Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han…
Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés…
ResumenEn este trabajo, que se ubica en la interfaz entre la fonología entonativa yla pragmática, se presenta un triple contraste fonológico en la entonación delespañol rioplatense, y se caracteriza su aporte a la interpretación de los enunciados en el marco de la teoría de la Relevancia (sperber & Wilson 1986-1995,1994). se propone que las…
En este trabajo se analiza la entonación como un fenómeno de interfaz entre la fonología entonativa y la pragmática. Para el análisis pragmático, se recurre a la Teoría de la Relevancia (Sperber & Wilson 1995, 2004) y su aplicación al estudio del fenómeno prosódico (Wilson & Wharton 2006). El análisis de la prosodia se realiza en el marco…
El aprendizaje del vocabulario es un desafío para los aprendientes de una lengua extranjera, particularmente reconocer y comprender colocaciones léxicas en el discurso académico. El objetivo de este estudio es analizar la comprensión de colocaciones verbo + nombre en textos académicos en inglés por estudiantes que cursan un idioma extranjero en la…
Introducción
El marco teórico de la Gramática Generativa argumenta que el ser humano posee una facultad del lenguaje con especificaciones lingüísticas heredada genéticamente. Desde este enfoque, el niño no asiste a la escuela para aprender su lengua materna ya que esta ya fue adquirida y no presenta aspectos deficientes o rudimentarios que deban…
Si bien el innatismo chomskiano y el constructivismo piagetiano coinciden en afirmar que el lenguaje es el producto de la inteligencia y el razonamiento, y no el producto del aprendizaje como sugiere el conductismo, ambos marcos teóricos presentan diferencias en cuanto al desarrollo cognitivo y a la adquisición del lenguaje. La pregunta central del…
Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados…
En este artículo describimos las principales características de las carreras de traducción, del nivel de grado, que ofrecen las universidades públicas argentinas. Presentamos, en primer lugar, un panorama general de la formación de traductores e intérpretes en el sistema universitario argentino. Luego de hacer una breve referencia a la situación…
Con el propósito evaluar el estado de situación de los Estudios de Traducción (ET) en Argentina, en este artículo hacemos referencia a una serie de eventos que constituyen indicadores positivos de su presente y de sus avances en las últimas dos décadas: la celebración de reuniones científicas, la creación de centros de investigación y la…
En este artículo discutimos el uso de recursos lingüísticos que dan cuenta de la presencia de destinadores y destinatarios en géneros del discurso de la enseñanza en la universidad. En particular, analizamos la utilización de la voz pasiva y complementariamente la de pronombres personales, en un corpus de videos educativos, un género de creciente…
Este trabajo tiene como objetivo analizar las producciones de los acentos primarios de palabras léxicas en el inglés como segunda lengua por alumnos universitarios, procedentes de la Patagonia Norte, región Comahue, Argentina, con distintos niveles de instrucción formal en fonología inglesa. Desde una óptica basada en la fonología métrica, se…
Con el fin de estudiar el fenómeno de la retracción acentual en el inglés como segunda lengua (L2), en la presente investigación se lleva a cabo un análisis acústico de la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Las mediciones incluyen casos con presencia y ausencia de choque acentual y casos de palabras con acento retraíble y no…
El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un análisis para los nombres de relación (no) simétrica en español que permita dar cuenta de sus propiedades semánticas, sintácticas y morfo-fonológicas. A tal fin, se revisan dos aspectos: por un lado, la relación entre el género y la noción de simetría (‘Esteban es hermano de Ana’ pero ‘Ana es…
En el presente artículo se describe una experiencia pedagógica llevada a cabo con estudiantes de traducción que incorpora el uso de series televisivas documentales y de ficción. Se presenta una descripción de las actividades, organizadas en proyectos audiomediales (Audiomedial Projects, AMP). El objetivo principal de los AMP es fomentar el análisis…
En los últimos años, la Gramática Generativa ha intentado incorporar el aspecto a una teoría semántica general. Entre otros temas, se ha discutido cómo incluir la información aspectual en la entrada léxica de los predicados. Si bien existen numerosos trabajos sobre los adjetivos y los participios en el castellano, no parece suceder lo mismo, hasta…
Abstract:This article is aimed at reviewing the different accounts for speech rhythm in the languages of the world. It addresses three main aspects in the literature on rhythm based on an impressionistic description, on a phonological explanation, and on the implementation of metrics to measure speech quantitatively. Some relevant studies on L1…
Traducción del “Prefacio” a la Primera Edición y del capítulo 5: “How to Tame a Wild Tongue” de Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. (Primera edición: 1987; tercera edición: 2007) de Gloria Anzaldúa.
Introducción:El mundo globalizado de hoy ha afectado la educación en general y la enseñanza de segundas lenguas en particular, dando lugar al auge de la pluriculturalidad en el aula. El contexto áulico es el reflejo de una sociedad con una realidad pluricultural en la que los individuos intercambian aspectos culturales en armonía, tolerancia y…