Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> INTRODUCCIÓN
La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina. Ahora bien, las prácticas de lectura de este tipo de textos constituyen un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Por otra parte, aunque algunos docentes se ocupan de acompañar la lectura de sus alumnos, las universidades argentinas suelen descuidar la alfabetización académica (Carlino, 2017). En tal sentido, Carlino et. al (2013) cuestionan que la lectura constituya una habilidad general que pueda aprenderse de una vez y para siempre para luego ser aplicada a cualquier texto en cualquier situación. De acuerdo con las autoras, aun cuando es común suponer que leer es una competencia independiente del material y separable del contenido, lo cual lleva a pensar que los alumnos puedan aplicarla de manera autónoma para leer los textos de cada asignatura, aquellas cuestiones que dependen del contenido y el propósito de escritura presentan características particulares en cada ámbito, pues son inherentes a determinadas comunidades de práctica. Como señala Parodi (2009), los textos son construidos en contextos particulares y con propósitos definidos. En la competencia lectora, por lo tanto, “confluyen componentes emocionales, cognitivos y metacognitivos, estratégicos y automáticos, individuales y sociales, cuyo aprendizaje requiere de intervenciones específicas a lo largo de la escolaridad” (Solé, 2012, p. 52) De esta manera, la cultura académica dista de ser homogénea. En palabras de Carlino (2003: 410), “[l]a especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro”. En este sentido, en los últimos años se ha atribuido cada vez mayor importancia a la variación genérica entre disciplinas. Como sostienen Hyland y Tse (2007), el discurso académico no formaría un todo uniforme, sino que más bien constituiría una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007, p. 247). En esta misma línea, Carlino (2003) sugiere que interpretar textos especializados implica capacidades no alcanzables de manera espontánea. La lectura de estos textos implica una interacción entre la estructura superficial del texto y el conocimiento previo del lector, que abarca, no sólo el conocimiento disciplinar, sino también el conocimiento del género discursivo, y del proceder de la ciencia, entre otros (Graesser, León y Otero, 2013). Asimismo Solé (2012) plantea que existen diferentes formas de entender la lectura, con importantes implicancias para su enseñanza. Es posible considerarla únicamente como una herramienta de acceso a lo que dicen los textos, lo que conduce a una comprensión más superficial, y a prácticas reproductivas del contenido del texto. O se la puede considerar un instrumento epistémico, que permite pensar, aprender y generar conocimiento. Ésta exige ir más allá del texto dado y adentrarse en su análisis, contraste y crítica. Se hace necesario, en este punto, realizar una distinción entre dos términos íntimamente relacionados: literacidad disciplinar y alfabetización académica. Montes Silva y López Bonilla (2017), siguiendo a Castro y Sánchez (2015), sostienen que la noción de literacidad remite a la participación activa de los individuos en la cultura escrita, es decir, “el conocimiento y reconocimiento del código escrito, de las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura y de las convenciones establecidas para el texto” (Montes Silva y López Bonilla, 2017, p. 164). Pero la literacidad disciplinar, en particular, es una práctica que se da en el marco de un dominio específico (Montes Silva y López Bonilla, 2017). Cada disciplina tiene un conjunto de prácticas de literacidad particulares que no pueden ser transferidas automáticamente (Shanahan y Shanahan, 2008, citados en Montes Silva y López Bonilla, 2017). En consecuencia, es necesario que los estudiantes aprendan a participar de las prácticas de lectura de cada disciplina. Por otro lado, Carlino (2013) denomina alfabetización académica al “proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. [...] se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; [y] de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.[...] equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtúan (Carlino, 2013, p. 370)”. Lo anteriormente expuesto determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones que describan y analicen los géneros discursivos disciplinares, pero también hace necesario realizar estudios que se centren en el rol que asumen los docentes de nivel superior de cada comunidad disciplinar en las prácticas de alfabetización académica. En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho relevamiento nos permitirá sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a un grupo de docentes pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina a fines de relevar los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares en dichas carreras de grado. Los resultados de dicho análisis fueron cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Es en este marco que en el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la tarea de la selección de bibliografía para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando las dificultades a las cuales se enfrentan los docentes en esta tarea y la manera en la que dichas dificultades muchas veces influyen de manera decisiva en la selección de la bibliografía destinada a los alumnos. Finalmente, nos centraremos en los diferentes roles o estrategias que hemos observado que los docentes entrevistados adoptan a la hora de realizar dicha selección y de sortear las dificultades que se presentan, atendiendo particularmente a la forma en que enseñan a los alumnos a apropiarse del conocimiento producido por los especialistas, es decir, la forma en que se ocupan de acompañar a los alumnos en la lectura, llevando a cabo el proceso de alfabetización académica.

]]>
INTRODUCCIÓN
La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina. Ahora bien, las prácticas de lectura de este tipo de textos constituyen un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Por otra parte, aunque algunos docentes se ocupan de acompañar la lectura de sus alumnos, las universidades argentinas suelen descuidar la alfabetización académica (Carlino, 2017). En tal sentido, Carlino et. al (2013) cuestionan que la lectura constituya una habilidad general que pueda aprenderse de una vez y para siempre para luego ser aplicada a cualquier texto en cualquier situación. De acuerdo con las autoras, aun cuando es común suponer que leer es una competencia independiente del material y separable del contenido, lo cual lleva a pensar que los alumnos puedan aplicarla de manera autónoma para leer los textos de cada asignatura, aquellas cuestiones que dependen del contenido y el propósito de escritura presentan características particulares en cada ámbito, pues son inherentes a determinadas comunidades de práctica. Como señala Parodi (2009), los textos son construidos en contextos particulares y con propósitos definidos. En la competencia lectora, por lo tanto, “confluyen componentes emocionales, cognitivos y metacognitivos, estratégicos y automáticos, individuales y sociales, cuyo aprendizaje requiere de intervenciones específicas a lo largo de la escolaridad” (Solé, 2012, p. 52) De esta manera, la cultura académica dista de ser homogénea. En palabras de Carlino (2003: 410), “[l]a especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro”. En este sentido, en los últimos años se ha atribuido cada vez mayor importancia a la variación genérica entre disciplinas. Como sostienen Hyland y Tse (2007), el discurso académico no formaría un todo uniforme, sino que más bien constituiría una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007, p. 247). En esta misma línea, Carlino (2003) sugiere que interpretar textos especializados implica capacidades no alcanzables de manera espontánea. La lectura de estos textos implica una interacción entre la estructura superficial del texto y el conocimiento previo del lector, que abarca, no sólo el conocimiento disciplinar, sino también el conocimiento del género discursivo, y del proceder de la ciencia, entre otros (Graesser, León y Otero, 2013). Asimismo Solé (2012) plantea que existen diferentes formas de entender la lectura, con importantes implicancias para su enseñanza. Es posible considerarla únicamente como una herramienta de acceso a lo que dicen los textos, lo que conduce a una comprensión más superficial, y a prácticas reproductivas del contenido del texto. O se la puede considerar un instrumento epistémico, que permite pensar, aprender y generar conocimiento. Ésta exige ir más allá del texto dado y adentrarse en su análisis, contraste y crítica. Se hace necesario, en este punto, realizar una distinción entre dos términos íntimamente relacionados: literacidad disciplinar y alfabetización académica. Montes Silva y López Bonilla (2017), siguiendo a Castro y Sánchez (2015), sostienen que la noción de literacidad remite a la participación activa de los individuos en la cultura escrita, es decir, “el conocimiento y reconocimiento del código escrito, de las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura y de las convenciones establecidas para el texto” (Montes Silva y López Bonilla, 2017, p. 164). Pero la literacidad disciplinar, en particular, es una práctica que se da en el marco de un dominio específico (Montes Silva y López Bonilla, 2017). Cada disciplina tiene un conjunto de prácticas de literacidad particulares que no pueden ser transferidas automáticamente (Shanahan y Shanahan, 2008, citados en Montes Silva y López Bonilla, 2017). En consecuencia, es necesario que los estudiantes aprendan a participar de las prácticas de lectura de cada disciplina. Por otro lado, Carlino (2013) denomina alfabetización académica al “proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. [...] se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; [y] de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.[...] equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtúan (Carlino, 2013, p. 370)”. Lo anteriormente expuesto determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones que describan y analicen los géneros discursivos disciplinares, pero también hace necesario realizar estudios que se centren en el rol que asumen los docentes de nivel superior de cada comunidad disciplinar en las prácticas de alfabetización académica. En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho relevamiento nos permitirá sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a un grupo de docentes pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina a fines de relevar los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares en dichas carreras de grado. Los resultados de dicho análisis fueron cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Es en este marco que en el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la tarea de la selección de bibliografía para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando las dificultades a las cuales se enfrentan los docentes en esta tarea y la manera en la que dichas dificultades muchas veces influyen de manera decisiva en la selección de la bibliografía destinada a los alumnos. Finalmente, nos centraremos en los diferentes roles o estrategias que hemos observado que los docentes entrevistados adoptan a la hora de realizar dicha selección y de sortear las dificultades que se presentan, atendiendo particularmente a la forma en que enseñan a los alumnos a apropiarse del conocimiento producido por los especialistas, es decir, la forma en que se ocupan de acompañar a los alumnos en la lectura, llevando a cabo el proceso de alfabetización académica.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Pezzutti, Luciana]]> Grundnig, M. I., Sorbellini, A. C. y Pezzutti, L. (2018). Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior: El rol de los docentes en la selección bibliográfica. Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se basa en nuestras experiencias como docentes de la cátedra Requisito Idioma Inglés Nivel I y II de la carrera de Comunicación Social, e intenta dar cuenta de nuestra práctica docente en términos teóricos a través de la reflexión. Es nuestro objetivo avanzar hacia la construcción de un modelo teórico originado en la práctica áulica, que integre aspectos tanto afectivos como metodológicos. Pasión, Paciencia, Preparación y Portafolios -las 4 P- son etiquetas que hemos elegido para representar dimensiones que nos parecen esenciales en el desarrollo de un enfoque holístico que propicie en los alumnos un acercamiento integral al idioma. En la esfera titulada pasión intentamos resaltar la importancia de lo afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que engloba cuestiones como el compromiso, la motivación y la dedicación y que genera una atmósfera de trabajo conducente al aprendizaje. El término paciencia se refiere al respeto por los tiempos de adquisición y aprendizaje de una lengua, tanto desde nuestra posición como docentes -en cuanto a la planificación de la clase y al proceso de evaluación- como desde la perspectiva de los alumnos. Dentro de la dimensión preparación, intentamos plasmar en un enfoque ecléctico que toma elementos de distintos modelos de enseñanza de la lengua extranjera, teniendo en cuenta el contexto y los objetivos didácticos en cada caso. En la última dimensión, portafolios, hacemos referencia a una propuesta de evaluación holística, que tiene en cuenta tanto las competencias lingüísticas que los alumnos van construyendo, como sus procesos de desarrollo de estas competencias, tales como sus reflexiones metalingüísticas y críticas.

]]>
This article is based on our experience as teachers of the subjects Requisito Idioma Inglés, Nivel I and Nivel II for students of Social Communications at Universidad Nacional del Comahue. It is our aim to construct a theoretical account of our teaching, by means of engaging in critical reflection upon our daily practice. In other words, we will present a preliminary theoretical model for ESP at university, originated in our own classroom practice, focusing upon both the methodological and the affective domains. Passion, Patience, Preparation and Portfolios -the 4 P’s- are the labels that we have chosen to represent four dimensions that are deemed essential in developing a holistic approach to foreign language teaching. Under the label passion we have encompassed students’ and teachers’ feelings and attitudes towards the learningteaching process, such as commitment, motivation and dedication, which may contribute to establishing a safe and supportive atmosphere in the classroom. The word patience is intended to reflect our effort to understand the importance of the time factor, when it comes to the acquisition and learning of a foreign language. This respect for each student's natural rate of acquisition should be taken into account by the teachers –when planning lessons and assessing the students´ progress. This dimension should also be regarded as important by students, and in order for them to do this, they need an understanding of this process. Encompassed in the dimension we have named preparation, we wish to propose an eclectic approach that -taking into account the context and didactic objectives- draws on different methodological models to facilitate the acquisition and learning of a foreign language. The last sphere that we have focused on, portfolios, refers to a holistic process of evaluation that takes into account not only the linguistic competences learners construct, but also the process by which they develop these abilities, such as their engagement in metalinguistic and critical reflection.

]]>
El presente trabajo se basa en nuestras experiencias como docentes de la cátedra Requisito Idioma Inglés Nivel I y II de la carrera de Comunicación Social, e intenta dar cuenta de nuestra práctica docente en términos teóricos a través de la reflexión. Es nuestro objetivo avanzar hacia la construcción de un modelo teórico originado en la práctica áulica, que integre aspectos tanto afectivos como metodológicos. Pasión, Paciencia, Preparación y Portafolios -las 4 P- son etiquetas que hemos elegido para representar dimensiones que nos parecen esenciales en el desarrollo de un enfoque holístico que propicie en los alumnos un acercamiento integral al idioma. En la esfera titulada pasión intentamos resaltar la importancia de lo afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que engloba cuestiones como el compromiso, la motivación y la dedicación y que genera una atmósfera de trabajo conducente al aprendizaje. El término paciencia se refiere al respeto por los tiempos de adquisición y aprendizaje de una lengua, tanto desde nuestra posición como docentes -en cuanto a la planificación de la clase y al proceso de evaluación- como desde la perspectiva de los alumnos. Dentro de la dimensión preparación, intentamos plasmar en un enfoque ecléctico que toma elementos de distintos modelos de enseñanza de la lengua extranjera, teniendo en cuenta el contexto y los objetivos didácticos en cada caso. En la última dimensión, portafolios, hacemos referencia a una propuesta de evaluación holística, que tiene en cuenta tanto las competencias lingüísticas que los alumnos van construyendo, como sus procesos de desarrollo de estas competencias, tales como sus reflexiones metalingüísticas y críticas.

]]>
Chrobak, Erika]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Verdú, María Angélica]]> Actas del 2do Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro, Argentina: Facultad de Lenguas. 2012. ISBN 978-987-604-315-1.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/568]]> Chrobak, E., Sorbellini, A. C. y Verdú, M. A. (2012). Passion, preparation, patience and portfolios in the english class : a preliminary framework. En Actas del 2do Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro, Argentina: Facultad de Lenguas. 2012. ISBN 978-987-604-315-1.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and Teaching]]> Las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC), por sí solas, no representan un elemento de transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad, el uso de las TIC en la enseñanza de inglés con propósitos académicos constituye un elemento fundamental que amplía las posibilidades de exposición a y producción de la lengua extranjera. Entre otras aplicaciones, las TIC pueden convertirse en un vehículo de fortalecimiento y retroalimentación entre las tareas de investigación y docencia del nivel universitario. En este trabajo, compartiremos nuestra experiencia en la articulación investigación-docencia a través de nuestra participación en un proyecto de investigación que aborda el tema del rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera. Nos centraremos, especialmente, en aquellas herramientas seleccionadas para el estudio del léxico de los textos científico-académicos, que fueron creadas por otros investigadores y socializadas a través de Internet, y en la metodología utilizada para el desarrollo de nuestra investigación en curso, teniendo en cuenta que el fin último de la misma se basa en la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior.

]]>
Las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC), por sí solas, no representan un elemento de transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad, el uso de las TIC en la enseñanza de inglés con propósitos académicos constituye un elemento fundamental que amplía las posibilidades de exposición a y producción de la lengua extranjera. Entre otras aplicaciones, las TIC pueden convertirse en un vehículo de fortalecimiento y retroalimentación entre las tareas de investigación y docencia del nivel universitario. En este trabajo, compartiremos nuestra experiencia en la articulación investigación-docencia a través de nuestra participación en un proyecto de investigación que aborda el tema del rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera. Nos centraremos, especialmente, en aquellas herramientas seleccionadas para el estudio del léxico de los textos científico-académicos, que fueron creadas por otros investigadores y socializadas a través de Internet, y en la metodología utilizada para el desarrollo de nuestra investigación en curso, teniendo en cuenta que el fin último de la misma se basa en la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior.

]]>
Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Torres, María Bernarda]]> Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas - Tomo II, Argentina: Editorial UNRN. 2015. ISBN 978-987-3667-20-6.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/567]]> Sorbellini, A. C. y Torres, M. B. (2015). De la investigación a la práctica: las TIC en la enseñanza del léxico en un curso de inglés con propósitos académicos. En Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas - Tomo II, Argentina: Editorial UNRN. 2015. ISBN 978-987-3667-20-6.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> En este trabajo presentaremos una propuesta basada en géneros para la enseñanza de inglés con propósitos específicos a estudiantes del área de Informática.
Esta propuesta surge en respuesta a una de las dificultades identificadas por docentes de distintas carreras de la Universidad Nacional del Comahue, entrevistados en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”, concretamente, la dificultad de los estudiantes al abordar los textos propios del campo disciplinar.

]]>
En este trabajo presentaremos una propuesta basada en géneros para la enseñanza de inglés con propósitos específicos a estudiantes del área de Informática.
Esta propuesta surge en respuesta a una de las dificultades identificadas por docentes de distintas carreras de la Universidad Nacional del Comahue, entrevistados en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”, concretamente, la dificultad de los estudiantes al abordar los textos propios del campo disciplinar.

]]>
Sorbellini, Andrea Cecilia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/565]]> Sorbellini, A. C. (2020). Un curso incial de lectocomprensión en inglés con fines específicos para carreras de Informática: una propuesta basada en géneros. VI Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro “Habitando fronteras: interculturalidad, lenguas y educación”. Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se focaliza en el uso de las TIC en las cátedras Requisito Idioma Inglés, Nivel I y Nivel II para las carreras de Comunicación Social. Estas materias tienen por objetivo desarrollar las habilidades de lectura para que los futuros profesionales se desempeñen con éxito en la sociedad de la información, caracterizada por la abundancia de contenidos, muchas veces disponible sólo en inglés. En este marco, la consulta de bibliografía online brinda un gran número de posibilidades a las que nuestros alumnos no pueden mantenerse ajenos. Debido a que este tipo de consulta introduce cambios en la naturaleza del proceso de lectura, desde el año 2009 incorporamos la utilización de la plataforma virtual de nuestra Universidad, PEDCO, como complemento de las clases presenciales, como una forma más de dar respuesta a dichas necesidades. Esta modalidad de b-learning nos ha permitido explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje introducidas por estos nuevos contextos de alfabetización. En este escrito exploramos las posibilidades y desafíos de esta experiencia. En cuanto al potencial de la incorporación de la enseñanza mediada por tecnología podemos señalar la oportunidad de realizar proyectos multimedia que fomenten la creatividad, de incrementar la motivación y de satisfacer las necesidades de alumnos con distintos estilos de aprendizaje. En lo que respecta a los desafíos, nos referiremos a la intoxicación informativa y a las nuevas habilidades cognitivas y metacognitivas requeridas por los entornos virtuales.

]]>
El presente trabajo se focaliza en el uso de las TIC en las cátedras Requisito Idioma Inglés, Nivel I y Nivel II para las carreras de Comunicación Social. Estas materias tienen por objetivo desarrollar las habilidades de lectura para que los futuros profesionales se desempeñen con éxito en la sociedad de la información, caracterizada por la abundancia de contenidos, muchas veces disponible sólo en inglés. En este marco, la consulta de bibliografía online brinda un gran número de posibilidades a las que nuestros alumnos no pueden mantenerse ajenos. Debido a que este tipo de consulta introduce cambios en la naturaleza del proceso de lectura, desde el año 2009 incorporamos la utilización de la plataforma virtual de nuestra Universidad, PEDCO, como complemento de las clases presenciales, como una forma más de dar respuesta a dichas necesidades. Esta modalidad de b-learning nos ha permitido explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje introducidas por estos nuevos contextos de alfabetización. En este escrito exploramos las posibilidades y desafíos de esta experiencia. En cuanto al potencial de la incorporación de la enseñanza mediada por tecnología podemos señalar la oportunidad de realizar proyectos multimedia que fomenten la creatividad, de incrementar la motivación y de satisfacer las necesidades de alumnos con distintos estilos de aprendizaje. En lo que respecta a los desafíos, nos referiremos a la intoxicación informativa y a las nuevas habilidades cognitivas y metacognitivas requeridas por los entornos virtuales.

]]>
Chrobak, Erika]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Verdú, María Angélica]]> Actas de las 3ras Jornadas de Educación Mediada por Tecnología "Conectados aprendemos más", Argentina: Seadi. 2012. ISBN 978-987-604-294-9.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/563]]> Chrobak, E., Sorbellini, A. C. y Verdú, M. A. (2012). El uso de TIC en las cátedras de Inglés para Comunicación Social: desafíos y posibilidades. En Actas de las 3ras Jornadas de Educación Mediada por Tecnología "Conectados aprendemos más", Argentina: Seadi. 2012. ISBN 978-987-604-294-9.

]]>
]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--Study and Teaching]]> INTRODUCCIÓN
Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico.
En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos.
En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”.
Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014).
Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015).
No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico.
En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos.
En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”.
Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014).
Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015).
No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Pezzutti, Luciana]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561]]>
Himelfarb, Reina, Pezzutti, Luciana, & Sorbellini, Cecilia. (2018). El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 4 p.
]]>
Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Diversas investigaciones asignan al léxico un papel fundamental en la Adquisición de una Segunda Lengua (ASL). Por un lado, los estudios indican que los errores léxicos son los más comunes entre los aprendientes (Meara, 1984, citado en Selinker & Gass, 2008). Por otra parte, los estudiantes consideran que dichos errores son los más graves (Politzer, 1978, citado en Selinker & Gass, 2008). Además, los hablantes nativos creen que los errores léxicos producen mayores interferencias en la comunicación que los gramaticales (Johansson, 1978, Gass, 1988, citados en Selinker & Gass, 2008).
En nuestro proyecto de investigación, “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés”, se realizó una comparación de los elementos léxicos presentes en textos científico-académicos de la especialidad en inglés con las exposiciones orales de dichos textos por parte de los sujetos, estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la UNCo. Partiendo de los resultados de dicho proyecto y de investigaciones recientes que sugieren que conceptos tales como atención o aprendizaje centrado en la lengua cumplirían un rol positivo en la ASL (Doughty & Williams, 1998; Long & Robinson, 1998; Norris & Ortega, 2000; Spada, 1997, citados en Doughty & Long, 2005; Nation, 2007), presentaremos aquí una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en un curso de inglés en el nivel superior.

]]>
Diversas investigaciones asignan al léxico un papel fundamental en la Adquisición de una Segunda Lengua (ASL). Por un lado, los estudios indican que los errores léxicos son los más comunes entre los aprendientes (Meara, 1984, citado en Selinker & Gass, 2008). Por otra parte, los estudiantes consideran que dichos errores son los más graves (Politzer, 1978, citado en Selinker & Gass, 2008). Además, los hablantes nativos creen que los errores léxicos producen mayores interferencias en la comunicación que los gramaticales (Johansson, 1978, Gass, 1988, citados en Selinker & Gass, 2008).
En nuestro proyecto de investigación, “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés”, se realizó una comparación de los elementos léxicos presentes en textos científico-académicos de la especialidad en inglés con las exposiciones orales de dichos textos por parte de los sujetos, estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la UNCo. Partiendo de los resultados de dicho proyecto y de investigaciones recientes que sugieren que conceptos tales como atención o aprendizaje centrado en la lengua cumplirían un rol positivo en la ASL (Doughty & Williams, 1998; Long & Robinson, 1998; Norris & Ortega, 2000; Spada, 1997, citados en Doughty & Long, 2005; Nation, 2007), presentaremos aquí una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en un curso de inglés en el nivel superior.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, Argentina: Editorial UNRN. 2019. ISBN 978-987-3667-62-6.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/560]]> Himelfarb, R., Grundnig, M. I. y Sorbellini, A. C. (2019). Una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en lengua extranjera inglés en el nivel superior. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, Argentina: Editorial UNRN. 2019. ISBN 978-987-3667-62-6.

]]>
Traducción]]> Translating and interpreting]]> Los relevamientos realizados en los últimos veinte años en Argentina y América Latina sobre alfabetización académica (AA) ponen de manifiesto la importancia de desarrollar la competencia académica de los estudiantes, incluso de años avanzados. Esta competencia refiere a modos de escribir característicos de los diversos ámbitos académicos y profesionales, y se desarrolla a través de acciones de formación que atienden a las especificidades de cada disciplina (Carlino, 2013; Navarro, 2012; Parodi, 2010). Esto implica la implementación de prácticas discursivas situadas como parte de un proceso de enculturación (Prior
y Bilbro, 2011 en Carlino, 2013), que consiste en adquirir herramientas para desenvolverse en una actividad social mientras se participa en ella y así incorporarse a una cultura diferente.
En el caso de los estudiantes de traductorado, se trata de un doble proceso porque deben enculturarse en una lengua extranjera, y por la doble función de los traductores como destinatarios y productores de textos (Ezpeleta Piorno, 2005). Otras particularidades a considerar son la concepción relativamente reciente de los Estudios de Traducción (ET) como disciplina científica, y la limitada variedad de materiales comerciales disponibles para la enseñanza del inglés con el propósito específico de la traducción (Coelho y Fujihara, 2009; Liendo y Massi, 2017). Para abordar estos desafíos, el Proyecto J031 propone la elaboración de materiales pedagógicos para fomentar la AA en lengua inglesa de los estudiantes avanzados de traductorado. Estos materiales se diseñarán en base a un corpus de textos en inglés utilizados en distintas cátedras de enseñanza de lengua y traducción. Se espera que los materiales, así como las actividades de transferencia para docentes y estudiantes, favorezcan la adquisición de competencias académicas y fortalezcan el vínculo entre los aspectos cognitivo, metacognitivo y social del aprendizaje de una lengua, así como entre la lingüística y los ET.

]]>
Los relevamientos realizados en los últimos veinte años en Argentina y América Latina sobre alfabetización académica (AA) ponen de manifiesto la importancia de desarrollar la competencia académica de los estudiantes, incluso de años avanzados. Esta competencia refiere a modos de escribir característicos de los diversos ámbitos académicos y profesionales, y se desarrolla a través de acciones de formación que atienden a las especificidades de cada disciplina (Carlino, 2013; Navarro, 2012; Parodi, 2010). Esto implica la implementación de prácticas discursivas situadas como parte de un proceso de enculturación (Prior
y Bilbro, 2011 en Carlino, 2013), que consiste en adquirir herramientas para desenvolverse en una actividad social mientras se participa en ella y así incorporarse a una cultura diferente.
En el caso de los estudiantes de traductorado, se trata de un doble proceso porque deben enculturarse en una lengua extranjera, y por la doble función de los traductores como destinatarios y productores de textos (Ezpeleta Piorno, 2005). Otras particularidades a considerar son la concepción relativamente reciente de los Estudios de Traducción (ET) como disciplina científica, y la limitada variedad de materiales comerciales disponibles para la enseñanza del inglés con el propósito específico de la traducción (Coelho y Fujihara, 2009; Liendo y Massi, 2017). Para abordar estos desafíos, el Proyecto J031 propone la elaboración de materiales pedagógicos para fomentar la AA en lengua inglesa de los estudiantes avanzados de traductorado. Estos materiales se diseñarán en base a un corpus de textos en inglés utilizados en distintas cátedras de enseñanza de lengua y traducción. Se espera que los materiales, así como las actividades de transferencia para docentes y estudiantes, favorezcan la adquisición de competencias académicas y fortalezcan el vínculo entre los aspectos cognitivo, metacognitivo y social del aprendizaje de una lengua, así como entre la lingüística y los ET.

]]>
Liendo, Paula]]> Maure, Norma]]> Salinas, Sara]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/542]]>
Liendo, Paula, Maure, Norma, & Salinas, Sara. (2019). Desafíos en la formación académica de traductores [Ponencia]. V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales, General Roca. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Translating and interpreting]]> Traducción]]> Introducción
Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas en el campo de la alfabetización académica (AA) en Argentina y América Latina demuestran que la apropiación más eficaz de los modos de escribir característicos de los diversos ámbitos académicos y profesionales ocurre a través de acciones de formación que atienden a las especificidades de cada disciplina (Carlino, 2014, 2013; Navarro, 2012; Parodi, 2010). Esto implica la implementación de prácticas discursivas situadas como parte de un proceso de enculturación (Prior y Bilbro 2011, en Carlino, 2013), entendido como la adquisición de herramientas para desenvolverse en una actividad social mientras se participa en ella. Este trabajo presenta el avance del proyecto de investigación Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (2018-2021), cuyo objetivo general es propiciar una AA situada para los estudiantes de la carrera de Traductor Público de Idioma Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. El proyecto propone elaborar un corpus de textos académicos en inglés utilizados para la enseñanza de la lengua inglesa y la traducción, y utilizar dicho corpus para el diseño de materiales didácticos y lineamientos pedagógicos. Entre 2019 y 2021, se espera terminar de constituir el corpus, realizar el análisis y sistematizar los resultados. Asimismo, se planifica hacer encuestas a estudiantes y docentes sobre el rol de la AA y analizar los resultados de dichas encuestas. Por último, se diseñarán materiales para la enseñanza del inglés aplicado a la traducción y se realizarán actividades de transferencia.

]]>
Introducción
Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas en el campo de la alfabetización académica (AA) en Argentina y América Latina demuestran que la apropiación más eficaz de los modos de escribir característicos de los diversos ámbitos académicos y profesionales ocurre a través de acciones de formación que atienden a las especificidades de cada disciplina (Carlino, 2014, 2013; Navarro, 2012; Parodi, 2010). Esto implica la implementación de prácticas discursivas situadas como parte de un proceso de enculturación (Prior y Bilbro 2011, en Carlino, 2013), entendido como la adquisición de herramientas para desenvolverse en una actividad social mientras se participa en ella. Este trabajo presenta el avance del proyecto de investigación Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (2018-2021), cuyo objetivo general es propiciar una AA situada para los estudiantes de la carrera de Traductor Público de Idioma Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. El proyecto propone elaborar un corpus de textos académicos en inglés utilizados para la enseñanza de la lengua inglesa y la traducción, y utilizar dicho corpus para el diseño de materiales didácticos y lineamientos pedagógicos. Entre 2019 y 2021, se espera terminar de constituir el corpus, realizar el análisis y sistematizar los resultados. Asimismo, se planifica hacer encuestas a estudiantes y docentes sobre el rol de la AA y analizar los resultados de dichas encuestas. Por último, se diseñarán materiales para la enseñanza del inglés aplicado a la traducción y se realizarán actividades de transferencia.

]]>
Liendo, Paula]]>
Liendo, Paula. (2019). Alfabetización académica y géneros en la formación de traductores. Memorias III International and IX National Foreign Languages Research Congress, 68-76.
]]>
Le discours scientifique-académique est celui qui transmet et circule les savoirs scientifiques et culturels dans le milieu académique. Il apparaît dans différents genres écrits -l´article de revue, la thèse, le rapport, le manuel- ainsi que par des genres oraux -le cours magistral, le séminaire, la conférence. Ce travail porte donc sur la conférence et le cours magistral en français. La première a pour but de transmettre les résultats d’une recherche ou de réfléchir sur un sujet théorique et elle s’adresse à un public spécialiste ou semi-spécialiste. Le conférencier étant l´auteur d´un discours qui doit être marqué par une certaine originalité, il cherche à capter l’attention de son auditoire. Le cours magistral, pour sa part, est un discours académique pédagogique caractérisé par l'asymétrie de ses participants dans la communication. Dans ce cas, le niveau d’originalité discursive diffère de la conférence en ce que l’enseignant est marginalement l’auteur de son discours et il se sert des théories élaborées par des tiers. Son objectif est de transmettre la connaissance scientifique et culturelle. Nous aborderons en particulier les traits généraux de ces deux genres académiques oraux, en prenant comme outil de caractérisation de textes le modèle de Ciapuscio et Kugel (2002). Celui-ci propose quatre niveaux d’analyse: le situationnel, le fonctionnel, le sémantique et le formel. D´autre part, nous avançons quelques pistes didactiques telles que le choix du document audiovisuel, les activités de repérage et de compréhension, les stratégies discursives, le lexique transdiciplinaire, entre autres. Ces activités permettent l’abordage de vidéos mises en ligne en classe de FOU. Notre objectif en est l’élargissement des compétences linguistiques et discursives dans nos cours de français à l’université dans une quête d’adaptation de notre méthodologie d’enseignement-apprentissage aux nouveaux contextes de mobilité internationale des étudiants. Le besoin de répondre à ce changement implique un défi pédagogique articulant l’enseignement et la recherche.

]]>
Le discours scientifique-académique est celui qui transmet et circule les savoirs scientifiques et culturels dans le milieu académique. Il apparaît dans différents genres écrits -l´article de revue, la thèse, le rapport, le manuel- ainsi que par des genres oraux -le cours magistral, le séminaire, la conférence. Ce travail porte donc sur la conférence et le cours magistral en français. La première a pour but de transmettre les résultats d’une recherche ou de réfléchir sur un sujet théorique et elle s’adresse à un public spécialiste ou semi-spécialiste. Le conférencier étant l´auteur d´un discours qui doit être marqué par une certaine originalité, il cherche à capter l’attention de son auditoire. Le cours magistral, pour sa part, est un discours académique pédagogique caractérisé par l'asymétrie de ses participants dans la communication. Dans ce cas, le niveau d’originalité discursive diffère de la conférence en ce que l’enseignant est marginalement l’auteur de son discours et il se sert des théories élaborées par des tiers. Son objectif est de transmettre la connaissance scientifique et culturelle. Nous aborderons en particulier les traits généraux de ces deux genres académiques oraux, en prenant comme outil de caractérisation de textes le modèle de Ciapuscio et Kugel (2002). Celui-ci propose quatre niveaux d’analyse: le situationnel, le fonctionnel, le sémantique et le formel. D´autre part, nous avançons quelques pistes didactiques telles que le choix du document audiovisuel, les activités de repérage et de compréhension, les stratégies discursives, le lexique transdiciplinaire, entre autres. Ces activités permettent l’abordage de vidéos mises en ligne en classe de FOU. Notre objectif en est l’élargissement des compétences linguistiques et discursives dans nos cours de français à l’université dans une quête d’adaptation de notre méthodologie d’enseignement-apprentissage aux nouveaux contextes de mobilité internationale des étudiants. Le besoin de répondre à ce changement implique un défi pédagogique articulant l’enseignement et la recherche.

]]>
Lestani, Susana]]> Pujol, Gabriela]]>
Lestani, Susana & Pujol, Gabriela. (2020). De la caractérisation du discours académique oral à la proposition didactique pour la classe de FOU. Actas del XV Congrès National des Professeurs de Français, 122-131.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Este trabajo se focaliza en el estudio de la clase magistral (CM) como género del discurso científico-académico oral en francés. La misma constituye un discurso didáctico, inscripto en un contexto institucional dirigido a un público asimétrico, su función es transmitir conocimientos. Para su estudio exploratorio y descriptivo hemos construido un corpus de tres CM en video online que versan sobre diversas temáticas del área humanística. Nos centraremos en los aspectos estructurales y las estrategias discursivas que figuran frecuentemente en este género. Los resultados de este estudio nos permitirán hacer una caracterización de los diferentes matices que presenta la CM.

]]>
Este trabajo se focaliza en el estudio de la clase magistral (CM) como género del discurso científico-académico oral en francés. La misma constituye un discurso didáctico, inscripto en un contexto institucional dirigido a un público asimétrico, su función es transmitir conocimientos. Para su estudio exploratorio y descriptivo hemos construido un corpus de tres CM en video online que versan sobre diversas temáticas del área humanística. Nos centraremos en los aspectos estructurales y las estrategias discursivas que figuran frecuentemente en este género. Los resultados de este estudio nos permitirán hacer una caracterización de los diferentes matices que presenta la CM.

]]>
Lestani, Susana]]> Pujol, Gabriela]]> Di Colantonio, Florencia]]>
Lestani, Susana, Pujol, Gabriela, & Di Colantonio, Florencia. (2018). El discurso académico didáctico en francés: La clase magistral. Estudio exploratorio y descriptivo [Ponencia]. V Congreso Nacional «El Conocimiento como Espacio de Encuentro», General Roca.
]]>
Lestani, Susana, Pujol, Gabriela, & Di Colantonio, Florencia. (2018). El discurso académico didáctico en francés: La clase magistral. Estudio exploratorio y descriptivo [Ponencia]. V Congreso Nacional «El Conocimiento como Espacio de Encuentro», General Roca.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Tradicionalmente las clases de verbos se enseñan teniendo en cuenta sólo la facultad de seleccionar un complemento o no. Esta forma de enseñarlos enfrenta al alumno a la dificultosa tarea de tener que memorizar una extensa lista de patrones verbales.  A esta dificultad se le suma la cantidad de casos que escapan a la regla general. Este aprendizaje memorístico se caracteriza por ser automático y poco sistematizado. A modo de ejemplo Hornby (1985) en  Guide to Patterns and Usage in English enumera subgrupos de verbos transitivos seguidos de frase sustantiva, frase preposicional, oración finita o no finita, y sus posibles combinaciones en un listado. Este listado no siempre le permite al alumno entender porqué un verbo transitivo selecciona un determinado tipo de complemento y no otro.

(1)       They did [very little work].

(2)       The success of the picnic will depend [on the weather].

(3)       She enjoys [playing tennis].

(4)       She couldn’t decide [what to do next].

    Los profesores de gramática enfrentamos el desafío de tener que sistematizar - de manera económica y práctica - clasificaciones verbales del tipo presentado anteriormente. Un posible camino a seguir es presentar en primer lugar los verbos según su carga semántica, es decir un verbo pleno describe un evento, ya sea una actividad, un proceso o un estado (adaptación de la clasificación de Vendler, 1957). Para expresar un evento y de acuerdo con la Teoría Temática (Chomsky, 1981, 1986a, 1986b, Chomsky y Lasnik 1991), un verbo selecciona un determinado número y tipo de participante o argumento. De este modo, la enseñanza de los verbos teniendo en cuenta la carga semántica y el número de argumentos que estos seleccionan reduce la clasificación a dos grandes tipos: transtitivos e intransitivos.

    ]]>
    Tradicionalmente las clases de verbos se enseñan teniendo en cuenta sólo la facultad de seleccionar un complemento o no. Esta forma de enseñarlos enfrenta al alumno a la dificultosa tarea de tener que memorizar una extensa lista de patrones verbales.  A esta dificultad se le suma la cantidad de casos que escapan a la regla general. Este aprendizaje memorístico se caracteriza por ser automático y poco sistematizado. A modo de ejemplo Hornby (1985) en  Guide to Patterns and Usage in English enumera subgrupos de verbos transitivos seguidos de frase sustantiva, frase preposicional, oración finita o no finita, y sus posibles combinaciones en un listado. Este listado no siempre le permite al alumno entender porqué un verbo transitivo selecciona un determinado tipo de complemento y no otro.

    (1)       They did [very little work].

    (2)       The success of the picnic will depend [on the weather].

    (3)       She enjoys [playing tennis].

    (4)       She couldn’t decide [what to do next].

      Los profesores de gramática enfrentamos el desafío de tener que sistematizar - de manera económica y práctica - clasificaciones verbales del tipo presentado anteriormente. Un posible camino a seguir es presentar en primer lugar los verbos según su carga semántica, es decir un verbo pleno describe un evento, ya sea una actividad, un proceso o un estado (adaptación de la clasificación de Vendler, 1957). Para expresar un evento y de acuerdo con la Teoría Temática (Chomsky, 1981, 1986a, 1986b, Chomsky y Lasnik 1991), un verbo selecciona un determinado número y tipo de participante o argumento. De este modo, la enseñanza de los verbos teniendo en cuenta la carga semántica y el número de argumentos que estos seleccionan reduce la clasificación a dos grandes tipos: transtitivos e intransitivos.

      ]]>
      Casares, María Fernanda]]> Araya, María Teresa]]> Tartaglia, María del Rosario]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/530]]>
      Casares, M. F., Araya, M. T., & Tartaglia, M. R. (2011). Tipos de verbos: En búsqueda de un aprendizaje efectivo. Hacia el Plurilingüismo: Políticas, Didácticas e Investigaciones. Actas de XIII Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en  el Nivel Superior. Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en  el Nivel Superior, San Luis.
      ]]>
      Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> En esta presentación se describen características y actividades del Programa de ELE (Español como Lengua Extranjera) desarrollado en la Universidad Nacional del Comahue. Se comentaron los objetivos, diseño y dictado de cursos, formación de recursos humanos y elaboración de material didáctico, entre otros temas.

      Presentado en la Primera Jornada Regional de Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales. Universidad Nacional de San Luis, 1 de octubre 2010.

      ]]>
      En esta presentación se describen características y actividades del Programa de ELE (Español como Lengua Extranjera) desarrollado en la Universidad Nacional del Comahue. Se comentaron los objetivos, diseño y dictado de cursos, formación de recursos humanos y elaboración de material didáctico, entre otros temas.

      Presentado en la Primera Jornada Regional de Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales. Universidad Nacional de San Luis, 1 de octubre 2010.

      ]]>
      Araya, María Teresa]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/526]]>
      Araya, María Teresa. (2010). Programa de Español en el Comahue: Situación actual. Jornada Regional de  Intercambio de Experiencias en ELSE. Perspectivas y Proyecciones Interinstitucionales, San Luis, Universidad Nacional de San Luis.
      ]]>
      Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> Introducción
      Al diseñar un curso de español como lengua extranjera, el profesor debe considerar qué implica conocer una L2. Diferentes teorías sostienen que aprender una nueva lengua no es solo alcanzar un dominio funcional de un nuevo código lingüístico, sino también ser capaz de interpretar y relacionarse con una realidad sociocultural diferente. (GarcíaSanta 1996 citada en Tudela 2006). Es decir; para que el aprendiz pueda desarrollar la competencia comunicativa, la enseñanza de una lengua extranjera no puede limitarse a la enseñanza de estructuras gramaticales aisladas ya que éstas constituyen sólo un componente de la misma. Desarrollar la competencia comunicativa en el alumno implica además la competencia sociolingüística, es decir, el uso de las estructuras vistas en situaciones comunicativas reales. Por todo esto, un curso de ELE debe ser el nexo, un puente entre la realidad del aula y la realidad más allá de ella.
      Este objetivo se logra a través de herramientas como el material didáctico, entre otras. Todo docente sabe que no existe “el material ideal” que contemple las diversas características, intereses y necesidades de los alumnos. Al momento de dictar el curso entonces, tiene dos opciones: adaptar el material disponible en el mercado ó diseñar sus propios materiales. Esta segunda es la opción que hemos elegido para el propósito de este trabajo.
      En esta ponencia describiremos el trabajo realizado para concretar la visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales, uno de los más importantes del país por el valor de sus muestras paleontológicas y la visita a la Primera Cooperativa Frutícola General Roca Limitada; un galpón de empaque que recibe este nombre por ser una de las primeras asociaciones cooperativas de nuestra ciudad. Elegimos estos dos destinos para el estudiante, dada la importancia de la paleontología y la fruticultura en la zona en que vivimos. Ambos representan motores de la economía regional y el turismo y sentimos
      que a través de ellos podemos trascender el aula y dar a conocer nuestra cultura. Asimismo, el museo y el galpón de empaque son instituciones que forman parte del ámbito público, donde el estudiante, como miembro de la sociedad, debe contar con las herramientas comunicativas necesarias para interactuar activamente.

      ]]>
      Introducción
      Al diseñar un curso de español como lengua extranjera, el profesor debe considerar qué implica conocer una L2. Diferentes teorías sostienen que aprender una nueva lengua no es solo alcanzar un dominio funcional de un nuevo código lingüístico, sino también ser capaz de interpretar y relacionarse con una realidad sociocultural diferente. (GarcíaSanta 1996 citada en Tudela 2006). Es decir; para que el aprendiz pueda desarrollar la competencia comunicativa, la enseñanza de una lengua extranjera no puede limitarse a la enseñanza de estructuras gramaticales aisladas ya que éstas constituyen sólo un componente de la misma. Desarrollar la competencia comunicativa en el alumno implica además la competencia sociolingüística, es decir, el uso de las estructuras vistas en situaciones comunicativas reales. Por todo esto, un curso de ELE debe ser el nexo, un puente entre la realidad del aula y la realidad más allá de ella.
      Este objetivo se logra a través de herramientas como el material didáctico, entre otras. Todo docente sabe que no existe “el material ideal” que contemple las diversas características, intereses y necesidades de los alumnos. Al momento de dictar el curso entonces, tiene dos opciones: adaptar el material disponible en el mercado ó diseñar sus propios materiales. Esta segunda es la opción que hemos elegido para el propósito de este trabajo.
      En esta ponencia describiremos el trabajo realizado para concretar la visita al Museo Patagónico de Ciencias Naturales, uno de los más importantes del país por el valor de sus muestras paleontológicas y la visita a la Primera Cooperativa Frutícola General Roca Limitada; un galpón de empaque que recibe este nombre por ser una de las primeras asociaciones cooperativas de nuestra ciudad. Elegimos estos dos destinos para el estudiante, dada la importancia de la paleontología y la fruticultura en la zona en que vivimos. Ambos representan motores de la economía regional y el turismo y sentimos
      que a través de ellos podemos trascender el aula y dar a conocer nuestra cultura. Asimismo, el museo y el galpón de empaque son instituciones que forman parte del ámbito público, donde el estudiante, como miembro de la sociedad, debe contar con las herramientas comunicativas necesarias para interactuar activamente.

      ]]>
      Araya, María Teresa]]> Valcarce, María del Mar]]> II Congreso Internacional de Enseñanza de español como Lengua Segunda y Extranjera. Buenos Aires : Universidad del Salvador.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/525]]>
      Araya, M. T., & Valcarce, María del Mar. (2011). Más allá del aula. II Congreso Internacional de Enseñanza de español como Lengua Segunda y Extranjera, Buenos Aires. http://pad.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/arayavalcarce.pdf
      ]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> Esta presentación forma parte del proyecto de investigación "Discurso en el ámbito académico: comprensión y producción oral por estudiantes principiantes en alemán, francés, inglés y portugués (FadeL 04/J018)". Se muestran algunas de las siguientes actividades:

      • El análisis del discurso académico oral y su relación con la enseñanza de lenguas extranjeras con propósitos específicos/académicos.
      • El estudio del aprendizaje / adquisición de esta modalidad de discurso por parte de estudiantes de grado de la UNCo.
      • Desarrollo de propuestas metodológicas diversas para cada lengua.

      Presentada en las III Jornadas de Actualización para Docentes del DIEPE. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 2015.

      ]]>
      Esta presentación forma parte del proyecto de investigación "Discurso en el ámbito académico: comprensión y producción oral por estudiantes principiantes en alemán, francés, inglés y portugués (FadeL 04/J018)". Se muestran algunas de las siguientes actividades:

      • El análisis del discurso académico oral y su relación con la enseñanza de lenguas extranjeras con propósitos específicos/académicos.
      • El estudio del aprendizaje / adquisición de esta modalidad de discurso por parte de estudiantes de grado de la UNCo.
      • Desarrollo de propuestas metodológicas diversas para cada lengua.
      • Grillas lingüístico-conceptuales.

      Presentada en las III Jornadas de Actualización para Docentes del DIEPE. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 2015.

      ]]>
      Herczeg, Claudia]]> Beunza, Maria Daniela]]> Ferracioli, Natalia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/522]]>
      Herczeg, Claudia, Beunza, Daniela, & Ferracioli, Natalia. (2015). Léxico académico y grillas lingüístico-conceptuales en la enseñanza de habilidades orales en inglés [Presentación]. III Jornadas de Actualización para Docentes del DIEPE, Neuquén.
      ]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> El objetivo general del plan de trabajo propuesto para esta beca es realizar el estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discurso (oral y escrito) están relacionados a las diferentes disciplinas de las ciencias ambientales.

      ]]>
      El objetivo general del plan de trabajo propuesto para esta beca es realizar el estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discurso (oral y escrito) están relacionados a las diferentes disciplinas de las ciencias ambientales.

      ]]>
      Beunza, Maria Daniela]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/521]]>
      Beunza, María Daniela. (2018). Beca graduada de perfeccionamiento en investigación: «El léxico académico en inglés en la temática ambiental: Un estudio comparativo de su utilización en materiales didácticos audiovisuales y en textos académicos escritos» [Poster]. Cuartas Jornadas de Actualización para los docentes del DIEPE, Neuquén. Universidad Nacional del Comahue.
      ]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> El objetivo principal del trabajo propuesto para esta beca de investigación es realizar un estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discursos (oral y escrito) están relacionados específicamente a diferentes disciplinas de las ciencias ambientales. Debido a que existe una amplia variedad de taxonomías que clasifican al vocabulario académico desde diferentes perspectivas, se decidió hacer foco en un tipo de vocabulario específico: los paquetes léxicos. El término paquete léxico fue definido por primera vez por Biber et al. (1999:989) como aquellos “paquetes de palabras que muestran una tendencia estadística a co-ocurrir”. Con el objetivo de delimitar el concepto de paquete léxico, se ha tomado como referencia la definición de Biber y Barbieri (2007), quienes establecen que estas combinaciones son las secuencias de palabras más frecuentemente recurrentes, que cumplen funciones importantes tanto en los textos escritos como en los orales. La propuesta de trabajo planteada está pensada en tres etapas:
      1) Selección del corpus audiovisual, constituido por videos didácticos de libre disposición en Internet. Análisis de paquetes léxicos.
      2) Selección de corpus escrito, constituido por diferentes tipos de géneros académicos del contexto universitario. Exploración y análisis de unidades léxicas.
      3) Análisis comparativo entre el vocabulario académico presente en los videos y los textos escritos seleccionados.
      Esta propuesta de investigación tiene como objetivo contribuir a los estudios sobre lingüística, y más precisamente al área de la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario. Con este trabajo de investigación se espera obtener resultados significativos que ayuden a ampliar aún más los conocimientos sobre vocabulario académico, el cual es fundamental para que las competencias lingüísticas de nuestrxs estudiantes universitarixs se desarrollen adecuadamente, y puedan así
      obtener resultados académicos satisfactorios.

      ]]>
      El objetivo principal del trabajo propuesto para esta beca de investigación es realizar un estudio comparativo del vocabulario académico presente, por un lado, en el discurso oral de materiales didácticos audiovisuales y, por el otro, en textos académicos escritos. Ambos tipos de discursos (oral y escrito) están relacionados específicamente a diferentes disciplinas de las ciencias ambientales. Debido a que existe una amplia variedad de taxonomías que clasifican al vocabulario académico desde diferentes perspectivas, se decidió hacer foco en un tipo de vocabulario específico: los paquetes léxicos. El término paquete léxico fue definido por primera vez por Biber et al. (1999:989) como aquellos “paquetes de palabras que muestran una tendencia estadística a co-ocurrir”. Con el objetivo de delimitar el concepto de paquete léxico, se ha tomado como referencia la definición de Biber y Barbieri (2007), quienes establecen que estas combinaciones son las secuencias de palabras más frecuentemente recurrentes, que cumplen funciones importantes tanto en los textos escritos como en los orales. La propuesta de trabajo planteada está pensada en tres etapas:
      1) Selección del corpus audiovisual, constituido por videos didácticos de libre disposición en Internet. Análisis de paquetes léxicos.
      2) Selección de corpus escrito, constituido por diferentes tipos de géneros académicos del contexto universitario. Exploración y análisis de unidades léxicas.
      3) Análisis comparativo entre el vocabulario académico presente en los videos y los textos escritos seleccionados.
      Esta propuesta de investigación tiene como objetivo contribuir a los estudios sobre lingüística, y más precisamente al área de la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario. Con este trabajo de investigación se espera obtener resultados significativos que ayuden a ampliar aún más los conocimientos sobre vocabulario académico, el cual es fundamental para que las competencias lingüísticas de nuestrxs estudiantes universitarixs se desarrollen adecuadamente, y puedan así
      obtener resultados académicos satisfactorios.

      ]]>
      Beunza, Maria Daniela]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/520]]>
      Beunza, María Daniela. (2019). El léxico académico en inglés en la temática ambiental: Un estudio comparativo de su utilización en materiales didácticos audiovisuales y en textos académicos escritos. V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes, 43-44.
      ]]>
      Linguistics]]> Lingüística]]> La caracterización y clasificación de géneros discursivos es un área en constante desarrollo en función de la propia dinámica de creación de nuevas formas de comunicación en distintos contextos socioculturales. En el ámbito académico, la disponibilidad de herramientas tecnológicas pone en escena una serie de géneros y subgéneros que resulta necesario describir y vincular con el resto de los géneros académicos, en particular para su abordaje desde la enseñanza de lenguas extranjeras.
      En este trabajo nos proponemos hacer un aporte a esta discusión a partir de la caracterización de una variedad de videos de contenido científico-académico en francés e inglés. Para ello, adoptamos el concepto de familia de géneros (Ciapuscio, 2008), en el sentido de que las distintas manifestaciones genéricas de cada ámbito particular mantienen vínculos relativamente cercanos con el resto de sus integrantes, cumpliendo cada uno de ellos un rol particular. Nuestro interés se centra, por un lado, en establecer los distintos parámetros que relacionan un género con otro (Ciapuscio & Kuguel, 2002; Parodi, 2010), y por otro, discutir los grados de especialización que caracterizan a cada uno de ellos, con la intención de establecer pautas para la utilización de estos materiales con fines didácticos (Kuguel, 2009; Hyland, 2009; Hyland & Shaw, 2016).
      Respecto del primer aspecto, observaremos parámetros tales como la situación de comunicación – parámetros espacio-temporales, número y rol de los participantes, así como la modalidad (verbal oral y escrita, no verbal) y las funciones textuales.
      En cuanto a la segunda área de análisis, discutiremos uno de los aspectos centrales entre los recursos lingüísticos de los textos -el grado de tratamiento de la terminología- como indicador del nivel de especialización de cada género abordado.
      Con esta propuesta esperamos contribuir tanto a la caracterización de géneros académicos como al proceso de selección de materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad.

      ]]>
      La caracterización y clasificación de géneros discursivos es un área en constante desarrollo en función de la propia dinámica de creación de nuevas formas de comunicación en distintos contextos socioculturales. En el ámbito académico, la disponibilidad de herramientas tecnológicas pone en escena una serie de géneros y subgéneros que resulta necesario describir y vincular con el resto de los géneros académicos, en particular para su abordaje desde la enseñanza de lenguas extranjeras.
      En este trabajo nos proponemos hacer un aporte a esta discusión a partir de la caracterización de una variedad de videos de contenido científico-académico en francés e inglés. Para ello, adoptamos el concepto de familia de géneros (Ciapuscio, 2008), en el sentido de que las distintas manifestaciones genéricas de cada ámbito particular mantienen vínculos relativamente cercanos con el resto de sus integrantes, cumpliendo cada uno de ellos un rol particular. Nuestro interés se centra, por un lado, en establecer los distintos parámetros que relacionan un género con otro (Ciapuscio & Kuguel, 2002; Parodi, 2010), y por otro, discutir los grados de especialización que caracterizan a cada uno de ellos, con la intención de establecer pautas para la utilización de estos materiales con fines didácticos (Kuguel, 2009; Hyland, 2009; Hyland & Shaw, 2016).
      Respecto del primer aspecto, observaremos parámetros tales como la situación de comunicación – parámetros espacio-temporales, número y rol de los participantes, así como la modalidad (verbal oral y escrita, no verbal) y las funciones textuales. En cuanto a la segunda área de análisis, discutiremos uno de los aspectos centrales entre los recursos lingüísticos de los textos -el grado de tratamiento de la terminología- como indicador del nivel de especialización de cada género abordado. Con esta propuesta esperamos contribuir tanto a la caracterización de géneros académicos como al proceso de selección de materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad.

      ]]>
      Accorinti, Roxana Noemí]]> Beunza, Maria Daniela]]> Di Colantonio, Florencia]]> Herczeg, Claudia]]> Lapegna, Mónica]]> Lestani, Susana]]> Pujol, Gabriela]]> V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes. (2019). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. PubliFadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,  Facultad de Lenguas.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/519]]>
      Accorinti, Roxana Noemí, Beunza, María Daniela, Di Colantonio, Florencia, Herczeg, Claudia, Lapegna, M., Lestani, S., & Pujol, Gabriela. (2019). Géneros científico-académicos orales en inglés y francés: Un modelo de análisis en construcción. V Jornadas Debate de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes, 42-43.
      ]]>
      Language and languages--Study and teaching]]> Enseñanza de idiomas]]> El objetivo de este trabajo es presentar parte de los resultados del Proyecto de Investigación “Discurso en el ámbito académico: comprensión y producción oral por estudiantes principiantes en alemán, francés, inglés y portugués” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Comahue. Presentaremos más específicamente los resultados del idioma francés. Este proyecto surge de la necesidad de diseñar una nueva metodología de enseñanza de los idiomas extranjeros en la universidad, centrada en la competencia comunicativa del discurso científico-académico oral para que los estudiantes universitarios puedan acceder a becas de estudio, asistir a congresos o participar en teleconferencias u otras situaciones de intercambio. Hasta hace muy pocos años se desarrollaba un enfoque basado en la lecto-comprensión de textos académicos; sin embargo la internacionalización de los estudios superiores exige la adaptación de la enseñanza a estos nuevos desafíos. Se utilizaron diversas metodologías de investigación de tipo cualitativo exploratorio y se trabajó con estudiantes de las carreras Humanísticas y Técnicas. El corpus de análisis se conformó a través de la grabación de
      diferentes exposiciones orales de los estudiantes en el transcurso de 2014 y 2015. A partir de la transcripción de estas grabaciones se llevó a cabo un estudio de casos y se tuvieron en cuenta diferentes criterios de análisis, entre ellos: 1. La presencia de pausas cortas y largas; 2. La posición de estas pausas y su función en el discurso; 3. La autocorrección; 4. La utilización del léxico académico; 5. Los errores fonológicos, 6. la transferencia de la L1/L2 en el aprendizaje de una L3.

      ]]>
      El objetivo de este trabajo es presentar parte de los resultados del Proyecto de Investigación “Discurso en el ámbito académico: comprensión y producción oral por estudiantes principiantes en alemán, francés, inglés y portugués” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Comahue. Presentaremos más específicamente los resultados del idioma francés. Este proyecto surge de la necesidad de diseñar una nueva metodología de enseñanza de los idiomas extranjeros en la universidad, centrada en la competencia comunicativa del discurso científico-académico oral para que los estudiantes universitarios puedan acceder a becas de estudio, asistir a congresos o participar en teleconferencias u otras situaciones de intercambio. Hasta hace muy pocos años se desarrollaba un enfoque basado en la lecto-comprensión de textos académicos; sin embargo la internacionalización de los estudios superiores exige la adaptación de la enseñanza a estos nuevos desafíos. Se utilizaron diversas metodologías de investigación de tipo cualitativo exploratorio y se trabajó con estudiantes de las carreras Humanísticas y Técnicas. El corpus de análisis se conformó a través de la grabación de
      diferentes exposiciones orales de los estudiantes en el transcurso de 2014 y 2015. A partir de la transcripción de estas grabaciones se llevó a cabo un estudio de casos y se tuvieron en cuenta diferentes criterios de análisis, entre ellos: 1. La presencia de pausas cortas y largas; 2. La posición de estas pausas y su función en el discurso; 3. La autocorrección; 4. La utilización del léxico académico; 5. Los errores fonológicos, 6. la transferencia de la L1/L2 en el aprendizaje de una L3.

      ]]>
      Acuña, Teresa Azucena]]> Lestani, Susana]]> Di Colantonio, Florencia]]> descarga y lectura online. ISBN 978-987-3667-62-6]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/516]]>
      Acuña, T., Susana Lestani & Florencia Di Colantonio. (2017). Algunos resultados de la aplicación de una nueva propuesta didáctica en francés. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.
      ]]>
      Lingüística]]> Linguistics]]> En este trabajo discutimos que las propiedades semánticas de los nombres permiten desentrañar la estructura e interpretación correcta de secuencias nominales en inglés pertenecientes al campo disciplinar de las ingenierías que presentan la forma [ANN]. Este tipo de sintagmas aparece con altísima frecuencia en los textos que son utilizados como material de lectura en los cursos de lectocomprensión en inglés para estudiantes universitarios y su interpretación suele representar para ellos un verdadero desafío. Para la discusión de los datos recurrimos a elementos de la teoría del Léxico Generativo (Pustejovsky, 1995), un enfoque para el cual el léxico tienen un rol central en el conocimiento lingüístico. A partir del análisis realizado sugerimos criterios para el tratamiento didáctico de estas secuencias nominales basados en los grados de dificultad que pueden presentar para los estudiantes.

      ]]>
      En este trabajo discutimos que las propiedades semánticas de los nombres permiten desentrañar la estructura e interpretación correcta de secuencias nominales en inglés pertenecientes al campo disciplinar de las ingenierías que presentan la forma [ANN]. Este tipo de sintagmas aparece con altísima frecuencia en los textos que son utilizados como material de lectura en los cursos de lectocomprensión en inglés para estudiantes universitarios y su interpretación suele representar para ellos un verdadero desafío. Para la discusión de los datos recurrimos a elementos de la teoría del Léxico Generativo (Pustejovsky, 1995), un enfoque para el cual el léxico tienen un rol central en el conocimiento lingüístico. A partir del análisis realizado sugerimos criterios para el tratamiento didáctico de estas secuencias nominales basados en los grados de dificultad que pueden presentar para los estudiantes.

      ]]>
      Herczeg, Claudia]]> Kuguel, Inés]]> Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-987-3667-20-6]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/498]]> Herczeg, C. & Kuguel, I. Propiedades semánticas de los nombres y su incidencia en la resolución de secuencias nominales en inglés. En Riestra, D. (2015). Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas de la Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, Editor GEISE, Universidad Nacional de Río Negro. 469-492.

      ]]>