La presente ponencia se inscribe en el marco del proyecto J023 “Secuencias formulaicas (SFs) y su adquisición en estudiantes universitarios de Inglés como Lengua Extranjera” de FADEL. Se presentan los resultados preliminares para los experimentos de enseñanza explícita de SFs en nivel principiante y avanzado, los avances en el diseño del estudio de aprendizaje implícito de SFs metodológico-técnicas (Didáctica Especial y Residencia 1) y los estudios de caso en estudiantes de nivel medio y en adultos con propósitos específicos (Viedma). Asimismo, se describen los resultados de una experiencia de enseñanza de SFs en canciones en tres talleres de UPAMI. A través de las incorporaciones de la becaria alumna Julieta Pérez y de la integrante alumna Ivana Romain se fomenta y profundiza la formación de recursos humanos de alumnos dentro de nuestro proyecto. En el marco de su plan de trabajo sobre un estudio de caso, la becaria alumna ha digitalizado muestras de la producción escrita de un estudiante universitario de nivel avanzado de ILE para analizar el uso espontáneo de aquellas cadenas de palabras más frecuentes que se constituyan en SFs. Se categorizarán las mismas para caracterizar su uso longitudinalmente considerando criterios como nivel estilístico, complejidad y opacidad/transparencia, entre otros. Por su parte, la integrante alumna investiga SFs específicas de un corpus de ensayos de reflexión obtenidos en la cátedra Didáctica Especial y Residencia II. Esta ponencia espera ofrecer un panorama exhaustivo de los múltiples contextos en los que se estudia la adquisición de secuencias formulaicas en inglés.

]]>
Tacconi, Leticia]]> Fernández, Gabriela]]> Pérez, Julieta]]> Romain, Ivana]]>
Zinkgraf, Magdalena, Rodríguez, Silvina L., Castro, Analía, Fernández Beschtedt, Mercedes, García Alvarez, María Adela, Tacconi, Leticia, … Ibáñez, Andres. (2016). Adquisición de secuencias formulaicas de inglés como lengua extranjera. En IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales. Libro de Resúmenes (p. 4). General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Facultad de Lenguas.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Wordsmith Tools 6.0 (Scott 2015) para determinar cuáles son las SFs de preferencia del alumno y cuáles, de las enseñadas en clase, comienza a emplear en su producción de manera espontánea en contextos de uso no obligatorios. A partir de este análisis, las SFs empleadas se categorizaron de acuerdo a nivel estilístico y complejidad de las secuencias determinados por número de palabras que las constituyen y opacidad/transparencia de su significado. A través de la caracterización de las secuencias empleadas longitudinalmente (Ab Mannan 2014a y 2014b) se brinda evidencia del crecimiento de la competencia formulaica en este caso en particular. De los datos obtenidos y del análisis cualitativo-descriptivo de las producciones se desprenden implicancias pedagógicas para la enseñanza de SFs en ILE en nivel avanzado.]]> Wordsmith Tools 6.0 (Scott 2015) para determinar cuáles son las SFs de preferencia del alumno y cuáles, de las enseñadas en clase, comienza a emplear en su producción de manera espontánea en contextos de uso no obligatorios. A partir de este análisis, las SFs empleadas se categorizaron de acuerdo a nivel estilístico y complejidad de las secuencias determinados por número de palabras que las constituyen y opacidad/transparencia de su significado. A través de la caracterización de las secuencias empleadas longitudinalmente (Ab Mannan 2014a y 2014b) se brinda evidencia del crecimiento de la competencia formulaica en este caso en particular. De los datos obtenidos y del análisis cualitativo-descriptivo de las producciones se desprenden implicancias pedagógicas para la enseñanza de SFs en ILE en nivel avanzado.]]> Pérez, Julieta]]> Zinkgräf, Magdalena]]>
Pérez, Julieta, & Zinkgraf, Magdalena. (2016). Adquisición de secuencias formulaicas en inglés avanzado: un estudio de caso longitudinal. Ponencia presentada en IV Congreso Nacional El Conocimiento como Espacio de Encuentro, General Roca.
]]>
Abstract
This chapter aims to explore an aspect of the interface between prosody and pragmatics by examining the contribution of intonation to the process of utterance interpretation in spontaneous speech. Buenos Aires Spanish has three nuclear pitch accent + boundary tone configurations associated with declarative utterances: (a) high-falling (H+L* L%); (b) low (L* L%); (c) rising-falling (L+H*+L L%). All three can be used to assert a given state of affairs, but each encodes a different pragmatic meaning, associated with the strength and emphasis with which the state of affairs is communicated and with the type of cognitive effect to be achieved by the utterance. The prosodic analysis is carried out using the Autosegmental-Metrical approach, and the pragmatic analysis follows Relevance Theory.]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]>
forma fonética o por su función. En este trabajo nos restringimos a los enunciados aseverativos, y nos situamos en el marco teórico de House (1990), quien sostiene que la función principal de la entonación es anclar los enunciados en el contexto en el que deben ser interpretados. Las configuraciones tonales nucleares permiten distinguir entre la información de fondo y la información de primer plano en la comunicación, indicando al oyente el modo más relevante de procesar los enunciados. Caracterizamos las configuraciones tonales nucleares en las dos
variedades de las lenguas estudiadas, y esbozamos una comparación que nos permitirá encontrar varios puntos en común y algunos puntos de contraste.]]>
El inglés británico estándar ha sido durante mucho tiempo en nuestro país un modelo muy influyente de la enseñanza de la entonación para quienes aprenden inglés como lengua extranjera. Una comparación de la entonación de este dialecto con la del español rioplatense puede resultar útil para encontrar los puntos en común y las áreas de divergencia a la hora de diseñar estrategias de enseñanza de cualquiera de las dos lenguas como lengua extranjera, en especial para reconocer las características comunes y priorizar la enseñanza de aquellos rasgos prosódicos que pueden resultar diferentes, ya sea por su forma fonética o por su función. En este trabajo nos restringimos a los enunciados aseverativos, y nos situamos en el marco teórico de House (1990), quien sostiene que la función principal de la entonación es anclar los enunciados en el contexto en el que deben ser interpretados. Las configuraciones tonales nucleares permiten distinguir entre la información de fondo y la información de primer plano en la comunicación, indicando al oyente el modo más relevante de procesar los enunciados. Caracterizamos las configuraciones tonales nucleares en las dos variedades de las lenguas estudiadas, y esbozamos una comparación que nos permitirá encontrar varios puntos en común y algunos puntos de contraste.

]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]>
Labastía, Leopoldo Omar. (2016). El inglés británico estándar y el español rioplatense: una comparación de la entonación. En Leiton, Gabriela Delia (Ed.), III Jornadas Internacionales de Didáctica  de la Fonética de las Lenguas Extranjeras, organizadas por la Escuela de Humanidades  de la Universidad Nacional de General San Martín, San Martín (Pcia. de Buenos Aires),  29 y 30 de agosto de 2014, General San Martín. (p. 29 p.). General San Martín.
]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Blázquez, Bettiana Andrea]]> Dabrowski, Alejandra]]> Arana, Valeria Fernanda]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Valls, Lucía Soledad]]> Lagos, Israel Ramiro]]> Moyano, Rocío]]> Martínez, Alex]]> ]]> Introducción
Las lenguas naturales cuentan con recursos sintácticos, prosódicos y morfológicos para indicar al oyente qué parte del contenido es informativa. Generalmente se considera que las lenguas de origen latino (español, francés, catalán, etc.) recurren a la sintaxis para expresar la estructura informativa, mientras que las lenguas de origen germánico (inglés, alemán, holandés, etc.) hacen uso de la prosodia para el mismo fin (VALLDUVÍ, 1992; VALLDUVÍ & ENGDAHL, 1996). Esta característica es sólo una tendencia, ya que ambas familias de lenguas hacen uso de los recursos tanto sintácticos como prosódicos, si bien con preferencia por uno de ellos.
En este trabajo abordamos el análisis de un recurso sintáctico-semántico –las oraciones hendidas y pseudohendidas– en el español rioplatense y el inglés estándar del sudeste de Inglaterra, y su realización prosódica. Tratamos de explorar el modo en que se realiza este tipo de estructuras, que están especializadas para codificar un constituyente como información de primer plano o de fondo. Nos proponemos examinar los siguientes aspectos: a) la relación entre los dos constituyentes que componen una hendida o pseudohendida y la segmentación en unidades prosódicas; y b) el tipo de acento tonal nuclear y el tono final de la unidad prosódica con que se realizan. Este análisis dará lugar a una reflexión sobre las implicancias de la prosodia de lengua extranjera en el proceso de adquisición de segunda lengua.]]>
Introducción
Las lenguas naturales cuentan con recursos sintácticos, prosódicos y morfológicos para indicar al oyente qué parte del contenido es informativa. Generalmente se considera que las lenguas de origen latino (español, francés, catalán, etc.) recurren a la sintaxis para expresar la estructura informativa, mientras que las lenguas de origen germánico (inglés, alemán, holandés, etc.) hacen uso de la prosodia para el mismo fin (VALLDUVÍ, 1992; VALLDUVÍ & ENGDAHL, 1996). Esta característica es sólo una tendencia, ya que ambas familias de lenguas hacen uso de los recursos tanto sintácticos como prosódicos, si bien con preferencia por uno de ellos.
En este trabajo abordamos el análisis de un recurso sintáctico-semántico –las oraciones hendidas y pseudohendidas– en el español rioplatense y el inglés estándar del sudeste de Inglaterra, y su realización prosódica. Tratamos de explorar el modo en que se realiza este tipo de estructuras, que están especializadas para codificar un constituyente como información de primer plano o de fondo. Nos proponemos examinar los siguientes aspectos: a) la relación entre los dos constituyentes que componen una hendida o pseudohendida y la segmentación en unidades prosódicas; y b) el tipo de acento tonal nuclear y el tono final de la unidad prosódica con que se realizan. Este análisis dará lugar a una reflexión sobre las implicancias de la prosodia de lengua extranjera en el proceso de adquisición de segunda lengua.

]]>
Labastía, Leopoldo Omar]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo]]> Dabrowski, Alejandra]]> Guglielmone, María de los Ángeles]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> El aprendizaje del vocabulario es un desafío para los aprendientes de una lengua extranjera, particularmente reconocer y comprender colocaciones léxicas en el discurso académico. El objetivo de este estudio es analizar la comprensión de colocaciones verbo + nombre en textos académicos en inglés por estudiantes que cursan un idioma extranjero en la Universidad del Comahue. Se administró una prueba de elección múltiple a sesenta estudiantes, que consistió en el reconocimiento de treinta y seis colocaciones en tres grupos de doce colocaciones, cada uno con prosodia neutra, positiva o negativa. Una entrevista semiestructurada dio mayor información de quince sujetos seleccionados al azar. Un número significativo de estudiantes tuvo dificultad al reconocer las colocaciones en contexto. En la entrevista, el nivel de comprensión fue mayor. No hay evidencia suficiente de incidencia del tipo de prosodia en el reconocimiento de las colocaciones.

]]>
El aprendizaje del vocabulario es un desafío para los aprendientes de una lengua extranjera, particularmente reconocer y comprender colocaciones léxicas en el discurso académico. El objetivo de este estudio es analizar la comprensión de colocaciones verbo + nombre en textos académicos en inglés por estudiantes que cursan un idioma extranjero en la Universidad del Comahue. Se administró una prueba de elección múltiple a sesenta estudiantes, que consistió en el reconocimiento de treinta y seis colocaciones en tres grupos de doce colocaciones, cada uno con prosodia neutra, positiva o negativa. Una entrevista semiestructurada dio mayor información de quince sujetos seleccionados al azar. Un número significativo de estudiantes tuvo dificultad al reconocer las colocaciones en contexto. En la entrevista, el nivel de comprensión fue mayor. No hay evidencia suficiente de incidencia del tipo de prosodia en el reconocimiento de las colocaciones.

]]>
Abstract

Learning vocabulary is often a challenge for foreign lang uage learners, particularly in recognition and understanding of lexical collocations in academic discourse. The aim of this study is to analyze the comprehension of verb + noun collocations in academic texts in English by students at foreign language courses at Comahue University. A multiple choice test to recognize thirty six collocations was administered to sixty students, with three groups of twelve collocations, each showing neutral, positive or negative prosody. A semi-structured interview was also carried out and information obtained from a group of fifteen respondents chosen at random. A significant number of students had difficulties when recognizing collocations in context. However, in the interview the level of comprehension proved higher. There is no significant evidence of influence of type of prosody on collocation recognition.

]]>
Aguilar, María Elena]]> Lapegna, Mónica]]> LyCE Estudios 19 (2016)]]>
Aguilar, M.E., & Lapegna, M. (2016). Estudio léxico de las colocaciones verbo + nombre y su vinculación con la enseñanza de una lengua extranjera. LyCE Estudios 19. 
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Características del material: Las actividades propuestas en esta recopilación tienen como propósito central plantear problemas a ser encarados por estudiantes de nivel superior que les permita explorar diversas nociones gramaticales centrales para nuestro entendimiento actual del funcionamiento del sistema lingüístico. Los ejercicios presentan distintos tipos de datos y guían a los estudiantes para la aplicación de procesos lógicos que les permitan arribar a conclusiones fundadas. En muchos casos no existe una conclusión o solución predeterminada o única sino que puede pensarse en distintas soluciones que dependen de la manera de argumentar y explicar el problema. Un criterio central seguido por el equipo fue el de ejemplificar una variedad de tipos de actividades para brindar al docente distintas clases de problemas que pueden ser encarados dentro o fuera de la clase, de manera individual o grupal, con la guía del docente o de forma autónoma. En todos los casos los problemas promueven la reflexión sobre cuestiones gramaticales problemáticas basadas en datos lingüísticos. Se espera que los alumnos puedan construir hipótesis acerca de las estructuras y procesos gramaticales que subyacen a los datos, que los contrasten con otros datos de su propia cosecha, que intenten refutar sus hipótesis y mejorarlas, en caso de ser necesario, a la luz de la evidencia. Los ejercicios están planteados también como ejemplos que los docentes pueden emplear para formular sus propios ejercicios sobre los temas que resulten más pertinentes a su grupo de alumnos. Esta compilación incluye secciones en las que se agrupan problemas, que no pretenden abarcar todos los temas en un área temática ni todos sus aspectos relacionados. Cada problema está presentado incluyendo la siguiente información: el subtema, el grado de dificultad (en forma de asterisco), qué conceptos es necesario conocer para abordar el problema. En algunos casos hay ejemplos de respuestas y bibliografía adicional o una sección de referencias. Se espera que estos ejercicios sean el punto de partida que genere interés y discusión por los temas presentados y es por esta razón que se incluyen lecturas recomendadas para que los alumnos y los docentes puedan profundizar los conceptos aquí presentados. En la última sección se incluye un Glosario con las definiciones básicas de algunos de los conceptos técnicos utilizados. Cuenta, además, con hipervínculos desde los problemas para facilitar la navegación. La mayor parte de las actividades presentadas se centran en la sintaxis como motor de la gramática y varias incluyen comparación de estructuras dentro del inglés así como con otras lenguas (por ej. español y chino), ya que uno de los objetivos es analizar la estructura de las oraciones para ver qué operaciones sintácticas se pueden realizar según el tipo de estructura que esté en juego. Se considera que este tipo de análisis (y no la simple rotulación de los constituyentes) es lo que demuestra si el estudiante interpreta o no la estructura. Mediante la argumentación sintáctica el estudiante aprende a explicitar argumentos, articular hipótesis y principios empleando datos, etc. Lo más importante es que los estudiantes puedan encontrarse con problemas que plantean las estructuras de una lengua y producir posibles explicaciones acerca de cómo esto sucede. No se prescribe un determinado posicionamiento teórico, ni una versión dentro de una teoría sino que se plantea el estudio de la sintaxis como un camino o puente hacia una metodología científica de resolución de problemas gramaticales. Los estudiantes estarán expuestos a diferentes tipos de diagramas arbóreos que se corresponden con distintas versiones de la teoría y cuya meta general es la representación de la estructura, de la relación jerárquica entre los constituyentes sintácticos. En este sentido esta compilación de ejercicios responde a un cambio de foco: no va de la teoría al ejercicio sino precisamente al revés. Justamente por ello, se ha optado por evitar un excesivo formalismo y la utilización de un vocabulario altamente especificado, que pueden resultar necesarios en otros contextos (como por ejemplo para discutir el valor de una teoría respecto de otra), pero que no resultan pertinentes en este contexto.

]]>
Iummato, Silvia Graciela (ed.)]]> Banfi, Cristina, & Iummato, Silvia Graciela (Eds.). (2016). Exorcising Grammar : Material for Students of English Grammar in Higher Education. Buenos Aires: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández.

]]>
Social sciences]]> Ciencias sociales]]>
Organizadas por:  
Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; 
Secretaría de Investigación de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Participantes: 
Docentes e investigadores/as de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue que estén llevando a cabo proyectos de investigación.

Objetivos: 
Dar a conocer qué se está investigando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Comahue Abrir canales de interacción entre investigadores, entre investigadores y estudiantes, entre investigadores y otros docentes, entre investigadores con la comunidad Generar un ámbito de debate que enriquezca a investigadores y participantes.]]>
Libro de resúmenes de las IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales desarrolladas en General Roca el 2 y 3 de junio de 2016. 

Organizadas por:  
Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue; 
Secretaría de Investigación de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Participantes: 
Docentes e investigadores/as de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue que estén llevando a cabo proyectos de investigación.

Objetivos: 
Dar a conocer qué se está investigando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Comahue Abrir canales de interacción entre investigadores, entre investigadores y estudiantes, entre investigadores y otros docentes, entre investigadores con la comunidad Generar un ámbito de debate que enriquezca a investigadores y participantes.]]>
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Vivre l’expérience de l’étrangété des pensées exprimées dans une autre langue que la sienne constitue une expérience herméneutique basique, puisque une telle rencontre aurait la fonction de mettre en cause les propres certitudes et de lever ainsi une barrière contre l’etnocentrisme de la pensée scientifique. La rencontre avec d’autres langues institue ainsi une expérience basique dans l’histoire universelle de l’apprentissage et de la réflexion des chercheurs.
Rainer Hamel, 2013, El campo de las ciencias y de la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina.
Quelles langues faut-il enseigner à l’université en Amérique Latine et en particulier en Argentine ? Quel rôle dans la production, la transmission et la circulation des connaissances ont-elles à jouer dans l’ère de la globalisation/mondialisation ? Dans quel contexte académique/scientifique seront utilisées ces langues ? Puisque l’université ne peut pas être isolée du milieu social dans lequel elle évolue, quels éléments dans ce contexte influent sur l’apprentissage des langues étrangères (LE)? Quels sont les besoins et les modalités d’apprentissage des nouvelles générations d’étudiants ? Quelles compétences langagières faudrait-il développer chez ces apprenants ? Quels genres discursifs écrits et oraux peut-on leur proposer? Les lignes qui suivent essaient de fournir des éléments de réponse à ces questions.
Cette réflexion, qui met en question le rôle des langues à l’intérieur du champ scientifique et communicationnel de la science et des études supérieures, se nourrit des résultats d’une recherche sur l’enseignement-apprentissage de l’oral scientifique en quatre langues: allemand, anglais, français, et portugais que nous avons effectuée à l’Université Nationale du Comahue, en Patagonie Nord.

]]>
Vivre l’expérience de l’étrangété des pensées exprimées dans une autre langue que la sienne constitue une expérience herméneutique basique, puisque une telle rencontre aurait la fonction de mettre en cause les propres certitudes et de lever ainsi une barrière contre l’etnocentrisme de la pensée scientifique. La rencontre avec d’autres langues institue ainsi une expérience basique dans l’histoire universelle de l’apprentissage et de la réflexion des chercheurs.
Rainer Hamel, 2013, El campo de las ciencias y de la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina.
Quelles langues faut-il enseigner à l’université en Amérique Latine et en particulier en Argentine ? Quel rôle dans la production, la transmission et la circulation des connaissances ont-elles à jouer dans l’ère de la globalisation/mondialisation ? Dans quel contexte académique/scientifique seront utilisées ces langues ? Puisque l’université ne peut pas être isolée du milieu social dans lequel elle évolue, quels éléments dans ce contexte influent sur l’apprentissage des langues étrangères (LE)? Quels sont les besoins et les modalités d’apprentissage des nouvelles générations d’étudiants ? Quelles compétences langagières faudrait-il développer chez ces apprenants ? Quels genres discursifs écrits et oraux peut-on leur proposer? Les lignes qui suivent essaient de fournir des éléments de réponse à ces questions.
Cette réflexion, qui met en question le rôle des langues à l’intérieur du champ scientifique et communicationnel de la science et des études supérieures, se nourrit des résultats d’une recherche sur l’enseignement-apprentissage de l’oral scientifique en quatre langues: allemand, anglais, français, et portugais que nous avons effectuée à l’Université Nationale du Comahue, en Patagonie Nord.

]]>
Acuña, Teresa Azucena]]> Herczeg, Claudia]]> Apprentissage en contexte culturel plurilingue et numérique. Editions L'Harmattan. 225-264]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/487]]> Apprentissage en contexte culturel plurilingue et numérique. Editions L'Harmattan. 225-264.]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Una de las lecturas que desencadena la presencia del clítico se en español es la recíproca. A diferencia de la lectura reflexiva, la interpretación recíproca se obtiene únicamente cuando el clítico se vincula a una expresión plural, sea un plural morfológico o sintáctico (i.e., una coordinación). Sin embargo, la presencia de un sintagma comitativo favorece la lectura recíproca aún si la expresión con la que se relaciona el clítico está en singular (Astérix se abrazó con Obélix). Este fenómeno se denomina reciprocidad discontinua (Dimitriadis 2000 y trabajos posteriores) y ha sido estudiado principalmente en las lenguas eslavas. Nuestro objetivo es revisar las características de esta construcción en español y determinar, por un lado, cómo se vincula el sintagma comitativo con el resto de la estructura y, por el otro, cuál es el estatuto del clítico se. A partir de estas discusiones proponemos un análisis en el marco de la Gramática Generativa que permite dar cuenta de las propiedades de ciertos sintagmas preposicionales y de las consecuencias del ensamble de éstos en la estructura general.

]]>
Mare, María]]>
Abstract: 
This article is aimed at reviewing the different accounts for speech rhythm in the languages of the world. It addresses three main aspects in the literature on rhythm based on an impressionistic description, on a phonological explanation, and on the implementation of metrics to measure speech quantitatively. Some relevant studies on L1 speech rhythm are discussed in order to see the different attempts to categorize languages and to describe linguistic variations. In addition, the comparison of Germanic and Romance rhythm leads to the analysis of non-native speech with implications for the teaching and learning of L2 prosody, specifically in the acquisition of English rhythm by Spanish learners. 

Resumen: 
El objetivo de este artículo es dar cuenta de las distintas descripciones del ritmo del habla en las lenguas del mundo. Se abordan tres aspectos principales en la literatura sobre ritmo basados en una descripción impresionista, una explicación fonológica, y la implementación de métricas para medir el habla cuantitativamente. Se discuten algunos estudios relevantes sobre el ritmo en L1 con el fin de conocer los distintos intentos de hacer una categorización de las lenguas y de describir la variación lingüística. Asimismo, la comparación del ritmo germánico y románico lleva al análisis del habla no-nativa con implicancias al momento de enseñar y aprender la prosodia de una L2, específicamente en la adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español.]]>
Abstract:
This article is aimed at reviewing the different accounts for speech rhythm in the languages of the world. It addresses three main aspects in the literature on rhythm based on an impressionistic description, on a phonological explanation, and on the implementation of metrics to measure speech quantitatively. Some relevant studies on L1 speech rhythm are discussed in order to see the different attempts to categorize languages and to describe linguistic variations. In addition, the comparison of Germanic and Romance rhythm leads to the analysis of non-native speech with implications for the teaching and learning of L2 prosody, specifically in the acquisition of English rhythm by Spanish learners.

Resumen:
El objetivo de este artículo es dar cuenta de las distintas descripciones del ritmo del habla en las lenguas del mundo. Se abordan tres aspectos principales en la literatura sobre ritmo basados en una descripción impresionista, una explicación fonológica, y la implementación de métricas para medir el habla cuantitativamente. Se discuten algunos estudios relevantes sobre el ritmo en L1 con el fin de conocer los distintos intentos de hacer una categorización de las lenguas y de describir la variación lingüística. Asimismo, la comparación del ritmo germánico y románico lleva al análisis del habla no-nativa con implicancias al momento de enseñar y aprender la prosodia de una L2, específicamente en la adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español.]]>
Espinosa, Gonzalo Eduardo]]>
Discourse analysis]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. (2016). Por prepotencia primer especial 2016 : 40 años del golpe de estado en Argentina [Mp3] (Vol. 1). General Roca.
]]>
Discourse analysis]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> Discourse analysis]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> Discourse analysis]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz las ideas las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas.]]> Linguistics]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas]]> "Por Prepotencia" es un micro radial del Área de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español y del Inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Tanto docentes como estudiantes ponen la voz, las ideas, las letras y el corazón para darle vida a este proyecto que propone una reflexión sobre el lenguaje y otras cuestiones humanas]]> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]]>
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. (2016). Por prepotencia programa 13 : la modernidad [Mp3] (Vol. 13). General Roca.
]]>