Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--study and teaching]]> Este video es un material complementario del libro Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas, 2017. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194
Contiene entrevistas con subtitulado en mapuchezungun. El texto completo de las entevistas se encuentra en el libro mencionado.
Se realizó en el marco del proyecto de extensión "Aprendizaje y Enseñanza del mapuche zungun en Allen y General Roca" en la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Territorio". Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Este video es un material complementario del libro Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas, 2017. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194
Contiene entrevistas con subtitulado en mapuchezungun. El texto completo de las entevistas se encuentra en el libro mencionado.
Se realizó en el marco del proyecto de extensión "Aprendizaje y Enseñanza del mapuche zungun en Allen y General Roca" en la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Territorio". Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

]]>
1- Juan Tranamil. El Bolsón
2- Juan Huenchunao. Viedma
3- María Llanquihuen. Ingeniero Huergo
4- Teresa Inal. Junín de los Andes
5- Mercedes Llanquin. Junín de los Andes
6- Lucía Cañiucura. Volcán Lanin
7- Ricardo Quintunahuel. Volcán Lanin
8- María Teresa Tripailaf. Nahuel Mapi
9- Edalio Huenupi. Alpehue
10- Rosa Huenupi. Alpehue
11- Arsenio Huenupi. Alpehue]]>
Tripailaf, Elisa]]> Curapil, Lucas]]> Tripailaf, Elisa y Curapil, Lucas. (2017) Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194]]> Tripailaf, Elisa y Curapil, Lucas. (2017) Azümtucutuaiñ taiñ mapuche zungun : volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/194]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/602]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]>

Este proyecto tiene como objetivo promover el derecho a una educación plurilingüe e intercultural, de equidad y calidad, mediante el desarrollo de la dimensión de ciudadanía intercultural. Se utilizará como marco estructurante el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE); utilizando el idioma inglés como puente de diálogo intercultural a modo de complemento de los contenidos abordados en las clases que se desarrollan en español y lengua mapuche de una escuela primaria rural de la provincia del Neuquén.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Relevar en el contexto escolar el tipo de contenidos posibles de implementar basándonos en las pedagogías AICLE y en el concepto de educación en ciudadanía intercultural en las clases de inglés.
2) Elaborar criterios para el diseño de secuencias didácticas tendientes a trascender el propósito instrumental de la enseñanza de lenguas adicionales y a fomentar prácticas formativas relacionadas con el desarrollo de una ciudadanía intercultural.
3) Diseñar secuencias didácticas para desarrollar los contenidos curriculares relacionados al desarrollo de una ciudadanía intercultural.
4) Implementar dichas secuencias didácticas de manera colaborativa entre los docentes de la escuela primaria rural y el equipo de investigación.
5) Evaluar el impacto en los/ las aprendientes de esta metodología teniendo en cuenta los aspectos formativos de la enseñanza de una lengua adicional contextualmente situada.
6) Evaluar el rediseño de las secuencias didácticas de acuerdo a los resultados obtenidos.


Directora: Gabriela Tavella

Integrantes:

Barbieri, Patricia Nilda
Fernández, Silvia Carina
Rivas, María Cecilia
Siegel Masías, Camila
Alejandra
Racig Gutiérrez, Antonella
Torres, Leandro
Barriga Rifo, Carla Sabrina
Lucía, Garabello
Jensen, María Elisa
Banegas, Darío
Porto, Melin

Email de contacto: gaby.tavella@gmail.com


PRODUCCIÓN


 
Ver otros proyectos

]]>

Este proyecto tiene como objetivo promover el derecho a una educación plurilingüe e intercultural, de equidad y calidad, mediante el desarrollo de la dimensión de ciudadanía intercultural. Se utilizará como marco estructurante el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE); utilizando el idioma inglés como puente de diálogo intercultural a modo de complemento de los contenidos abordados en las clases que se desarrollan en español y lengua mapuche de una escuela primaria rural de la provincia del Neuquén.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Relevar en el contexto escolar el tipo de contenidos posibles de implementar basándonos en las pedagogías AICLE y en el concepto de educación en ciudadanía intercultural en las clases de inglés.
2) Elaborar criterios para el diseño de secuencias didácticas tendientes a trascender el propósito instrumental de la enseñanza de lenguas adicionales y a fomentar prácticas formativas relacionadas con el desarrollo de una ciudadanía intercultural.
3) Diseñar secuencias didácticas para desarrollar los contenidos curriculares relacionados al desarrollo de una ciudadanía intercultural.
4) Implementar dichas secuencias didácticas de manera colaborativa entre los docentes de la escuela primaria rural y el equipo de investigación.
5) Evaluar el impacto en los/ las aprendientes de esta metodología teniendo en cuenta los aspectos formativos de la enseñanza de una lengua adicional contextualmente situada.
6) Evaluar el rediseño de las secuencias didácticas de acuerdo a los resultados obtenidos.


Directora: Gabriela Tavella

Integrantes:

Barbieri, Patricia Nilda
Fernández, Silvia Carina
Rivas, María Cecilia
Siegel Masías, Camila
Alejandra
Racig Gutiérrez, Antonella
Torres, Leandro
Barriga Rifo, Carla Sabrina
Lucía, Garabello
Jensen, María Elisa
Banegas, Darío
Porto, Melin

Email de contacto: gaby.tavella@gmail.com


PRODUCCIÓN


 
Ver otros proyectos

]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> La práctica de la lectura en entornos académicos permite aprender a pensar críticamente dentro del marco conceptual de cada disciplina (Carlino, 2013), pero, al mismo tiempo, constituye un desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Esta situación se agudiza por la falta de uniformidad del discurso académico, planteando la necesidad de una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007). A la dificultad anteriormente mencionada se agrega el inconveniente de que actualmente muchos textos académicos se publican en lengua extranjera (LE) inglés, sin sus correspondientes traducciones.

En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en LE inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a docentes de diversas asignaturas correspondientes a las licenciaturas en Turismo, Psicología, Geología, Saneamiento Ambiental, Administración y Medicina, para determinar los géneros discursivos más frecuentemente utilizados en la enseñanza de contenidos disciplinares. En el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la selección bibliográfica para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando particularmente el rol que ocupa la bibliografía en LE inglés. Analizaremos la importancia atribuida a la lectura en LE inglés, la incorporación de dicha bibliografía como parte del material de la cátedra, y el rol que adoptan los docentes frente a las dificultades que plantea su lectura a los alumnos universitarios.

]]>
La práctica de la lectura en entornos académicos permite aprender a pensar críticamente dentro del marco conceptual de cada disciplina (Carlino, 2013), pero, al mismo tiempo, constituye un desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Esta situación se agudiza por la falta de uniformidad del discurso académico, planteando la necesidad de una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007). A la dificultad anteriormente mencionada se agrega el inconveniente de que actualmente muchos textos académicos se publican en lengua extranjera (LE) inglés, sin sus correspondientes traducciones.

En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en LE inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a docentes de diversas asignaturas correspondientes a las licenciaturas en Turismo, Psicología, Geología, Saneamiento Ambiental, Administración y Medicina, para determinar los géneros discursivos más frecuentemente utilizados en la enseñanza de contenidos disciplinares. En el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la selección bibliográfica para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando particularmente el rol que ocupa la bibliografía en LE inglés. Analizaremos la importancia atribuida a la lectura en LE inglés, la incorporación de dicha bibliografía como parte del material de la cátedra, y el rol que adoptan los docentes frente a las dificultades que plantea su lectura a los alumnos universitarios.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Grundnig, M.I, Sorbellini, C. & Denham, P. (2018). El rol de la bibliografía en LE (inglés) en la universidad : el caso de la UNCo. Presentado en VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas".  Universidad Nacional de Río Negro. San Carlos de Bariloche, 25 y 26 de octubre de 2018.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en lengua extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad.

En la primera etapa del proyecto, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada a docentes de distintas asignaturas correspondientes a la Licenciaturas en Turismo, Licenciatura en  Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina de esta universidad, a fin de determinar los géneros discursivos de uso frecuente en la enseñanza de contenidos disciplinares. Más adelante, se conformó un corpus de textos académicos, partiendo del análisis de las entrevistas antes mencionadas.

En el presente trabajo nos referiremos a los objetivos del proyecto y a los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del mismo. Describiremos brevemente el proceso de elaboración e implementación de las entrevistas realizadas, y luego nos centraremos en el análisis de las mismas, poniendo énfasis en aspectos tales como el papel que desempeñan las creencias de los docentes a la hora de seleccionar la bibliografía para sus asignaturas, y los diferentes roles que adoptan en esa selección. Por último, haremos referencia al corpus seleccionado así como a los criterios adoptados para su selección.

El proyecto (04/J026) es dirigido por la Mg. Reina Himelfarb, y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

 

]]>
En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en lengua extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad.

En la primera etapa del proyecto, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada a docentes de distintas asignaturas correspondientes a la Licenciaturas en Turismo, Licenciatura en  Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina de esta universidad, a fin de determinar los géneros discursivos de uso frecuente en la enseñanza de contenidos disciplinares. Más adelante, se conformó un corpus de textos académicos, partiendo del análisis de las entrevistas antes mencionadas.

En el presente trabajo nos referiremos a los objetivos del proyecto y a los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del mismo. Describiremos brevemente el proceso de elaboración e implementación de las entrevistas realizadas, y luego nos centraremos en el análisis de las mismas, poniendo énfasis en aspectos tales como el papel que desempeñan las creencias de los docentes a la hora de seleccionar la bibliografía para sus asignaturas, y los diferentes roles que adoptan en esa selección. Por último, haremos referencia al corpus seleccionado así como a los criterios adoptados para su selección.

El proyecto (04/J026) es dirigido por la Mg. Reina Himelfarb, y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

 

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Martínez, María Belén]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/592]]> VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, Geise – UNRN. San Carlos de Bariloche, Río Negro, octubre de 2018.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]> INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/588]]>
Himelfarb, Reina. (2018). Concepciones docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera : el rol de la propia trayectoria escolar y formativa. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigaciòn Educativa, 7 p.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--Study and Teaching]]> Son numerosos los estudios que sostienen la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico tanto para la comprensión como para la producción oral en lengua extranjera. Sin embargo, los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, dejando de lado, en muchos casos, la enseñanza explícita del vocabulario. Los resultados obtenidos en el análisis de los recursos léxicos presentes en los textos científico-académicos que constituyen el corpus de nuestro proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE Inglés”301, así como también las producciones orales de dichos textos por parte de los sujetos y los principios pedagógicos generales y específicos para la enseñanza del léxico, han servido como base para el diseño del curso “Inglés III para la Licenciatura en Turismo” de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, en el cual la enseñanza explícita del vocabulario académico tiene un rol preponderante. En el presente trabajo se mostrará parte del material diseñado especialmente para dicho curso el cual sirvió de punto de partida para la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior ajustada a las características del procesamiento del mismo evidenciadas por los sujetos.

]]>
Son numerosos los estudios que sostienen la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico tanto para la comprensión como para la producción oral en lengua extranjera. Sin embargo, los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, dejando de lado, en muchos casos, la enseñanza explícita del vocabulario. Los resultados obtenidos en el análisis de los recursos léxicos presentes en los textos científico-académicos que constituyen el corpus de nuestro proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE Inglés”301, así como también las producciones orales de dichos textos por parte de los sujetos y los principios pedagógicos generales y específicos para la enseñanza del léxico, han servido como base para el diseño del curso “Inglés III para la Licenciatura en Turismo” de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, en el cual la enseñanza explícita del vocabulario académico tiene un rol preponderante. En el presente trabajo se mostrará parte del material diseñado especialmente para dicho curso el cual sirvió de punto de partida para la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior ajustada a las características del procesamiento del mismo evidenciadas por los sujetos.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Martínez, María Belén]]> hthttps://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/587]]> Grundnig, M.I, Denham, P. & Martínez, M.B. (2017). La enseñanza explícita del léxico académico en el nivel superior : el curso “Inglés III” de la Licenciatura en Turismo, UNCo. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584]]> II Encuentro Internacional de Educación. Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, Tandil, Buenos Aires, diciembre de 2019.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo constituye un intento de aportar a las discusiones existentes sobre algunos de los desafíos y problemas que plantea la formación de grado en nuestra universidad. A tal fin, incorporaremos la voz de los docentes de las disciplinas, actores privilegiados de la formación académica en el nivel superior, con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vinculación de sus percepciones y creencias con las prácticas efectivas de enseñanza en esta institución educativa de nivel superior (Himelfarb, 2019; Martínez, 2008; Torres, Denham y Martinez, 2018). Partimos del supuesto de que las concepciones de los profesores constituyen, en gran medida, el sustento de las prácticas de la enseñanza en la universidad, ya que los docentes en este nivel suelen carecer de formación didáctica específica o general (Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante, 2014; Moreno y Azcárate, 2003; Padilla y Garritz, 2014; Sánchez, 2010; Solís, 2015). En esta línea, en nuestro trabajo se retomarán una serie de entrevistas realizadas a docentes de las disciplinas de distintas facultades que integran la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026). Se presentarán, en este caso, los principales hallazgos surgidos de un análisis cualitativo de las entrevistas, centrado en los desafíos y problemáticas percibidos por los docentes como recurrentes en la formación de grado, y su vinculación con las prácticas de la enseñanza. Se pretende conocer y comprender los puntos en común entre las concepciones de docentes de diferentes disciplinas y carreras de la universidad, así como las particularidades vinculadas a la propia cultura disciplinar (Gómez, Ferrer y Orozco, 2018).

]]>
Este trabajo constituye un intento de aportar a las discusiones existentes sobre algunos de los desafíos y problemas que plantea la formación de grado en nuestra universidad. A tal fin, incorporaremos la voz de los docentes de las disciplinas, actores privilegiados de la formación académica en el nivel superior, con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vinculación de sus percepciones y creencias con las prácticas efectivas de enseñanza en esta institución educativa de nivel superior (Himelfarb, 2019; Martínez, 2008; Torres, Denham y Martinez, 2018). Partimos del supuesto de que las concepciones de los profesores constituyen, en gran medida, el sustento de las prácticas de la enseñanza en la universidad, ya que los docentes en este nivel suelen carecer de formación didáctica específica o general (Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante, 2014; Moreno y Azcárate, 2003; Padilla y Garritz, 2014; Sánchez, 2010; Solís, 2015). En esta línea, en nuestro trabajo se retomarán una serie de entrevistas realizadas a docentes de las disciplinas de distintas facultades que integran la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026). Se presentarán, en este caso, los principales hallazgos surgidos de un análisis cualitativo de las entrevistas, centrado en los desafíos y problemáticas percibidos por los docentes como recurrentes en la formación de grado, y su vinculación con las prácticas de la enseñanza. Se pretende conocer y comprender los puntos en común entre las concepciones de docentes de diferentes disciplinas y carreras de la universidad, así como las particularidades vinculadas a la propia cultura disciplinar (Gómez, Ferrer y Orozco, 2018).

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/418]]> Antón Nuño, M. A. (2012). Docencia universitaria: concepciones y evaluación de los aprendizajes. Estudio de casos (Tesis doctoral). Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf

Estévez-Nenninger, E. H., Valdés-Cuervo, Á. A., Arreola-Olivarría, C. G. y ZavalaEscalante, M. G. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), pp.49-pp.64.

Gómez, E. O., Ferrer, E. H., y Orozco, N. R. (2018). La disciplina académica frente a las políticas de formación integral: deconstruyendo el carácter político y simbólico de las resistencias. Revista Argentina de Educación Superior, (16), pp.58-pp.82.

Himelfarb, R. (2019). Explorando subjetividades: algunos presupuestos fundamentales. En Fernández Lamarra, N. (Comp.). VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: memoria académica. Volúmen II. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Martínez, P. (2008). ¿Qué aporta la entrevista en profundidad? En Martínez, P. y Rodríguez, P. M. Cualitativa-mente: los secretos de la investigación cualitativa (pp.387-pp.398). Madrid: ESIC Editorial.

Moreno, M. M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), pp.265-pp.280.

Padilla, K. y Garritz, A. (2014). Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior. Educación química, 25(3), pp.343-pp.353.

Sánchez, R. C. S. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352, pp.267-pp.287.

Solís, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), pp.227-pp.260.

Torres, M. B., Denham, P. A. y Martinez, M. B. (2018). “Te cedo la palabra” Lo que solo los docentes en una entrevista nos pueden contar. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del I Congreso de Investigación Educativa en la UNCo”, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Río Negro, 18 al 20 de abril de 2018.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/583]]> V Jornadas-Debate de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales /Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Río Negro, agosto de 2019.]]>
abstract]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico para la comprensión y para la producción tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Sin embargo, en lo que respecta a lenguas extranjeras los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, en desmedro de la enseñanza explícita del vocabulario. Teniendo en cuenta esta observación, en un trabajo previo realizado en el marco del proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés” se relevaron los recursos léxicos presentes en el abstract de un texto científico-académico utilizado en los cursos de LE inglés de la Licenciatura en Turismo de la UNCo y se presentó un análisis preliminar del léxico general, académico y técnico observado en dicho texto. Dicho análisis nos permitió elaborar categorías que sirvieron como punto de partida para el análisis del resto de los textos que constituyen el corpus del proyecto de investigación, el cual será presentado en este trabajo. El presente análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa, y sus resultados permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento del léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz.

]]>
Numerosos estudios dan cuenta de la importancia de poseer un conocimiento amplio y profundo del léxico para la comprensión y para la producción tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Sin embargo, en lo que respecta a lenguas extranjeras los programas de enseñanza en el nivel superior se han focalizado en aspectos tales como el desarrollo de habilidades, el conocimiento de las funciones y nociones expresadas por las distintas estructuras lingüísticas, o el desarrollo de la competencia gramatical, entre otros, en desmedro de la enseñanza explícita del vocabulario. Teniendo en cuenta esta observación, en un trabajo previo realizado en el marco del proyecto de investigación “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés” se relevaron los recursos léxicos presentes en el abstract de un texto científico-académico utilizado en los cursos de LE inglés de la Licenciatura en Turismo de la UNCo y se presentó un análisis preliminar del léxico general, académico y técnico observado en dicho texto. Dicho análisis nos permitió elaborar categorías que sirvieron como punto de partida para el análisis del resto de los textos que constituyen el corpus del proyecto de investigación, el cual será presentado en este trabajo. El presente análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa, y sus resultados permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento del léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/581]]> abstract. En Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Es evidente que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) constituye un enfoque pertinente para la reflexión e investigación en el campo de la educación en general y de la enseñanza de lenguas en particular. En este sentido, Castorina, Barreiro & Carreño (2010) muestran que la TRS introduce aportes relevantes para el análisis del conocimiento de los alumnos. También en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, Klett (2012, p.3), considera “esencial la investigación que revele con claridad cómo se teje el mundo representacional de los idiomas donde se entrelazan consideraciones sobre la belleza, la utilidad, la riqueza, la musicalidad o la facilidad de las mismas”. Sin embargo, aun cuando la TRS constituye un marco adecuado para abordar una variedad de problemas en el campo de la educación y de la enseñanza de lenguas extranjeras, ya Castorina & Barreiro (2014) señalan los inconvenientes de la utilización por parte de los investigadores de la categoría de Representación Social (RS) de manera acrítica y aislada “de la teoría que la define, sin considerar sus compromisos epistemológicos, metodológicos ni sus relaciones con otras categorías de las ciencias sociales” (p. 54). Por ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de ciertos problemas que se esconden detrás de la adopción irreflexiva del concepto de RS en el campo de la educación.

]]>
Es evidente que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) constituye un enfoque pertinente para la reflexión e investigación en el campo de la educación en general y de la enseñanza de lenguas en particular. En este sentido, Castorina, Barreiro & Carreño (2010) muestran que la TRS introduce aportes relevantes para el análisis del conocimiento de los alumnos. También en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, Klett (2012, p.3), considera “esencial la investigación que revele con claridad cómo se teje el mundo representacional de los idiomas donde se entrelazan consideraciones sobre la belleza, la utilidad, la riqueza, la musicalidad o la facilidad de las mismas”. Sin embargo, aun cuando la TRS constituye un marco adecuado para abordar una variedad de problemas en el campo de la educación y de la enseñanza de lenguas extranjeras, ya Castorina & Barreiro (2014) señalan los inconvenientes de la utilización por parte de los investigadores de la categoría de Representación Social (RS) de manera acrítica y aislada “de la teoría que la define, sin considerar sus compromisos epistemológicos, metodológicos ni sus relaciones con otras categorías de las ciencias sociales” (p. 54). Por ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de ciertos problemas que se esconden detrás de la adopción irreflexiva del concepto de RS en el campo de la educación.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/579]]> Himelfarb, R. (2017). Algunos peligros de la adopción acrítica de la noción de representación social en el campo de la educación. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Una preocupación constante entre los docentes de inglés como lengua extranjera es encontrar un marco teórico claro para definir nuestra tarea cotidiana. Con frecuencia, esta empresa resulta sumamente difícil. Esta dificultad surge, a nuestro entender, a partir de la diferencia, y hasta antagonismo, que pareciera existir entre cursos de Inglés con Propósitos Generales, muchas veces erróneamente denominados “de cuatro habilidades”, y cursos de Inglés con Propósitos Específicos (ESP, en inglés), asociados frecuentemente con la simple “lectura o traducción de textos de la especialidad”. El objetivo del presente trabajo es intentar enmarcar nuestros cursos de idioma inglés para la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en una teoría que dé cuenta de las elecciones curriculares realizadas. Para ello, en primer lugar, haremos una breve reseña de la manera y circunstancias especiales en que surge el Inglés con Propósitos Específicos. En segundo lugar, definiremos y clasificaremos el Inglés con Propósitos Específicos de acuerdo con diferentes autores. Por último, describiremos y clasificaremos los tres niveles del programa de Inglés que hemos diseñado para los alumnos de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

]]>
Una preocupación constante entre los docentes de inglés como lengua extranjera es encontrar un marco teórico claro para definir nuestra tarea cotidiana. Con frecuencia, esta empresa resulta sumamente difícil. Esta dificultad surge, a nuestro entender, a partir de la diferencia, y hasta antagonismo, que pareciera existir entre cursos de Inglés con Propósitos Generales, muchas veces erróneamente denominados “de cuatro habilidades”, y cursos de Inglés con Propósitos Específicos (ESP, en inglés), asociados frecuentemente con la simple “lectura o traducción de textos de la especialidad”. El objetivo del presente trabajo es intentar enmarcar nuestros cursos de idioma inglés para la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en una teoría que dé cuenta de las elecciones curriculares realizadas. Para ello, en primer lugar, haremos una breve reseña de la manera y circunstancias especiales en que surge el Inglés con Propósitos Específicos. En segundo lugar, definiremos y clasificaremos el Inglés con Propósitos Específicos de acuerdo con diferentes autores. Por último, describiremos y clasificaremos los tres niveles del programa de Inglés que hemos diseñado para los alumnos de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

]]>
Gannio, Estela]]> Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/578]]>
Gannio, E., Grundnig, María Inés, & Himelfarb, Reina. (2014). Un programa de cuatro habilidades para la Licenciatura en Turismo de la UNCo: ¿Inglés con Propósitos Específicos? En Lenguas extranjeras con fines específicos. Ferreyra Editor.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> La lectura de textos en lengua extranjera (LE) es de suma importancia tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales de todas las disciplinas. Los estudios realizados en las últimas décadas en LE y en lengua materna sugieren que un buen lector necesita poseer un conocimiento amplio y profundo del vocabulario. Sin embargo, los programas de lenguas extranjeras en el nivel superior no han dado suficiente importancia a la enseñanza explícita del léxico. El objetivo de este trabajo, surgido a partir de esta observación, fue relevar los recursos léxicos utilizados en los textos científico-académicos en LE inglés a fin de poder, en una futura etapa, elaborar una propuesta didáctica que contemple la enseñanza del léxico en el nivel superior. A tal fin, se realizó un relevamiento preliminar del léxico general, académico y técnico presente en el abstract de un artículo de investigación utilizado en los cursos de LE inglés de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa y nos permitió elaborar categorías que servirán de punto de partida para el futuro análisis del artículo completo y del resto de los textos que constituyen el corpus. Los resultados de este trabajo nos permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz, lo cual redundará en una mejor formación académica de los futuros profesionales universitarios.

]]>
La lectura de textos en lengua extranjera (LE) es de suma importancia tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales de todas las disciplinas. Los estudios realizados en las últimas décadas en LE y en lengua materna sugieren que un buen lector necesita poseer un conocimiento amplio y profundo del vocabulario. Sin embargo, los programas de lenguas extranjeras en el nivel superior no han dado suficiente importancia a la enseñanza explícita del léxico. El objetivo de este trabajo, surgido a partir de esta observación, fue relevar los recursos léxicos utilizados en los textos científico-académicos en LE inglés a fin de poder, en una futura etapa, elaborar una propuesta didáctica que contemple la enseñanza del léxico en el nivel superior. A tal fin, se realizó un relevamiento preliminar del léxico general, académico y técnico presente en el abstract de un artículo de investigación utilizado en los cursos de LE inglés de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa y nos permitió elaborar categorías que servirán de punto de partida para el futuro análisis del artículo completo y del resto de los textos que constituyen el corpus. Los resultados de este trabajo nos permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz, lo cual redundará en una mejor formación académica de los futuros profesionales universitarios.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> Lectura y escritura 7: segundas lenguas y lenguas extranjeras / María Laura González... [et al.]; editado por Cecilia Muse; prólogo de Susana Liruso; Daniela Moyetta. - 1a ed . - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2015. ISBN 978-950-33-1232-2]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/577]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El objetivo de este trabajo es presentar los lineamientos generales de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior elaborados en el marco del proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en Lengua Extranjera”. En dicho proyecto realizamos un análisis cualitativo de un corpus constituido por las verbalizaciones realizadas por sujetos hispano-hablantes durante la producción oral de textos académicos específicos en lengua extranjera inglés. Tomando como punto de partida dicho análisis y los supuestos teóricos que subyacen detrás de la enseñanza y el aprendizaje del léxico en lengua extranjera, presentaremos una propuesta didáctica para nuestros cursos de inglés con propósitos académicos en el nivel superior. En dicha propuesta contemplaremos los diferentes aspectos del conocimiento del vocabulario y de su procesamiento, los principios generales del aprendizaje de una lengua extranjera en general y del léxico en particular, y sugeriremos formas de abordaje de las dificultades observadas durante el análisis del corpus.

]]>
El objetivo de este trabajo es presentar los lineamientos generales de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior elaborados en el marco del proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en Lengua Extranjera”. En dicho proyecto realizamos un análisis cualitativo de un corpus constituido por las verbalizaciones realizadas por sujetos hispano-hablantes durante la producción oral de textos académicos específicos en lengua extranjera inglés. Tomando como punto de partida dicho análisis y los supuestos teóricos que subyacen detrás de la enseñanza y el aprendizaje del léxico en lengua extranjera, presentaremos una propuesta didáctica para nuestros cursos de inglés con propósitos académicos en el nivel superior. En dicha propuesta contemplaremos los diferentes aspectos del conocimiento del vocabulario y de su procesamiento, los principios generales del aprendizaje de una lengua extranjera en general y del léxico en particular, y sugeriremos formas de abordaje de las dificultades observadas durante el análisis del corpus.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/576]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/575]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> INTRODUCCIÓN
La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina. Ahora bien, las prácticas de lectura de este tipo de textos constituyen un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Por otra parte, aunque algunos docentes se ocupan de acompañar la lectura de sus alumnos, las universidades argentinas suelen descuidar la alfabetización académica (Carlino, 2017). En tal sentido, Carlino et. al (2013) cuestionan que la lectura constituya una habilidad general que pueda aprenderse de una vez y para siempre para luego ser aplicada a cualquier texto en cualquier situación. De acuerdo con las autoras, aun cuando es común suponer que leer es una competencia independiente del material y separable del contenido, lo cual lleva a pensar que los alumnos puedan aplicarla de manera autónoma para leer los textos de cada asignatura, aquellas cuestiones que dependen del contenido y el propósito de escritura presentan características particulares en cada ámbito, pues son inherentes a determinadas comunidades de práctica. Como señala Parodi (2009), los textos son construidos en contextos particulares y con propósitos definidos. En la competencia lectora, por lo tanto, “confluyen componentes emocionales, cognitivos y metacognitivos, estratégicos y automáticos, individuales y sociales, cuyo aprendizaje requiere de intervenciones específicas a lo largo de la escolaridad” (Solé, 2012, p. 52) De esta manera, la cultura académica dista de ser homogénea. En palabras de Carlino (2003: 410), “[l]a especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro”. En este sentido, en los últimos años se ha atribuido cada vez mayor importancia a la variación genérica entre disciplinas. Como sostienen Hyland y Tse (2007), el discurso académico no formaría un todo uniforme, sino que más bien constituiría una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007, p. 247). En esta misma línea, Carlino (2003) sugiere que interpretar textos especializados implica capacidades no alcanzables de manera espontánea. La lectura de estos textos implica una interacción entre la estructura superficial del texto y el conocimiento previo del lector, que abarca, no sólo el conocimiento disciplinar, sino también el conocimiento del género discursivo, y del proceder de la ciencia, entre otros (Graesser, León y Otero, 2013). Asimismo Solé (2012) plantea que existen diferentes formas de entender la lectura, con importantes implicancias para su enseñanza. Es posible considerarla únicamente como una herramienta de acceso a lo que dicen los textos, lo que conduce a una comprensión más superficial, y a prácticas reproductivas del contenido del texto. O se la puede considerar un instrumento epistémico, que permite pensar, aprender y generar conocimiento. Ésta exige ir más allá del texto dado y adentrarse en su análisis, contraste y crítica. Se hace necesario, en este punto, realizar una distinción entre dos términos íntimamente relacionados: literacidad disciplinar y alfabetización académica. Montes Silva y López Bonilla (2017), siguiendo a Castro y Sánchez (2015), sostienen que la noción de literacidad remite a la participación activa de los individuos en la cultura escrita, es decir, “el conocimiento y reconocimiento del código escrito, de las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura y de las convenciones establecidas para el texto” (Montes Silva y López Bonilla, 2017, p. 164). Pero la literacidad disciplinar, en particular, es una práctica que se da en el marco de un dominio específico (Montes Silva y López Bonilla, 2017). Cada disciplina tiene un conjunto de prácticas de literacidad particulares que no pueden ser transferidas automáticamente (Shanahan y Shanahan, 2008, citados en Montes Silva y López Bonilla, 2017). En consecuencia, es necesario que los estudiantes aprendan a participar de las prácticas de lectura de cada disciplina. Por otro lado, Carlino (2013) denomina alfabetización académica al “proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. [...] se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; [y] de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.[...] equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtúan (Carlino, 2013, p. 370)”. Lo anteriormente expuesto determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones que describan y analicen los géneros discursivos disciplinares, pero también hace necesario realizar estudios que se centren en el rol que asumen los docentes de nivel superior de cada comunidad disciplinar en las prácticas de alfabetización académica. En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho relevamiento nos permitirá sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a un grupo de docentes pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina a fines de relevar los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares en dichas carreras de grado. Los resultados de dicho análisis fueron cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Es en este marco que en el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la tarea de la selección de bibliografía para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando las dificultades a las cuales se enfrentan los docentes en esta tarea y la manera en la que dichas dificultades muchas veces influyen de manera decisiva en la selección de la bibliografía destinada a los alumnos. Finalmente, nos centraremos en los diferentes roles o estrategias que hemos observado que los docentes entrevistados adoptan a la hora de realizar dicha selección y de sortear las dificultades que se presentan, atendiendo particularmente a la forma en que enseñan a los alumnos a apropiarse del conocimiento producido por los especialistas, es decir, la forma en que se ocupan de acompañar a los alumnos en la lectura, llevando a cabo el proceso de alfabetización académica.

]]>
INTRODUCCIÓN
La lectura constituye una práctica esencial en entornos académicos. Como señala Carlino (2003), la lectura de textos académicos permite aprender a pensar de manera crítica dentro del marco conceptual de cada disciplina. Ahora bien, las prácticas de lectura de este tipo de textos constituyen un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, pues ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas (Carlino, 2003). Por otra parte, aunque algunos docentes se ocupan de acompañar la lectura de sus alumnos, las universidades argentinas suelen descuidar la alfabetización académica (Carlino, 2017). En tal sentido, Carlino et. al (2013) cuestionan que la lectura constituya una habilidad general que pueda aprenderse de una vez y para siempre para luego ser aplicada a cualquier texto en cualquier situación. De acuerdo con las autoras, aun cuando es común suponer que leer es una competencia independiente del material y separable del contenido, lo cual lleva a pensar que los alumnos puedan aplicarla de manera autónoma para leer los textos de cada asignatura, aquellas cuestiones que dependen del contenido y el propósito de escritura presentan características particulares en cada ámbito, pues son inherentes a determinadas comunidades de práctica. Como señala Parodi (2009), los textos son construidos en contextos particulares y con propósitos definidos. En la competencia lectora, por lo tanto, “confluyen componentes emocionales, cognitivos y metacognitivos, estratégicos y automáticos, individuales y sociales, cuyo aprendizaje requiere de intervenciones específicas a lo largo de la escolaridad” (Solé, 2012, p. 52) De esta manera, la cultura académica dista de ser homogénea. En palabras de Carlino (2003: 410), “[l]a especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro”. En este sentido, en los últimos años se ha atribuido cada vez mayor importancia a la variación genérica entre disciplinas. Como sostienen Hyland y Tse (2007), el discurso académico no formaría un todo uniforme, sino que más bien constituiría una “variedad de alfabetización específica para cada disciplina” (Hyland y Tse, 2007, p. 247). En esta misma línea, Carlino (2003) sugiere que interpretar textos especializados implica capacidades no alcanzables de manera espontánea. La lectura de estos textos implica una interacción entre la estructura superficial del texto y el conocimiento previo del lector, que abarca, no sólo el conocimiento disciplinar, sino también el conocimiento del género discursivo, y del proceder de la ciencia, entre otros (Graesser, León y Otero, 2013). Asimismo Solé (2012) plantea que existen diferentes formas de entender la lectura, con importantes implicancias para su enseñanza. Es posible considerarla únicamente como una herramienta de acceso a lo que dicen los textos, lo que conduce a una comprensión más superficial, y a prácticas reproductivas del contenido del texto. O se la puede considerar un instrumento epistémico, que permite pensar, aprender y generar conocimiento. Ésta exige ir más allá del texto dado y adentrarse en su análisis, contraste y crítica. Se hace necesario, en este punto, realizar una distinción entre dos términos íntimamente relacionados: literacidad disciplinar y alfabetización académica. Montes Silva y López Bonilla (2017), siguiendo a Castro y Sánchez (2015), sostienen que la noción de literacidad remite a la participación activa de los individuos en la cultura escrita, es decir, “el conocimiento y reconocimiento del código escrito, de las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura y de las convenciones establecidas para el texto” (Montes Silva y López Bonilla, 2017, p. 164). Pero la literacidad disciplinar, en particular, es una práctica que se da en el marco de un dominio específico (Montes Silva y López Bonilla, 2017). Cada disciplina tiene un conjunto de prácticas de literacidad particulares que no pueden ser transferidas automáticamente (Shanahan y Shanahan, 2008, citados en Montes Silva y López Bonilla, 2017). En consecuencia, es necesario que los estudiantes aprendan a participar de las prácticas de lectura de cada disciplina. Por otro lado, Carlino (2013) denomina alfabetización académica al “proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. [...] se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; [y] de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.[...] equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades que las fragmentan y desvirtúan (Carlino, 2013, p. 370)”. Lo anteriormente expuesto determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones que describan y analicen los géneros discursivos disciplinares, pero también hace necesario realizar estudios que se centren en el rol que asumen los docentes de nivel superior de cada comunidad disciplinar en las prácticas de alfabetización académica. En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos escritos en Lengua Extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de las áreas científico-técnica, de la salud y de las ciencias sociales y humanas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho relevamiento nos permitirá sentar las bases para la elaboración de una futura propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en las carreras de grado de dicha universidad. En una primera etapa del proyecto se diseñaron e implementaron entrevistas a un grupo de docentes pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina a fines de relevar los géneros discursivos de ocurrencia frecuente para la enseñanza de contenidos disciplinares en dichas carreras de grado. Los resultados de dicho análisis fueron cotejados entre las distintas disciplinas de cada área, así como entre las diferentes áreas estudiadas. Es en este marco que en el presente trabajo nos centraremos en el análisis de dichas entrevistas, focalizando en la tarea de la selección de bibliografía para las asignaturas pertenecientes a las carreras anteriormente mencionadas, observando las dificultades a las cuales se enfrentan los docentes en esta tarea y la manera en la que dichas dificultades muchas veces influyen de manera decisiva en la selección de la bibliografía destinada a los alumnos. Finalmente, nos centraremos en los diferentes roles o estrategias que hemos observado que los docentes entrevistados adoptan a la hora de realizar dicha selección y de sortear las dificultades que se presentan, atendiendo particularmente a la forma en que enseñan a los alumnos a apropiarse del conocimiento producido por los especialistas, es decir, la forma en que se ocupan de acompañar a los alumnos en la lectura, llevando a cabo el proceso de alfabetización académica.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Pezzutti, Luciana]]> Grundnig, M. I., Sorbellini, A. C. y Pezzutti, L. (2018). Prácticas de alfabetización académica en el nivel superior: El rol de los docentes en la selección bibliográfica. Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se basa en nuestras experiencias como docentes de la cátedra Requisito Idioma Inglés Nivel I y II de la carrera de Comunicación Social, e intenta dar cuenta de nuestra práctica docente en términos teóricos a través de la reflexión. Es nuestro objetivo avanzar hacia la construcción de un modelo teórico originado en la práctica áulica, que integre aspectos tanto afectivos como metodológicos. Pasión, Paciencia, Preparación y Portafolios -las 4 P- son etiquetas que hemos elegido para representar dimensiones que nos parecen esenciales en el desarrollo de un enfoque holístico que propicie en los alumnos un acercamiento integral al idioma. En la esfera titulada pasión intentamos resaltar la importancia de lo afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que engloba cuestiones como el compromiso, la motivación y la dedicación y que genera una atmósfera de trabajo conducente al aprendizaje. El término paciencia se refiere al respeto por los tiempos de adquisición y aprendizaje de una lengua, tanto desde nuestra posición como docentes -en cuanto a la planificación de la clase y al proceso de evaluación- como desde la perspectiva de los alumnos. Dentro de la dimensión preparación, intentamos plasmar en un enfoque ecléctico que toma elementos de distintos modelos de enseñanza de la lengua extranjera, teniendo en cuenta el contexto y los objetivos didácticos en cada caso. En la última dimensión, portafolios, hacemos referencia a una propuesta de evaluación holística, que tiene en cuenta tanto las competencias lingüísticas que los alumnos van construyendo, como sus procesos de desarrollo de estas competencias, tales como sus reflexiones metalingüísticas y críticas.

]]>
This article is based on our experience as teachers of the subjects Requisito Idioma Inglés, Nivel I and Nivel II for students of Social Communications at Universidad Nacional del Comahue. It is our aim to construct a theoretical account of our teaching, by means of engaging in critical reflection upon our daily practice. In other words, we will present a preliminary theoretical model for ESP at university, originated in our own classroom practice, focusing upon both the methodological and the affective domains. Passion, Patience, Preparation and Portfolios -the 4 P’s- are the labels that we have chosen to represent four dimensions that are deemed essential in developing a holistic approach to foreign language teaching. Under the label passion we have encompassed students’ and teachers’ feelings and attitudes towards the learningteaching process, such as commitment, motivation and dedication, which may contribute to establishing a safe and supportive atmosphere in the classroom. The word patience is intended to reflect our effort to understand the importance of the time factor, when it comes to the acquisition and learning of a foreign language. This respect for each student's natural rate of acquisition should be taken into account by the teachers –when planning lessons and assessing the students´ progress. This dimension should also be regarded as important by students, and in order for them to do this, they need an understanding of this process. Encompassed in the dimension we have named preparation, we wish to propose an eclectic approach that -taking into account the context and didactic objectives- draws on different methodological models to facilitate the acquisition and learning of a foreign language. The last sphere that we have focused on, portfolios, refers to a holistic process of evaluation that takes into account not only the linguistic competences learners construct, but also the process by which they develop these abilities, such as their engagement in metalinguistic and critical reflection.

]]>
El presente trabajo se basa en nuestras experiencias como docentes de la cátedra Requisito Idioma Inglés Nivel I y II de la carrera de Comunicación Social, e intenta dar cuenta de nuestra práctica docente en términos teóricos a través de la reflexión. Es nuestro objetivo avanzar hacia la construcción de un modelo teórico originado en la práctica áulica, que integre aspectos tanto afectivos como metodológicos. Pasión, Paciencia, Preparación y Portafolios -las 4 P- son etiquetas que hemos elegido para representar dimensiones que nos parecen esenciales en el desarrollo de un enfoque holístico que propicie en los alumnos un acercamiento integral al idioma. En la esfera titulada pasión intentamos resaltar la importancia de lo afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que engloba cuestiones como el compromiso, la motivación y la dedicación y que genera una atmósfera de trabajo conducente al aprendizaje. El término paciencia se refiere al respeto por los tiempos de adquisición y aprendizaje de una lengua, tanto desde nuestra posición como docentes -en cuanto a la planificación de la clase y al proceso de evaluación- como desde la perspectiva de los alumnos. Dentro de la dimensión preparación, intentamos plasmar en un enfoque ecléctico que toma elementos de distintos modelos de enseñanza de la lengua extranjera, teniendo en cuenta el contexto y los objetivos didácticos en cada caso. En la última dimensión, portafolios, hacemos referencia a una propuesta de evaluación holística, que tiene en cuenta tanto las competencias lingüísticas que los alumnos van construyendo, como sus procesos de desarrollo de estas competencias, tales como sus reflexiones metalingüísticas y críticas.

]]>
Chrobak, Erika]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Verdú, María Angélica]]> Actas del 2do Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro, Argentina: Facultad de Lenguas. 2012. ISBN 978-987-604-315-1.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/568]]> Chrobak, E., Sorbellini, A. C. y Verdú, M. A. (2012). Passion, preparation, patience and portfolios in the english class : a preliminary framework. En Actas del 2do Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro, Argentina: Facultad de Lenguas. 2012. ISBN 978-987-604-315-1.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and Teaching]]> Las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC), por sí solas, no representan un elemento de transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad, el uso de las TIC en la enseñanza de inglés con propósitos académicos constituye un elemento fundamental que amplía las posibilidades de exposición a y producción de la lengua extranjera. Entre otras aplicaciones, las TIC pueden convertirse en un vehículo de fortalecimiento y retroalimentación entre las tareas de investigación y docencia del nivel universitario. En este trabajo, compartiremos nuestra experiencia en la articulación investigación-docencia a través de nuestra participación en un proyecto de investigación que aborda el tema del rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera. Nos centraremos, especialmente, en aquellas herramientas seleccionadas para el estudio del léxico de los textos científico-académicos, que fueron creadas por otros investigadores y socializadas a través de Internet, y en la metodología utilizada para el desarrollo de nuestra investigación en curso, teniendo en cuenta que el fin último de la misma se basa en la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior.

]]>
Las tecnologías de la investigación y la comunicación (TIC), por sí solas, no representan un elemento de transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad, el uso de las TIC en la enseñanza de inglés con propósitos académicos constituye un elemento fundamental que amplía las posibilidades de exposición a y producción de la lengua extranjera. Entre otras aplicaciones, las TIC pueden convertirse en un vehículo de fortalecimiento y retroalimentación entre las tareas de investigación y docencia del nivel universitario. En este trabajo, compartiremos nuestra experiencia en la articulación investigación-docencia a través de nuestra participación en un proyecto de investigación que aborda el tema del rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera. Nos centraremos, especialmente, en aquellas herramientas seleccionadas para el estudio del léxico de los textos científico-académicos, que fueron creadas por otros investigadores y socializadas a través de Internet, y en la metodología utilizada para el desarrollo de nuestra investigación en curso, teniendo en cuenta que el fin último de la misma se basa en la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior.

]]>
Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Torres, María Bernarda]]> Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas - Tomo II, Argentina: Editorial UNRN. 2015. ISBN 978-987-3667-20-6.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/567]]> Sorbellini, A. C. y Torres, M. B. (2015). De la investigación a la práctica: las TIC en la enseñanza del léxico en un curso de inglés con propósitos académicos. En Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas - Tomo II, Argentina: Editorial UNRN. 2015. ISBN 978-987-3667-20-6.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]> The following article provides a description of the curriculum design of an EAP reading course for nursing students, developed following Nation and Macalister’s (2010) model of the curriculum design process. This article will deal with the contents and sequencing, format and presentation, and monitoring and assessment segments of that model. An overview of the principles underpinning decisions concerning the three parts mentioned will also be provided, so that the reader has an idea about the beliefs that modelled this teacher’s decisions.

]]>
The following article provides a description of the curriculum design of an EAP reading course for nursing students, developed following Nation and Macalister’s (2010) model of the curriculum design process. This article will deal with the contents and sequencing, format and presentation, and monitoring and assessment segments of that model. An overview of the principles underpinning decisions concerning the three parts mentioned will also be provided, so that the reader has an idea about the beliefs that modelled this teacher’s decisions.

]]>
Sorbellini, Andrea Cecilia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/566]]> Sorbellini, A. C. (2015). Curriculum Design of an EAP Reading Course for Nursing Students. ARTESOL-ESP Journal, 5 num.1: 1 - 48.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> En este trabajo presentaremos una propuesta basada en géneros para la enseñanza de inglés con propósitos específicos a estudiantes del área de Informática.
Esta propuesta surge en respuesta a una de las dificultades identificadas por docentes de distintas carreras de la Universidad Nacional del Comahue, entrevistados en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”, concretamente, la dificultad de los estudiantes al abordar los textos propios del campo disciplinar.

]]>
En este trabajo presentaremos una propuesta basada en géneros para la enseñanza de inglés con propósitos específicos a estudiantes del área de Informática.
Esta propuesta surge en respuesta a una de las dificultades identificadas por docentes de distintas carreras de la Universidad Nacional del Comahue, entrevistados en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”, concretamente, la dificultad de los estudiantes al abordar los textos propios del campo disciplinar.

]]>
Sorbellini, Andrea Cecilia]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/565]]> Sorbellini, A. C. (2020). Un curso incial de lectocomprensión en inglés con fines específicos para carreras de Informática: una propuesta basada en géneros. VI Congreso Nacional El conocimiento como espacio de encuentro “Habitando fronteras: interculturalidad, lenguas y educación”. Universidad Nacional del Comahue.

]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se focaliza en el uso de las TIC en las cátedras Requisito Idioma Inglés, Nivel I y Nivel II para las carreras de Comunicación Social. Estas materias tienen por objetivo desarrollar las habilidades de lectura para que los futuros profesionales se desempeñen con éxito en la sociedad de la información, caracterizada por la abundancia de contenidos, muchas veces disponible sólo en inglés. En este marco, la consulta de bibliografía online brinda un gran número de posibilidades a las que nuestros alumnos no pueden mantenerse ajenos. Debido a que este tipo de consulta introduce cambios en la naturaleza del proceso de lectura, desde el año 2009 incorporamos la utilización de la plataforma virtual de nuestra Universidad, PEDCO, como complemento de las clases presenciales, como una forma más de dar respuesta a dichas necesidades. Esta modalidad de b-learning nos ha permitido explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje introducidas por estos nuevos contextos de alfabetización. En este escrito exploramos las posibilidades y desafíos de esta experiencia. En cuanto al potencial de la incorporación de la enseñanza mediada por tecnología podemos señalar la oportunidad de realizar proyectos multimedia que fomenten la creatividad, de incrementar la motivación y de satisfacer las necesidades de alumnos con distintos estilos de aprendizaje. En lo que respecta a los desafíos, nos referiremos a la intoxicación informativa y a las nuevas habilidades cognitivas y metacognitivas requeridas por los entornos virtuales.

]]>
El presente trabajo se focaliza en el uso de las TIC en las cátedras Requisito Idioma Inglés, Nivel I y Nivel II para las carreras de Comunicación Social. Estas materias tienen por objetivo desarrollar las habilidades de lectura para que los futuros profesionales se desempeñen con éxito en la sociedad de la información, caracterizada por la abundancia de contenidos, muchas veces disponible sólo en inglés. En este marco, la consulta de bibliografía online brinda un gran número de posibilidades a las que nuestros alumnos no pueden mantenerse ajenos. Debido a que este tipo de consulta introduce cambios en la naturaleza del proceso de lectura, desde el año 2009 incorporamos la utilización de la plataforma virtual de nuestra Universidad, PEDCO, como complemento de las clases presenciales, como una forma más de dar respuesta a dichas necesidades. Esta modalidad de b-learning nos ha permitido explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje introducidas por estos nuevos contextos de alfabetización. En este escrito exploramos las posibilidades y desafíos de esta experiencia. En cuanto al potencial de la incorporación de la enseñanza mediada por tecnología podemos señalar la oportunidad de realizar proyectos multimedia que fomenten la creatividad, de incrementar la motivación y de satisfacer las necesidades de alumnos con distintos estilos de aprendizaje. En lo que respecta a los desafíos, nos referiremos a la intoxicación informativa y a las nuevas habilidades cognitivas y metacognitivas requeridas por los entornos virtuales.

]]>
Chrobak, Erika]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Verdú, María Angélica]]> Actas de las 3ras Jornadas de Educación Mediada por Tecnología "Conectados aprendemos más", Argentina: Seadi. 2012. ISBN 978-987-604-294-9.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/563]]> Chrobak, E., Sorbellini, A. C. y Verdú, M. A. (2012). El uso de TIC en las cátedras de Inglés para Comunicación Social: desafíos y posibilidades. En Actas de las 3ras Jornadas de Educación Mediada por Tecnología "Conectados aprendemos más", Argentina: Seadi. 2012. ISBN 978-987-604-294-9.

]]>