Lingüística]]> Linguistics]]> En estos últimos años muchos autores han coincidido en la necesidad de postular una teoría de la estructura argumental que represente aquella información pertinente para la explicación de la conducta sintáctica de un predicado. En tal sentido, la estructura argumental constituiría una representación de las relaciones jerárquicas entre el verbo y sus argumentos reflejadas en las funciones gramaticales en la sintaxis. En este marco en este trabajo presentaré una propuesta de estructura argumental para un grupo de verbos de movimiento intransitivos del español y el inglés que me permitirá llevar a cabo un análisis contrastivo de las propiedades sintácticas de las oraciones que conforman estos predicados en ambas lenguas.

]]>
En estos últimos años muchos autores han coincidido en la necesidad de postular una teoría de la estructura argumental que represente aquella información pertinente para la explicación de la conducta sintáctica de un predicado. En tal sentido, la estructura argumental constituiría una representación de las relaciones jerárquicas entre el verbo y sus argumentos reflejadas en las funciones gramaticales en la sintaxis. En este marco en este trabajo presentaré una propuesta de estructura argumental para un grupo de verbos de movimiento intransitivos del español y el inglés que me permitirá llevar a cabo un análisis contrastivo de las propiedades sintácticas de las oraciones que conforman estos predicados en ambas lenguas.

]]>
Himelfarb, Reina]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/article/view/1177]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/572]]>
Himelfarb, R. (2002). Análisis contrastivo de los verbos de movimiento dirigido del inglés y el español. Revista de Lengua y Literatura, 12(23-33), 107-114.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados como verbos de dirección de desplazamiento, Talmy (1985) propone que mientras en inglés predomina el modelo de lexicalización [desplazamieno + manera], en español predomina el modelo [desplazamiento+dirección]. A partir de las observaciones realizadas por Talmy (1985), diversos autores han intentado brindar una explicación del contraste notado entre lenguas como el español y el inglés. Jackendoff (1990) y Levin & Rappaport (1995) sugieren la aplicación en inglés de una regla léxica que convertiría los verbos de manera de desplazamiento en verbos de dirección de desplazamiento. Aske (1989) atribuye el contraste a la prohibición de predicados no verbales resultativos en lenguas como el español. Morimoto (1998), por su parte, propone una restricción al ámbito de aplicación de la regla de interpretación de Jackendoff (1990) solo a las combinaciones de verbos de manera de desplazamiento con complementos télicos. En este trabajo propondré que ninguna de las propuestas anteriores resulta totalmente satisfactoria. Sugeriré, asimismo, que los casos en que no es posible la combinación de los predicados de manera de desplazamiento con complementos preposicionales en español están relacionados con restricciones de selección particulares de cada verbo o con la existencia en inglés y no en español de los elementos que Talmy (1985) denomina "satélites"

]]>
Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados como verbos de dirección de desplazamiento, Talmy (1985) propone que mientras en inglés predomina el modelo de lexicalización [desplazamieno + manera], en español predomina el modelo [desplazamiento+dirección]. A partir de las observaciones realizadas por Talmy (1985), diversos autores han intentado brindar una explicación del contraste notado entre lenguas como el español y el inglés. Jackendoff (1990) y Levin & Rappaport (1995) sugieren la aplicación en inglés de una regla léxica que convertiría los verbos de manera de desplazamiento en verbos de dirección de desplazamiento. Aske (1989) atribuye el contraste a la prohibición de predicados no verbales resultativos en lenguas como el español. Morimoto (1998), por su parte, propone una restricción al ámbito de aplicación de la regla de interpretación de Jackendoff (1990) solo a las combinaciones de verbos de manera de desplazamiento con complementos télicos. En este trabajo propondré que ninguna de las propuestas anteriores resulta totalmente satisfactoria. Sugeriré, asimismo, que los casos en que no es posible la combinación de los predicados de manera de desplazamiento con complementos preposicionales en español están relacionados con restricciones de selección particulares de cada verbo o con la existencia en inglés y no en español de los elementos que Talmy (1985) denomina "satélites"

]]>
Himelfarb, Reina]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/article/view/1162]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/573]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida disponibles solo en inglés. Es importante entonces, conocer en profundidad las características de los textos generalmente utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado en el ámbito universitario. El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados del análisis de los rasgos semánticos, funcionales y formales de un corpus conformado por artículos de investigación correspondientes a tres áreas disciplinares. Los resultados revelan que los textos pertenecientes a cada área disciplinar estudiada presentan rasgos en común, así como también características particulares en los tres niveles analizados.  Se espera que estos hallazgos sirvan como base para un análisis en profundidad de estos textos en otras disciplinas no contempladas en este estudio, y que contribuyan al diseño de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de inglés con fines académicos en el nivel superior ajustados a las especificidades de cada disciplina.

]]>
Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida disponibles solo en inglés. Es importante entonces, conocer en profundidad las características de los textos generalmente utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado en el ámbito universitario. El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados del análisis de los rasgos semánticos, funcionales y formales de un corpus conformado por artículos de investigación correspondientes a tres áreas disciplinares. Los resultados revelan que los textos pertenecientes a cada área disciplinar estudiada presentan rasgos en común, así como también características particulares en los tres niveles analizados.  Se espera que estos hallazgos sirvan como base para un análisis en profundidad de estos textos en otras disciplinas no contempladas en este estudio, y que contribuyan al diseño de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de inglés con fines académicos en el nivel superior ajustados a las especificidades de cada disciplina.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Quintú Quimün. Revista de lingüística, 5, Q044, 2021.]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/article/view/3136]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/610]]>
Himelfarb, R., & Grundnig, M. I. (2021). Análisis de los contenidos semánticos, funcionales y formales de artículos científicos correspondientes a tres áreas disciplinares en idioma inglés: Resultados preliminares. Quintú Quimün. Revista de lingüística, 5, Q044.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> En este trabajo se analizan las propiedades temáticas y eventivas de las semi-cópulas quedar y quedarse. Se demuestra que no son dos ítems lexicales separados sino una raíz cuyo contexto sintáctico impone distintas estructuras temáticas y eventivas. Basados en la clasificación aspectual de Vendler (1967) y de Pustejovsky (1995), se ofrece una descripción aspectual de la semi-cópula y se demuestra que puede aparecer tanto en construcciones estativas como en transicionales. en ambos casos, puede aparecer el clítico se, el cual se relaciona con la noción de causa interna (Levin y Rappaport Hovav 1995). Para el análisis se recurre a la propuesta de Travis (2005), que postula la articulación de las vPs. este trabajo se inscribe en las propuestas sintactistas debido a que desde una perspectiva lexicalista, se perdería la posibilidad de capturar y explicar generalizaciones en términos de la estructura sintáctica, en especial, de la estructura funcional/eventiva como responsable de la estructura temática.

Abstract

In this research work different thematic and aspectual properties of the semi-copula quedar and quedarse are analysed. It is shown that they are not two different and separate lexical items but only one root whose syntactic context imposes thematic and eventive structures. Using Vendler´s (1967) and Pustejovsky´s (1995) aspectual classification of predicates, a description is given of the aspectual possibilities of the semi-copula showing that it can appear both in locative and in transitional structures. The clitic se can appear in both cases, the claim being that it is related to the notion of internal cause (Levin y Rappaport Hovav 1995). as regards the analysis, Travis´s proposal (2005) of articulated vPs has been used. It is worth noting that this work offers a syntactic proposal as a lexical perspective would not allow to capture syntactic generalization in terms of syntactic structure, especially, the functional /eventive structure which is responsible of thematic structure.

]]>
En este trabajo se analizan las propiedades temáticas y eventivas de las semi-cópulas quedar y quedarse. Se demuestra que no son dos ítems lexicales separados sino una raíz cuyo contexto sintáctico impone distintas estructuras temáticas y eventivas. Basados en la clasificación aspectual de Vendler (1967) y de Pustejovsky (1995), se ofrece una descripción aspectual de la semi-cópula y se demuestra que puede aparecer tanto en construcciones estativas como en transicionales. en ambos casos, puede aparecer el clítico se, el cual se relaciona con la noción de causa interna (Levin y Rappaport Hovav 1995). Para el análisis se recurre a la propuesta de Travis (2005), que postula la articulación de las vPs. este trabajo se inscribe en las propuestas sintactistas debido a que desde una perspectiva lexicalista, se perdería la posibilidad de capturar y explicar generalizaciones en términos de la estructura sintáctica, en especial, de la estructura funcional/eventiva como responsable de la estructura temática.

Abstract

In this research work different thematic and aspectual properties of the semi-copula quedar and quedarse are analysed. It is shown that they are not two different and separate lexical items but only one root whose syntactic context imposes thematic and eventive structures. Using Vendler´s (1967) and Pustejovsky´s (1995) aspectual classification of predicates, a description is given of the aspectual possibilities of the semi-copula showing that it can appear both in locative and in transitional structures. The clitic se can appear in both cases, the claim being that it is related to the notion of internal cause (Levin y Rappaport Hovav 1995). as regards the analysis, Travis´s proposal (2005) of articulated vPs has been used. It is worth noting that this work offers a syntactic proposal as a lexical perspective would not allow to capture syntactic generalization in terms of syntactic structure, especially, the functional /eventive structure which is responsible of thematic structure.

]]>
Iummato, Silvia Graciela]]>
Boletín de Lingüística, 24(37-38 ene-dic), 78-101, 2012
]]>
Iummato, S. (2012). Semi-cópulas: quedar y quedarse. Boletín de Lingüística, 24(37-38 ene-dic), 78-101.
]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Dabrowski, Alejandra]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]>
Labastía, L. O., Dabrowski, A. E., & Guglielmonelmone, M. de los A. (2013). Prosody and discourse structure in Buenos Aires Spanish. Revista Leitura. Revista do Programa de Pós-Graduacao em Letras e Linguistica da Universidade Federal de Alagoas, 2(52), 228-247.
]]>
Lingüística]]> A menudo se ha afirmado que el español es una lengua en la que la estructura informativa se expresa a través de la variación en el orden de los constituyentes, y que la prominencia prosódica juega un rol muy marginal debido a la imposibilidad de desplazar el acento focal de la posición final en la frase entonacional.
Este trabajo explora la expresión prosódica del foco en el español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre la fonología y la pragmática. Se analizan casos de acento focal no final en relación al contexto de emisión, y se ensaya una explicación de los mismos desde la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1986, 1994, 1995). Estos casos demuestran que la desacentuación por motivos pragmáticos es posible, y que la prominencia prosódica es tanto un fenómeno codificado en la estructura fonológica de la lengua como el reflejo del fenómeno natural de "señalar.]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]>
Revista de Lengua y Literatura, (34) 2006, 07-30.
]]>
http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/letras/article/view/1156]]>
Labastía, L. O. (2006). Prosodia e informatividad en el español rioplatense. Revista de Lengua y Literatura, (34), 07-30.
]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]>
Labastía, L. O. (2006). Prosodic prominence in Argentinian Spanish. Journal of Pragmatics, 38(10), 1677–1705.
]]>
Resumen
En este trabajo, que se ubica en la interfaz entre la fonología entonativa y la pragmática, se presenta un triple contraste fonológico en la entonación del español rioplatense, y se caracteriza su aporte a la interpretación de los enunciados en el marco de la teoría de la Relevancia (sperber & Wilson 1986-1995, 1994). se propone que las configuraciones tonales nucleares funcionan como un recurso procedimental para indicar al oyente el modo más relevante de interpretar los enunciados lingüísticos, disminuyendo el esfuerzo requerido para su procesamiento.]]>
En este trabajo, que se ubica en la interfaz entre la fonología entonativa y la pragmática, se presenta un triple contraste fonológico en la entonación del español rioplatense, y se caracteriza su aporte a la interpretación de los enunciados en el marco de la teoría de la Relevancia (sperber & Wilson 1986-1995, 1994). se propone que las configuraciones tonales nucleares funcionan como un recurso procedimental para indicar al oyente el modo más relevante de interpretar los enunciados lingüísticos, disminuyendo el esfuerzo requerido para su procesamiento.

]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Dabrowski, Alejandra]]> Labastía, L. O., & Dabrowski, A. E. (2011). Entonación y relevancia en el discurso hablado del español rioplatense. RASAL Lingüística, 1/2, 7-26.

]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Labastía, Leopoldo Omar]]> Dabrowski, Alejandra]]> Valls, Lucía Soledad]]> Tassile, Valentín]]> ]]>
Labastía, Leopoldo Omar, Dabrowski, Alejandra, Valls, Lucía Soledad, & Tassile, Valentín. (2015). Configuraciones nucleares descendentes en el español rioplatense y su significado pragmático. RASAL Lingüística, 155-181.
]]>
enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés sobre temas específicos de Ingeniería. El estudio se centra en el discurso oral académico y contempla, por un lado, una descripción del video didáctico desde la perspectiva del análisis de género discursivo y, por otro lado una descripción y análisis de los recursos lingüísticos que los caracterizan, en particular con relación a las estrategias didácticas del docente.

]]>
Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés sobre temas específicos de Ingeniería. El estudio se centra en el discurso oral académico y contempla, por un lado, una descripción del video didáctico desde la perspectiva del análisis de género discursivo y, por otro lado una descripción y análisis de los recursos lingüísticos que los caracterizan, en particular con relación a las estrategias didácticas del docente.

Abstract
The aim of this study is to describe oral academic discourse on the basis of the analysis of educational videos in English. Educational videos can be defined as audiovisual materials specially designed by an expert on a given disciplinary field, which are intended to teach a specific topic and which are published on the Internet. Four educational videos related to specific engineering topics were selected and analyzed. This study focuses on oral academic discourse and it includes not only the description of educational videos in terms of genre analysis, but also an analysis and discussion of the linguistic resources typically selected in this kind of oral production.

]]>
Lapegna, Mónica]]> Herczeg, Claudia]]> : Nueva Revista de Lenguas Extranjeras del Instituto de Investigación de Lenguas y Culturas Extranjeras (ILYCE) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza.]]> Lapegna, Mónica y Herczeg, Claudia. (en prensa). Aportes descriptivos del discurso académico oral con fines de enseñanza de una lengua extranjera. Nueva Revista de Lenguas Extranjeras del Instituto de Investigación de Lenguas y Culturas Extranjeras (ILYCE) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza.

]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Si bien el innatismo chomskiano y el constructivismo piagetiano coinciden en afirmar que el lenguaje es el producto de la inteligencia y el razonamiento, y no el producto del aprendizaje como sugiere el conductismo, ambos marcos teóricos presentan diferencias en cuanto al desarrollo cognitivo y a la adquisición del lenguaje. La pregunta central del debate Chomsky-Piaget es si las capacidades lingüísticas humanas pueden ser consideradas un producto del desarrollo general intelectual construido, como Piaget sostiene, o si son una parte altamente especializada de la herencia genética humana, separadas de otras facultades y más plausiblemente vistas como una clase de conocimiento innato, como sostiene Chomsky.

]]>
Si bien el innatismo chomskiano y el constructivismo piagetiano coinciden en afirmar que el lenguaje es el producto de la inteligencia y el razonamiento, y no el producto del aprendizaje como sugiere el conductismo, ambos marcos teóricos presentan diferencias en cuanto al desarrollo cognitivo y a la adquisición del lenguaje. La pregunta central del debate Chomsky-Piaget es si las capacidades lingüísticas humanas pueden ser consideradas un producto del desarrollo general intelectual construido, como Piaget sostiene, o si son una parte altamente especializada de la herencia genética humana, separadas de otras facultades y más plausiblemente vistas como una clase de conocimiento innato, como sostiene Chomsky.

]]>
Lapegna, Mónica]]> Himelfarb, Reina]]> https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/15]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/574]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> En este trabajo nos proponemos hacer una clasifi cación y caracterización de textos especializados, concebidos como registros comunicativos específi cos, con temáticas y convenciones retóricas propias de cada disciplina. Dentro del marco de la Teoría de Tipología Textuales y el análisis de género, analizaremos un corpus compuesto por quince textos escritos del discurso científi co-académico del dominio de las ingenierías y de las ciencias ambientales utilizados en cursos de enseñanza del inglés con fi nes específi cos en la Universidad Nacional del Comahue. Este trabajo busca resaltar aquellos elementos micro y macroestructurales que resulta necesario identifi car para la enseñanza del inglés con fi nes específi cos. El primer paso estipulado en esta investigación consiste en describir brevemente los cursos de lectocomprensión en la universidad para luego continuar con el marco teórico que da sustento a este trabajo. A continuación, procederemos a una descripción detallada de los textos especializados teniendo en cuenta el tipo de interlocutor y ámbito de uso, el tipo textual y género discursivo, y los recursos lingüísticos empleados para vehiculizar la información. Concluiremos que una tipologización textual llevada al plano metodológico servirá para una adecuada selección y secuenciación del material didáctico y permitirá articular los estudios de análisis de género con la enseñanza de un idioma extranjero.

]]>
En este trabajo nos proponemos hacer una clasifi cación y caracterización de textos especializados, concebidos como registros comunicativos específi cos, con temáticas y convenciones retóricas propias de cada disciplina. Dentro del marco de la Teoría de Tipología Textuales y el análisis de género, analizaremos un corpus compuesto por quince textos escritos del discurso científi co-académico del dominio de las ingenierías y de las ciencias ambientales utilizados en cursos de enseñanza del inglés con fi nes específi cos en la Universidad Nacional del Comahue. Este trabajo busca resaltar aquellos elementos micro y macroestructurales que resulta necesario identifi car para la enseñanza del inglés con fi nes específi cos. El primer paso estipulado en esta investigación consiste en describir brevemente los cursos de lectocomprensión en la universidad para luego continuar con el marco teórico que da sustento a este trabajo. A continuación, procederemos a una descripción detallada de los textos especializados teniendo en cuenta el tipo de interlocutor y ámbito de uso, el tipo textual y género discursivo, y los recursos lingüísticos empleados para vehiculizar la información. Concluiremos que una tipologización textual llevada al plano metodológico servirá para una adecuada selección y secuenciación del material didáctico y permitirá articular los estudios de análisis de género con la enseñanza de un idioma extranjero.

]]>
ABSTRACT

In this work, we propose a classifi cation and description of specialized texts, defined as specifi c communicative registers, which address topics of the specialty domain and have rhetorical conventions of each discipline. Within the framework of Text-Typology Theory and genre analysis we will analyze a corpus composed of fi fteen written texts, from the scientifi c-academic fi eld of Engineering and Environmental Sciences that are used in courses of English for Specifi c Purposes at National University of Comahue. This paper attempts to highlight those micro and macro-structural elements that are necessary to identify for the teaching of English for Specifi c Purposes. First, we will briefl y describe reading courses at university and then continue with the theoretical framework of this work. We will then proceed with a detailed description of specialized texts, taking into account the type of participants and scope of use, the text-type and genre, the linguistic resources used to convey the information. We will conclude that applying texttype typologies to a methodological approach will contribute to an adequate selection and sequencing of the teaching material and will help articulate previous studies of genre analysis with the teaching of a foreign language.

]]>
Lapegna, Mónica]]> RASAL Lingüística, 2020, 1 , 79-109]]> ISSN 2618-3455]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/615]]>
Lapegna, M. (2020). Discurso académico escrito en el nivel universitario: Clasificación y caracterización de los textos especializados en cursos de inglés con fines específicos. RASAL Lingüística, 1, 73-109.
]]>
Lingüística]]> Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés sobre temas específicos de Ingeniería. El estudio se centra en el discurso oral académico y contempla, por un lado, una descripción del video didáctico desde la perspectiva del análisis de género discursivo y, por otro lado una descripción y análisis de los recursos lingüísticos que los caracterizan, en particular con relación a las estrategias didácticas del docente.

]]>
Este trabajo tiene como objetivo central caracterizar el discurso académico oral en videos didácticos en inglés. Definimos al video didáctico como el material audiovisual elaborado por especialistas de un campo disciplinar con fines de enseñanza y difundido a través de Internet. En este trabajo se analizará un corpus de cuatro videos en inglés sobre temas específicos de Ingeniería. El estudio se centra en el discurso oral académico y contempla, por un lado, una descripción del video didáctico desde la perspectiva del análisis de género discursivo y, por otro lado una descripción y análisis de los recursos lingüísticos que los caracterizan, en particular con relación a las estrategias didácticas del docente.

]]>
Lapegna, Mónica]]> Herczeg, Claudia]]> Revista de Lenguas Modernas, N.° 35, 2022 / 75-95]]> DOI: 10.15517/rlm.v0i35.47998]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/674]]>
Lapegna, Mónica & Herczeg, Claudia. (2022). Enseñanza de una LE: aportes descriptivos del discurso académico oral. Revista de Lenguas Modernas, 35, 75-95.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras”. Dicho estudio se focaliza en la clase magistral (en adelante CM) como género del discurso científico-académico oral en lengua extranjera. La CM constituye un discurso pedagógico, inscripto en un contexto institucional dirigido a un público asimétrico, cuya función es transmitir conocimientos. Para su estudio exploratorio y descriptivo hemos constituido un corpus de tres CM en video online que versan sobre diversas temáticas del área humanística. Tomamos como punto de referencia para su caracterización el modelo multidimensional de Ciapuscio y Kugel (2002) que propone cuatro niveles de análisis de géneros. Los resultados de este trabajo nos permitirán caracterizar los diferentes matices que presenta la CM en lengua francesa para luego diseñar un enfoque didáctico adaptado a la enseñanza del Francés con Objetivos Universitarios (FOU).

]]>
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras”. Dicho estudio se focaliza en la clase magistral (en adelante CM) como género del discurso científico-académico oral en lengua extranjera. La CM constituye un discurso pedagógico, inscripto en un contexto institucional dirigido a un público asimétrico, cuya función es transmitir conocimientos. Para su estudio exploratorio y descriptivo hemos constituido un corpus de tres CM en video online que versan sobre diversas temáticas del área humanística. Tomamos como punto de referencia para su caracterización el modelo multidimensional de Ciapuscio y Kugel (2002) que propone cuatro niveles de análisis de géneros. Los resultados de este trabajo nos permitirán caracterizar los diferentes matices que presenta la CM en lengua francesa para luego diseñar un enfoque didáctico adaptado a la enseñanza del Francés con Objetivos Universitarios (FOU).

Abstract
The present work falls within the framework of the Research Project «Differences and contact points between oral and written didactic discourse in French and English and its link with the teaching of foreign languages». This study focuses on the master class
(hereinafter CM) as a genre of oral scientific-academic discourse in a foreign language. The CM is a pedagogical discourse, registered in an institutional context aimed at an asymmetric public whose function is to transmit knowledge. For its exploratory and descriptive study we have constituted a corpus of three CM in online video that deal with various
themes of the humanistic area. We take as a point of reference for its characterization the multidimensional model of Ciapuscio and Kugel (2002) that proposes four levels of gender analysis. The results of this work will allow us to characterize the different nuances that the CM presents in French language and then design a didactic approach adapted to the teaching of French with University Objectives (FUO).

]]>
Lestani, Susana]]> Pujol, Gabriela]]> Revue de la SAPFESU · Año XXXVII, Número 42, 2019 · [32-44]]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/463]]>
Lestani, S., & Pujol, Gabriela. (2019). El discurso académico pedagógico oral en francés y su heterogeneidad discursiva: Análisis multidimensional de la clase magistral. Revue de la SAPFESU, XXXVII(42), 32-44.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Ce travail s´attache à présenter un corpus du lexique culinaire français, une étude exploratoire et descriptive d´unités lexicales que figurent fréquemment dans le domaine de la gastronomie. Ce lexique culinaire, marqué par sa variété terminologique et sa charge culturelle, est envisagé par deux perspectives, linguistique et culturelle, c´est-à-dire deux dimensions complémentaires. Du point de vue linguistique, le lexique culinaire se caractérise par sa précision et sa richesse. Du point de vue culturel, certaines expressions sont motivées par des faits historiques, par des us et coutumes d´une société. Cette étude représente un repérage qui tente de trouver des régularités dans le lexique culinaire et permettra aux enseignants du FOS en gastronomie d´enrichir sa compétence lexicale pour l´élaboration d´une transposition didactique.

]]>
Ce travail s´attache à présenter un corpus du lexique culinaire français, une étude exploratoire et descriptive d´unités lexicales que figurent fréquemment dans le domaine de la gastronomie. Ce lexique culinaire, marqué par sa variété terminologique et sa charge culturelle, est envisagé par deux perspectives, linguistique et culturelle, c´est-à-dire deux dimensions complémentaires. Du point de vue linguistique, le lexique culinaire se caractérise par sa précision et sa richesse. Du point de vue culturel, certaines expressions sont motivées par des faits historiques, par des us et coutumes d´une société. Cette étude représente un repérage qui tente de trouver des régularités dans le lexique culinaire et permettra aux enseignants du FOS en gastronomie d´enrichir sa compétence lexicale pour l´élaboration d´une transposition didactique.

]]>
Lestani, Susana]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/529]]>
Lestani, Susana. (2018). Corpus du lexique culinaire francais. Approche linguistique et culturelle. Revue de la SAPFESU. Sociedad Argentina de Profesores de Francés de la Enseñanza Superior y Universitaria, XXXVI(41), 53-66.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras”. Presentamos un estudio descriptivo y exploratorio de ciertas rutinas lingüísticas o fraseológicas que figuran en el discurso científico-académico pedagógico oral, particularmente en los géneros clase magistral y conferencia en el idioma francés. A nivel formal, estas construcciones constituyen enunciados recurrentes, a nivel semántico, cumplen diferentes funciones. Para tal fin hemos conformado un corpus de tres clases magistrales y cuatro conferencias en idioma francés, tomando como marco teórico de referencia el análisis multidimensional de Ciapuscio y Kugel (2002).

]]>
Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Diferencias y puntos de contacto entre el discurso didáctico oral y el escrito en francés e inglés y su vinculación con la enseñanza de lenguas extranjeras”. Presentamos un estudio descriptivo y exploratorio de ciertas rutinas lingüísticas o fraseológicas que figuran en el discurso científico-académico pedagógico oral, particularmente en los géneros clase magistral y conferencia en el idioma francés. A nivel formal, estas construcciones constituyen enunciados recurrentes, a nivel semántico, cumplen diferentes funciones. Para tal fin hemos conformado un corpus de tres clases magistrales y cuatro conferencias en idioma francés, tomando como marco teórico de referencia el análisis multidimensional de Ciapuscio y Kugel (2002).

Summary

This paper is part of the Research Project “Differences and contact points between oral didactic and written discourse in French and English and its relationship with the teaching of foreign languages”. We present a descriptive and exploratory study of cer-tain linguistic or phraseological routines that are present in the scientific-academic, peda-gogic, oral discourse, particularly in the following genres: master class and lectures in the French language. At a formal level, these constructions constitute recurrent statements Revue de la SAPFESU · Año XXXVIII, Número 43, 2020 · [62-72]63that at a semantic level fulfill different functions. Therefore, we have gathered a corpus of three master classes and four lectures in the French language. We have adopted as a reference theoretical framework the multidimensional approach by Ciapuscio and Kugel (2002).

]]>
Lestani, Susana]]> Di Colantonio, Florencia]]> Año XXXVIII, Nro 43; septiembre 2020. Págs. 62-72. Buenos Aires, Argentina. ISSN 0327-8964.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/538]]>
Lestani, S., & Di Colantonio, Florencia. (2020). Regularidades lingüísticas en el discurso científico-académico pedagógico oral en idioma francés. Revue de la SAPFESU, XXXVIII(43), 62-72.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Este trabajo presenta el avance del proyecto de investigación Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (2018-2021), cuyos objetivos son elaborar un corpus con textos auténticos en lengua inglesa y proponer materiales didácticos que favorezcan la alfabetización académica (AA) de los estudiantes en la L2. Tanto el proyecto J031 como el presente trabajo se encuadran en el marco teóricometodológico de la alfabetización académica (principalmente en los aportes del movimiento
Writing Across the Curriculum), la Teoría de Género y el enfoque del inglés con propósitos específicos para la enseñanza de inglés en el traductorado.
En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento, la discusión se centra en los beneficios que ofrece la utilización de un corpus de textos auténticos para el desarrollo de las competencias académica y traductora de los estudiantes, así como en la presentación de dos elementos para el análisis del corpus: una herramienta de clasificación y una taxonomía para la anotación de los textos. Como conclusiones preliminares, se espera que este trabajo contribuya a incrementar las estrategias traductoras de los estudiantes y a consolidar los
vínculos entre la teoría, la práctica, la investigación en AA y la formación de traductores.

]]>
Este trabajo presenta el avance del proyecto de investigación Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (2018-2021), cuyos objetivos son elaborar un corpus con textos auténticos en lengua inglesa y proponer materiales didácticos que favorezcan la alfabetización académica (AA) de los estudiantes en la L2. Tanto el proyecto J031 como el presente trabajo se encuadran en el marco teóricometodológico de la alfabetización académica (principalmente en los aportes del movimiento Writing Across the Curriculum), la Teoría de Género y el enfoque del inglés con propósitos específicos para la enseñanza de inglés en el traductorado.
En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento, la discusión se centra en los beneficios que ofrece la utilización de un corpus de textos auténticos para el desarrollo de las competencias académica y traductora de los estudiantes, así como en la presentación de dos elementos para el análisis del corpus: una herramienta de clasificación y una taxonomía para la anotación de los textos. Como conclusiones preliminares, se espera que este trabajo contribuya a incrementar las estrategias traductoras de los estudiantes y a consolidar los vínculos entre la teoría, la práctica, la investigación en AA y la formación de traductores.

]]>
Abstract
This work discusses the progress of Research Project J031, Alfabetización Académica y Tipologías Textuales en la Enseñanza del Inglés para la Traducción (2018-2021), whose aims are the compilation of an English-language authentic-text corpus for the design of didactic materials to advance translation students’ academic competences in English. The theoretical-methodological framework of this work, like that of the Project J031, is anchored in Academic Literacy (AL) studies (largely Bazerman’s Writing Across the Curriculum movement), Genre Theory, and the conception of teaching English in translator training as English for Specific Purposes.
A discussion of the findings so far accounts for the benefits of the elaboration of a corpus of authentic texts for the development of learners’ AL and translation competence; and presents two elements for the analysis of the corpus: a classification tool and a taxonomy for text annotation. As preliminary conclusions, it is hoped this work contributes to the enhancement of students’ translation strategies and to the strengthening of links between theory, practice and research in AL and translator training.

]]>
Liendo, Paula]]> Maluenda, Stella Maris]]> Maure, Norma]]> Vallejos, Silvia]]> 4, 2019.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/543]]>
Liendo, Paula, Maluenda, Stella Maris, Maure, Norma, & Vallejos, Silvia. (2019). The challenges of designing a textual corpus to develop translation students’ academic literacy. Bridging Cultures, 4, 6-19.
]]>
lingüística]]> traducción e interpretación]]> Introducción
La idea de publicar este dossier sobre traducción e interdisciplinariedad surge de las Segundas Jornadas de Traducción del Comahue. La traducción en la convergencia disciplinar de 2019; en particular, de los intercambios con colegas sobre la necesidad de reflexionar acerca de los puntos de encuentro entre la lingüística aplicada y la traducción. La convocatoria tiene como finalidad proponer un diálogo interdisciplinario que ponga de manifiesto la centralidad de la lengua como materia prima con la que trabajan los traductores y promover un intercambio de saberes que favorezca el aprendizaje de aquellos aspectos de la lingüística que contribuyen con su formación académica y profesional.
El dialogo entre disciplinas es vital para la enseñanza de una segunda lengua, y más aún en la formación de traductores, dados los múltiples roles que deben asumir. Por un lado, son lectores y escritores especializados ya que deben procesar los textos de origen (TO) que reciben y producir los textos de destino (TD) que les consignan en los encargos. Además, actúan como mediadores entre lenguas y culturas, lo que conlleva el desafío de enmarcar los distintos TO dentro de la comunidad que los utiliza y acorde a las funciones que cumplen en ella, para luego producir TD que satisfagan los requerimientos de la cultura que los recibe.
Esta problemática es motivo de una preocupación compartida tanto por colegas como por estudiantes de grado, que observan que, a menudo, la enseñanza de las distintas áreas disciplinares en los traductorados ocurre en compartimentos estancos (van der Linde 2014, Mundó 2011), en desmedro de una formación integral que contemple los distintos aspectos que hacen a la labor traductora. Algunos autores (Hatim 2001, Pym 2010, y Kiraly 2015, entre otros) han manifestado inquietudes similares al señalar que, en algunos casos, las prácticas de enseñanza de la traducción no reflejan una relación dialéctica entre teoría, práctica, investigación y didáctica...

]]>
Introducción
La idea de publicar este dossier sobre traducción e interdisciplinariedad surge de las Segundas Jornadas de Traducción del Comahue. La traducción en la convergencia disciplinar de 2019; en particular, de los intercambios con colegas sobre la necesidad de reflexionar acerca de los puntos de encuentro entre la lingüística aplicada y la traducción. La convocatoria tiene como finalidad proponer un diálogo interdisciplinario que ponga de manifiesto la centralidad de la lengua como materia prima con la que trabajan los traductores y promover un intercambio de saberes que favorezca el aprendizaje de aquellos aspectos de la lingüística que contribuyen con su formación académica y profesional.
El dialogo entre disciplinas es vital para la enseñanza de una segunda lengua, y más aún en la formación de traductores, dados los múltiples roles que deben asumir. Por un lado, son lectores y escritores especializados ya que deben procesar los textos de origen (TO) que reciben y producir los textos de destino (TD) que les consignan en los encargos. Además, actúan como mediadores entre lenguas y culturas, lo que conlleva el desafío de enmarcar los distintos TO dentro de la comunidad que los utiliza y acorde a las funciones que cumplen en ella, para luego producir TD que satisfagan los requerimientos de la cultura que los recibe.
Esta problemática es motivo de una preocupación compartida tanto por colegas como por estudiantes de grado, que observan que, a menudo, la enseñanza de las distintas áreas disciplinares en los traductorados ocurre en compartimentos estancos (van der Linde 2014, Mundó 2011), en desmedro de una formación integral que contemple los distintos aspectos que hacen a la labor traductora. Algunos autores (Hatim 2001, Pym 2010, y Kiraly 2015, entre otros) han manifestado inquietudes similares al señalar que, en algunos casos, las prácticas de enseñanza de la traducción no reflejan una relación dialéctica entre teoría, práctica, investigación y didáctica...

]]>
Liendo, Paula]]> 4, 2020. ISSN 2591-541X]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/544]]>
Liendo, P. J. (2020). Dossier Traducción e interdisciplinariedad: Sobre el diálogo entre la lingüística y la traducción. Quintú Quimün. Revista de lingüística, (4), Q036.
]]>
lingüística]]> En el presente artículo se describe una experiencia pedagógica llevada a cabo con estudiantes de traducción que incorpora el uso de series televisivas documentales y de ficción. Se presenta una descripción de las actividades, organizadas en proyectos audiomediales (Audiomedial Projects, AMP). El objetivo principal de los AMP es fomentar el análisis crítico del uso del idioma inglés desde los puntos de vista sintáctico, léxico, retórico-discursivo y traductológico. Otros objetivos incluyen propiciar la exposición a situaciones de comunicación auténticas con registros y selecciones léxico-gramaticales que generalmente no se enseñan en los libros de texto, así como favorecer el trabajo colaborativo y desarrollar las habilidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes. En cuanto al marco teórico pedagógico, los AMP se encuadran en el aprendizaje basado en tareas y propician la enseñanza del inglés con propósitos específicos (IPE), ya que combinan la adquisición y reciclaje de la lengua con la inclusión de contenidos de la Traductología (el área de conocimientos específicos de la disciplina) y el desarrollo de la competencia traductora (según la define PACTE 2002). Por último, se presenta una breve apreciación de los resultados obtenidos con el uso de los AMP en los últimos tres años.

]]>
En el presente artículo se describe una experiencia pedagógica llevada a cabo con estudiantes de traducción que incorpora el uso de series televisivas documentales y de ficción. Se presenta una descripción de las actividades, organizadas en proyectos audiomediales (Audiomedial Projects, AMP). El objetivo principal de los AMP es fomentar el análisis crítico del uso del idioma inglés desde los puntos de vista sintáctico, léxico, retórico-discursivo y traductológico. Otros objetivos incluyen propiciar la exposición a situaciones de comunicación auténticas con registros y selecciones léxico-gramaticales que generalmente no se enseñan en los libros de texto, así como favorecer el trabajo colaborativo y desarrollar las habilidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes. En cuanto al marco teórico pedagógico, los AMP se encuadran en el aprendizaje basado en tareas y propician la enseñanza del inglés con propósitos específicos (IPE), ya que combinan la adquisición y reciclaje de la lengua con la inclusión de contenidos de la Traductología (el área de conocimientos específicos de la disciplina) y el desarrollo de la competencia traductora (según la define PACTE 2002). Por último, se presenta una breve apreciación de los resultados obtenidos con el uso de los AMP en los últimos tres años.

]]>
Abstract

This article describes a teaching experience with translation students that involves the use of fictional TV series and documentaries. First, there is a description of the activities, organised in Audiomedial Projects (AMPs). These projects’ main objective is to encourage the critical analysis of language use from the points of view of syntax, lexis, rhetoric, discourse analysis and translation. Another objective of the AMPs is to foster exposure to authentic communicative situations, in which register and lexico-grammatical choices tend to be dissimilar to those taught in textbooks. AMPs also aim to favour collaborative teamwork, and to develop students’ cognitive and metacognitive skills. The theoretical and pedagogical rationale underlying AMPs includes task-based learning and the teaching of ESP (English for Specific Purposes), as they combine language acquisition and recycling with some tenets of Translation Studies (discipline-specific knowledge) and the development of translation competence (as defined by PACTE 2002). Finally, the results of the use of AMPs in the last three years are presented and briefly analysed.

]]>
Liendo, Paula]]> Maluenda, Stella Maris]]> 4, Q040, 2020. ISSN 2591-541X]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/545]]>
Liendo, P. J., & Maluenda, S. M. (2020). Lingüística aplicada fuera de serie: Una experiencia didáctica con series televisivas en la formación de traductores. Quintú Quimün. Revista de Lingüística, (4), Q040.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Este artículo presenta los resultados de un abordaje preliminar de cuatro textos, como parte de un proyecto de investigación cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus de textos en lengua inglesa y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. En este trabajo, se analizaron textos utilizados en la enseñanza de Lengua Inglesa Aplicada a la Traducción con el propósito de comprobar la eficacia de la herramienta CATMA para anotar el corpus. A tal fin, se comparó el análisis cualitativo del uso de la subetiqueta repetición (dentro de la etiqueta rasgo cognitivo: selección retórica) con uno cuantitativo (Query ‘Consulta’). Las etiquetas son parte de una taxonomía especialmente diseñada para la investigación, que se encuadra en el marco teórico-metodológico de la Lingüística de Corpus (LC) y la Teoría de Géneros Textuales (TG). Este enfoque permite examinar algunos textos representativos de un determinado género y las prácticas discursivas de los usuarios reales. Se espera que este trabajo facilite el análisis de otros rasgos discursivos dentro del corpus del proyecto u otros corpus; y que propicie nuevos vínculos entre la caracterización de las prácticas discursivas y la formación de traductores.

]]>
Este artículo presenta los resultados de un abordaje preliminar de cuatro textos, como parte de un proyecto de investigación cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus de textos en lengua inglesa y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. En este trabajo, se analizaron textos utilizados en la enseñanza de Lengua Inglesa Aplicada a la Traducción con el propósito de comprobar la eficacia de la herramienta CATMA para anotar el corpus. A tal fin, se comparó el análisis cualitativo del uso de la subetiqueta repetición (dentro de la etiqueta rasgo cognitivo: selección retórica) con uno cuantitativo (Query ‘Consulta’). Las etiquetas son parte de una taxonomía especialmente diseñada para la investigación, que se encuadra en el marco teórico-metodológico de la Lingüística de Corpus (LC) y la Teoría de Géneros Textuales (TG). Este enfoque permite examinar algunos textos representativos de un determinado género y las prácticas discursivas de los usuarios reales. Se espera que este trabajo facilite el análisis de otros rasgos discursivos dentro del corpus del proyecto u otros corpus; y que propicie nuevos vínculos entre la caracterización de las prácticas discursivas y la formación de traductores.

]]>
Liendo, Paula]]> Maluenda, Stella Maris]]> Quintú Quimün. Revista de lingüística. Nº 6 (2022): Q060 https://doi.org/10.5281/zenodo.7332263]]> pdf]]> DOI: 10.5281/zenodo.7332263]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/677]]>
Liendo, P. J., & Maluenda, S. M. (2022). Análisis cualitativo y cuantitativo de un corpus preliminar de textos de Lengua Inglesa Aplicada a la Traducción para evaluar la eficacia de un programa de anotación en línea y sus posibilidades didácticas. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (6), Q060. https://doi.org/10.5281/zenodo.7332263
]]>