enfoque intercultural, resulta indispensable considerar factores contextuales y aspectos culturales que prioricen la lengua en uso, por lo que la información pragmática de la lengua meta debe necesariamente ocupar un lugar esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Celce-Murcia et al. (1995) y Celce-Murcia (2007) se considera primordial que el desarrollo de la competencia sociocultural esté emparejado con el de las demás subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983). Es por ello que para el abordaje de las cuestiones pragmáticas, adoptamos la pragmática sociocultural (Bravo, 1999, 2003, 2005, 2009; Briz, 2004) entendida como la rama de la lingüística que intenta “describir el uso de los recursos comunicativos provistos por una lengua determinada dentro de su propio sistema sociocultural” (Bravo, 2003: 103).
Si bien los diferentes planes de estudio relacionados con las lenguas extranjeras han intentado ir más allá de la enseñanza de los aspectos estructurales, estos últimos aún ocupan un lugar preponderante, tanto en la selección de los contenidos como en los dispositivos de evaluación. De este modo, las cuestiones pragmáticas siguen siendo relegadas, a pesar de su importancia dentro de los enfoques interculturales. En este trabajo, se propone el diseño de herramientas de evaluación que favorecen una integración de los diferentes aspectos de la lengua meta: por un lado, los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos; por otro, los socioculturales, contextuales y de lengua en uso. En primer lugar, proponemos formas de evaluación aplicables a cursos de inglés como lengua extranjera para fines específicos a nivel universitario, donde la gran mayoría de los estudiantes son hispanoparlantes; en segundo lugar, presentamos diferentes alternativas aplicables a diferentes interlenguas.

]]>
Brodersen, Lucas]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. ISBN: 978-987-655-222-6. Libro digital. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
]]>
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745]]> http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464]]>
Brodersen, Lucas, & Espinosa, Gonzalo Eduardo. (2019). Interculturalidad y lenguas extranjeras: La necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa. VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel, 795-804.
]]>


Introducción
A mediados de los noventa la Facultad de Lenguas conforma un grupo de investigación que busca explicar la adquisición de ciertos aspectos del español como lengua materna (L1) desde el marco de la Gramática Generativa (GG) (Chomsky 1965, 1981, 1986, 1995). En 2014, para investigar ciertas características presentes en la interlengua (IL) de aprendientes de inglés como lengua extranjera (ILE) y sus implicancias para la enseñanza, el proyecto original se divide en dos, uno de las cuales adopta otro marco teórico (Wray 2002). Este trabajo presenta los diferentes aspectos analizados desde 1996 a la fecha: léxico, estructuras pasivas e inacusativas. Los datos se obtuvieron mediante diseños experimentales de comprensión y producción y la recolección de las estructuras estudiadas en corpus para L1, ILE y español como lengua extranjera (ELE).]]>
Introducción
A mediados de los noventa la Facultad de Lenguas conforma un grupo de investigación que busca explicar la adquisición de ciertos aspectos del español como lengua materna (L1) desde el marco de la Gramática Generativa (GG) (Chomsky 1965, 1981, 1986, 1995). En 2014, para investigar ciertas características presentes en la interlengua (IL) de aprendientes de inglés como lengua extranjera (ILE) y sus implicancias para la enseñanza, el proyecto original se divide en dos, uno de las cuales adopta otro marco teórico (Wray 2002). Este trabajo presenta los diferentes aspectos analizados desde 1996 a la fecha: léxico, estructuras pasivas e inacusativas. Los datos se obtuvieron mediante diseños experimentales de comprensión y producción y la recolección de las estructuras estudiadas en corpus para L1, ILE y español como lengua extranjera (ELE).

]]>
Casares, María Fernanda]]> Monteserín, Anabel]]> Saade, Andrea]]> Zinkgräf, Magdalena]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Tradicionalmente las clases de verbos se enseñan teniendo en cuenta sólo la facultad de seleccionar un complemento o no. Esta forma de enseñarlos enfrenta al alumno a la dificultosa tarea de tener que memorizar una extensa lista de patrones verbales.  A esta dificultad se le suma la cantidad de casos que escapan a la regla general. Este aprendizaje memorístico se caracteriza por ser automático y poco sistematizado. A modo de ejemplo Hornby (1985) en  Guide to Patterns and Usage in English enumera subgrupos de verbos transitivos seguidos de frase sustantiva, frase preposicional, oración finita o no finita, y sus posibles combinaciones en un listado. Este listado no siempre le permite al alumno entender porqué un verbo transitivo selecciona un determinado tipo de complemento y no otro.

(1)       They did [very little work].

(2)       The success of the picnic will depend [on the weather].

(3)       She enjoys [playing tennis].

(4)       She couldn’t decide [what to do next].

    Los profesores de gramática enfrentamos el desafío de tener que sistematizar - de manera económica y práctica - clasificaciones verbales del tipo presentado anteriormente. Un posible camino a seguir es presentar en primer lugar los verbos según su carga semántica, es decir un verbo pleno describe un evento, ya sea una actividad, un proceso o un estado (adaptación de la clasificación de Vendler, 1957). Para expresar un evento y de acuerdo con la Teoría Temática (Chomsky, 1981, 1986a, 1986b, Chomsky y Lasnik 1991), un verbo selecciona un determinado número y tipo de participante o argumento. De este modo, la enseñanza de los verbos teniendo en cuenta la carga semántica y el número de argumentos que estos seleccionan reduce la clasificación a dos grandes tipos: transtitivos e intransitivos.

    ]]>
    Tradicionalmente las clases de verbos se enseñan teniendo en cuenta sólo la facultad de seleccionar un complemento o no. Esta forma de enseñarlos enfrenta al alumno a la dificultosa tarea de tener que memorizar una extensa lista de patrones verbales.  A esta dificultad se le suma la cantidad de casos que escapan a la regla general. Este aprendizaje memorístico se caracteriza por ser automático y poco sistematizado. A modo de ejemplo Hornby (1985) en  Guide to Patterns and Usage in English enumera subgrupos de verbos transitivos seguidos de frase sustantiva, frase preposicional, oración finita o no finita, y sus posibles combinaciones en un listado. Este listado no siempre le permite al alumno entender porqué un verbo transitivo selecciona un determinado tipo de complemento y no otro.

    (1)       They did [very little work].

    (2)       The success of the picnic will depend [on the weather].

    (3)       She enjoys [playing tennis].

    (4)       She couldn’t decide [what to do next].

      Los profesores de gramática enfrentamos el desafío de tener que sistematizar - de manera económica y práctica - clasificaciones verbales del tipo presentado anteriormente. Un posible camino a seguir es presentar en primer lugar los verbos según su carga semántica, es decir un verbo pleno describe un evento, ya sea una actividad, un proceso o un estado (adaptación de la clasificación de Vendler, 1957). Para expresar un evento y de acuerdo con la Teoría Temática (Chomsky, 1981, 1986a, 1986b, Chomsky y Lasnik 1991), un verbo selecciona un determinado número y tipo de participante o argumento. De este modo, la enseñanza de los verbos teniendo en cuenta la carga semántica y el número de argumentos que estos seleccionan reduce la clasificación a dos grandes tipos: transtitivos e intransitivos.

      ]]>
      Casares, María Fernanda]]> Araya, María Teresa]]> Tartaglia, María del Rosario]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/530]]>
      Casares, M. F., Araya, M. T., & Tartaglia, M. R. (2011). Tipos de verbos: En búsqueda de un aprendizaje efectivo. Hacia el Plurilingüismo: Políticas, Didácticas e Investigaciones. Actas de XIII Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en  el Nivel Superior. Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en  el Nivel Superior, San Luis.
      ]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> Castro, Analía]]> Formiga, Paola]]> Risso Patrón, Zoraida]]> Congreso Nacional : el conocimiento como espacio de encuentro]]> Ansaldo, Matías 

      “AISKRIM”-Algunas reflexiones sobre el proceso de construcción de una lengua extranjera (Escritura en Inglés) en niños de edad preescolar. Ansaldo, Matías 

      “Once upon a time…” Una experiencia de alfabetización y literatura sobre cuentos clásicos en inglés con alumnos de sala de 5. Ansaldo, Matías 

      Emotional Speech: Correlation between an Analysis of Evaluative Semantics in a Written Narrative and its Oral Realization. Ariztimuño, Lilián y Miriam Germani 

      A favor de la hipótesis de la escisión entre caso y concordancia: evidencia del español. Bértora, Hector 

      EVALUACIÓN EN CURSOS DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: MÉTODOS, RECURSOS Y ALTERNATIVAS PARA EL NIVEL UNIVERSITARIO. Brodersen, Lucas y Ana María Martino 

      Innovative Ideas For Teaching Pronunciation. Chiclana, Clara y Bozzoli, Cristina

      PASSION, PREPARATION, PATIENCE AND PORTFOLIOS IN THE ENGLISH CLASS: A PRELIMINARY FRAMEWORK. Chrobak, Erika, Angelica Verdú y Cecilia Sorbellini 

      The Importance of Being Pluricultural: Blooming with the Other. Espinosa, Gonzalo y Paola Scilipotti 

      Enter a la era digital…entre lo real y lo potencial. Fuentes, Verónica y Martínez, Néstor A.

      Otra forma solidaria de aprender. Garro, Andrea, Sonia Ortiz y Patricia Del Hoyo 

      Materials analysis and design: Why, What and How?. Liendo, Paula 

      DEL CASETE A LA WIKI-Innovación en un curso de inglés con fines específicos. Martino, Ana María, Mariela Starc y Laura Benedetti 

      Myth Revisited in Ali Smith’s Girl Meets Boy. Montani, Andrea

      “Se nacieron los pollitos” as evidence of knowledge of the structural properties of unaccusative verbs in L2 Spanish acquisition. Monteserín, Anabel y María Teresa Araya

      Proyectos innovadores para potenciar el aprendizaje. Portilla, Mariángeles, Dora Romero Peluffo y Anabela Herfert  

      Helping bells ring: fostering reflection on the mistakes learners make. Rodeghiero, Andrea y Magdalena Zinkgraf 

      LA TAREA DEL TRADUCTOR EN LA OBRA DE SERGIO PITOL. Rodrígue, Mariela

      Little Chatterbox - Language acquisition. Rodríguez, Silvina y María Adela García Alvarez 

      ESTRUCTURAS AMBIGUAS ¿SE PASIVO O ERGATIVO?: Un estudio preeliminar. Andrea R. Saade y María Fernanda Casares 

      El trabajo de documentación en la traducción de contratos atípicos. ¿Cómo proceder ante lo desconocido? Sánchez, Romina 

      Las prácticas escolares situadas en el aula: diálogos entre quien enseña y quienes aprenden. Sobrino, Mónica y Constanza Zinkgräf 

      The impact of Focus on Form on the acquisition of passive voice by advanced learners* : a quantitative study. Zinkgraf, Magdalena, Analía Castro, y Valentín Tassile 

      We agree to disagree: embracing ambiguity and developing tolerance through microfiction. Zinkgräf, Magdalena, María Angelica Verdú y Zoraida Risso Patrón]]>
      Castro, Analía]]> Risso Patrón, Zoraida]]> Fernández Beschtedt, Mercedes]]> Formiga, Paola]]> Congreso Nacional: el conocimiento como espacio de encuentro]]>