Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> La enseñanza de idiomas extranjeros en la UNCo se rige por la Ordenanza 0097/1990. El tiempo transcurrido desde su sanción hace suponer la necesidad de una urgente revisión de la norma. En el marco de nuestro proyecto, nos proponemos dilucidar las concepciones de docentes universitarios de diferentes disciplinas acerca del idioma inglés en la universidad, con el fin de evaluar la necesidad de los estudiantes de desarrollar diversas habilidades en lengua extranjera. El análisis de dichas concepciones nos brindará un punto de partida para la revisión de la ordenanza desde la perspectiva de los sujetos involucrados en la enseñanza de contenidos disciplinares.

]]>
La enseñanza de idiomas extranjeros en la UNCo se rige por la Ordenanza 0097/1990. El tiempo transcurrido desde su sanción hace suponer la necesidad de una urgente revisión de la norma. En el marco de nuestro proyecto, nos proponemos dilucidar las concepciones de docentes universitarios de diferentes disciplinas acerca del idioma inglés en la universidad, con el fin de evaluar la necesidad de los estudiantes de desarrollar diversas habilidades en lengua extranjera. El análisis de dichas concepciones nos brindará un punto de partida para la revisión de la ordenanza desde la perspectiva de los sujetos involucrados en la enseñanza de contenidos disciplinares.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]> Denham, Patricia Ayelén]]> Martínez, María Belén]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo, Fernández Beschtedt, Mercedes, Formiga, Paola, & Verdú, María Angélica (Eds.). (2019). Conocimiento y diversidad en el estudio y la enseñanza de lenguas. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.]]> Espinosa, Gonzalo Eduardo, Fernández Beschtedt, Mercedes, Formiga, Paola, & Verdú, María Angélica (Eds.). (2019). Conocimiento y diversidad en el estudio y la enseñanza de lenguas. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/426.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/562]]> Himelfarb, R., Sorbellini, A. C., Denham, P. y Martinez, M. B. (2019). ¿Qué inglés enseñar en la universidad? Lo que piensan los docentes de las disciplinas. En G. Espinoza, M. Fernandez Beschtedt, P. Formiga y M. A. Verdú (Eds.). Conocimiento y diversidad en el estudio y la enseñanza de lenguas, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. ISBN 978-987-46558-1-3

]]>
Relaciones semánticas y significado intrínseco de adjetivos y nombres en sintagmas nominales complejos del inglés

]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Este trabajo tiene por objetivo explorar los sintagmas nominales que en ingles presentan [a estructura superficial [A + N + N"] (adjetivo * sustantivo + sustantivo núcleo), y que suelen presentar dificultades de interpretación a los estudiantes lectores en inglés como lengua extranjera. Estos sintagmas pueden dar lugar a dos lecturas: [A + [N + N']l en la que el adjetivo tiene alcance sobre el constituyente formado por el núcleo y el sustantivo a su izquierda (por ej. high poverü levels: altos niveles de pobreza), y [[A + N] + Nº en la que el sustantivo núcleo está modificado o es complementado por el constituyente formado por el sustantivo de la izquierda y el adjetivo (por ej. nafural resources research: investigación sobre recursos naturales). Propondremos que las diferencias de interpretación surgen de la naturaleza no solo del adjetivo sino de cada uno los dos nombres presentes con la frase, e intentaremos específicamente explicar las lecturas que se generan cuando el adjetivo presente es de tipo relacional.

]]>
Este trabajo tiene por objetivo explorar los sintagmas nominales que en ingles presentan [a estructura superficial [A + N + N"] (adjetivo * sustantivo + sustantivo núcleo), y que suelen presentar dificultades de interpretación a los estudiantes lectores en inglés como lengua extranjera. Estos sintagmas pueden dar lugar a dos lecturas: [A + [N + N']l en la que el adjetivo tiene alcance sobre el constituyente formado por el núcleo y el sustantivo a su izquierda (por ej. high poverü levels: altos niveles de pobreza), y [[A + N] + Nº en la que el sustantivo núcleo está modificado o es complementado por el constituyente formado por el sustantivo de la izquierda y el adjetivo (por ej. nafural resources research: investigación sobre recursos naturales). Propondremos que las diferencias de interpretación surgen de la naturaleza no solo del adjetivo sino de cada uno los dos nombres presentes con la frase, e intentaremos específicamente explicar las lecturas que se generan cuando el adjetivo presente es de tipo relacional.

]]>
Herczeg, Claudia]]> Himelfarb, Reina]]> Lenguas Modernas, 32 (2007), 85-100.]]> https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45347]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/495]]> Herczeg, C., & Himelfarb, R. (2017). Relaciones semánticas y significado intrínseco de adjetivos y nombres en sintagmas nominales complejos del inglés. Lenguas Modernas, (32), 85-100.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Es evidente que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) constituye un enfoque pertinente para la reflexión e investigación en el campo de la educación en general y de la enseñanza de lenguas en particular. En este sentido, Castorina, Barreiro & Carreño (2010) muestran que la TRS introduce aportes relevantes para el análisis del conocimiento de los alumnos. También en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, Klett (2012, p.3), considera “esencial la investigación que revele con claridad cómo se teje el mundo representacional de los idiomas donde se entrelazan consideraciones sobre la belleza, la utilidad, la riqueza, la musicalidad o la facilidad de las mismas”. Sin embargo, aun cuando la TRS constituye un marco adecuado para abordar una variedad de problemas en el campo de la educación y de la enseñanza de lenguas extranjeras, ya Castorina & Barreiro (2014) señalan los inconvenientes de la utilización por parte de los investigadores de la categoría de Representación Social (RS) de manera acrítica y aislada “de la teoría que la define, sin considerar sus compromisos epistemológicos, metodológicos ni sus relaciones con otras categorías de las ciencias sociales” (p. 54). Por ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de ciertos problemas que se esconden detrás de la adopción irreflexiva del concepto de RS en el campo de la educación.

]]>
Es evidente que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) constituye un enfoque pertinente para la reflexión e investigación en el campo de la educación en general y de la enseñanza de lenguas en particular. En este sentido, Castorina, Barreiro & Carreño (2010) muestran que la TRS introduce aportes relevantes para el análisis del conocimiento de los alumnos. También en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, Klett (2012, p.3), considera “esencial la investigación que revele con claridad cómo se teje el mundo representacional de los idiomas donde se entrelazan consideraciones sobre la belleza, la utilidad, la riqueza, la musicalidad o la facilidad de las mismas”. Sin embargo, aun cuando la TRS constituye un marco adecuado para abordar una variedad de problemas en el campo de la educación y de la enseñanza de lenguas extranjeras, ya Castorina & Barreiro (2014) señalan los inconvenientes de la utilización por parte de los investigadores de la categoría de Representación Social (RS) de manera acrítica y aislada “de la teoría que la define, sin considerar sus compromisos epistemológicos, metodológicos ni sus relaciones con otras categorías de las ciencias sociales” (p. 54). Por ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de ciertos problemas que se esconden detrás de la adopción irreflexiva del concepto de RS en el campo de la educación.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/579]]> Himelfarb, R. (2017). Algunos peligros de la adopción acrítica de la noción de representación social en el campo de la educación. En Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro, GEISE. San Carlos de Bariloche.]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> En estos últimos años muchos autores han coincidido en la necesidad de postular una teoría de la estructura argumental que represente aquella información pertinente para la explicación de la conducta sintáctica de un predicado. En tal sentido, la estructura argumental constituiría una representación de las relaciones jerárquicas entre el verbo y sus argumentos reflejadas en las funciones gramaticales en la sintaxis. En este marco en este trabajo presentaré una propuesta de estructura argumental para un grupo de verbos de movimiento intransitivos del español y el inglés que me permitirá llevar a cabo un análisis contrastivo de las propiedades sintácticas de las oraciones que conforman estos predicados en ambas lenguas.

]]>
En estos últimos años muchos autores han coincidido en la necesidad de postular una teoría de la estructura argumental que represente aquella información pertinente para la explicación de la conducta sintáctica de un predicado. En tal sentido, la estructura argumental constituiría una representación de las relaciones jerárquicas entre el verbo y sus argumentos reflejadas en las funciones gramaticales en la sintaxis. En este marco en este trabajo presentaré una propuesta de estructura argumental para un grupo de verbos de movimiento intransitivos del español y el inglés que me permitirá llevar a cabo un análisis contrastivo de las propiedades sintácticas de las oraciones que conforman estos predicados en ambas lenguas.

]]>
Himelfarb, Reina]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/article/view/1177]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/572]]>
Himelfarb, R. (2002). Análisis contrastivo de los verbos de movimiento dirigido del inglés y el español. Revista de Lengua y Literatura, 12(23-33), 107-114.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida disponibles solo en inglés. Es importante entonces, conocer en profundidad las características de los textos generalmente utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado en el ámbito universitario. El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados del análisis de los rasgos semánticos, funcionales y formales de un corpus conformado por artículos de investigación correspondientes a tres áreas disciplinares. Los resultados revelan que los textos pertenecientes a cada área disciplinar estudiada presentan rasgos en común, así como también características particulares en los tres niveles analizados.  Se espera que estos hallazgos sirvan como base para un análisis en profundidad de estos textos en otras disciplinas no contempladas en este estudio, y que contribuyan al diseño de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de inglés con fines académicos en el nivel superior ajustados a las especificidades de cada disciplina.

]]>
Si bien se reconoce que la lectura de textos especializados es fundamental en entornos académicos, ésta constituye un verdadero desafío para los estudiantes universitarios, debido a las características particulares de estos textos, las especificidades disciplinares que los mismos reflejan, y al hecho de que los mismos están en gran medida disponibles solo en inglés. Es importante entonces, conocer en profundidad las características de los textos generalmente utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado en el ámbito universitario. El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados del análisis de los rasgos semánticos, funcionales y formales de un corpus conformado por artículos de investigación correspondientes a tres áreas disciplinares. Los resultados revelan que los textos pertenecientes a cada área disciplinar estudiada presentan rasgos en común, así como también características particulares en los tres niveles analizados.  Se espera que estos hallazgos sirvan como base para un análisis en profundidad de estos textos en otras disciplinas no contempladas en este estudio, y que contribuyan al diseño de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de inglés con fines académicos en el nivel superior ajustados a las especificidades de cada disciplina.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Quintú Quimün. Revista de lingüística, 5, Q044, 2021.]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/article/view/3136]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/610]]>
Himelfarb, R., & Grundnig, M. I. (2021). Análisis de los contenidos semánticos, funcionales y formales de artículos científicos correspondientes a tres áreas disciplinares en idioma inglés: Resultados preliminares. Quintú Quimün. Revista de lingüística, 5, Q044.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Este trabajo, realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en lengua extranjera inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026) , tiene como propósito fundamental mostrar la importancia de examinar las concepciones de los docentes universitarios en los estudios acerca de los procesos de formación profesional en el nivel superior. Por un lado, estamos convencidos de que el conocimiento en profundidad de dichas concepciones nos permitirá develar, al menos en parte, el posicionamiento ético-político de los docentes universitarios. Pero, además, de nuestras propias prácticas de investigación, surge con claridad el papel clave de la exploración de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional.
En este sentido, recordemos que, de acuerdo con Fives y Buehl (2012), las creencias constituirían filtros implícitos usados por los docentes en la evaluación de información nueva y de nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las concepciones docentes constituirían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema, por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, ciertas creencias guiarían la acción al constituirse en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos suponer, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014), “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan” (p.53). Como sostienen Moreno y Azcárate (2003), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten” (p.267). Sin embargo, son pocos los trabajos centrados en las creencias de los docentes universitarios publicados hasta el momento en Latinoamérica y España (pero ver Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger et al., 2014; Himelfarb, Pezzutti, y Sorbellini. 2018; Padilla y Garritz, 2014; Serrano Sánchez, 2010; Solís, 2015).
Es por ello que presentamos aquí los principales hallazgos realizados a partir del análisis cualitativo de una serie de entrevistas llevadas a cabo a docentes de diferentes disciplinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de un estudio cuyo principal objetivo consistió en dilucidar los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en carreras de grado de diferentes áreas de esta casa de altos estudios. Partimos de la concepción de la entrevista como instrumento significativo para la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva integradora (Carballo, 2001). Consideramos que constituye un instrumento adecuado para estudiar las relaciones entre lo que la persona piensa, lo que la persona siente, lo que la persona dice, y lo que la persona hace (Martínez, 2008).
En tal sentido, el análisis de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a los docentes de las disciplinas nos permitió construir conocimiento acerca de diversos aspectos que, aunque estrechamente relacionados, exceden ampliamente el proceso de selección de material bibliográfico. Así, pudimos descubrir la estrecha relación existente entre selección de material bibliográfico y las prácticas de alfabetización académica en la universidad (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Logramos, asimismo, caracterizar los roles adoptados por los docentes en el proceso de selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini, y Pezzutti, 2018). Construimos conocimiento, también, acerca del uso de herramientas tecnológicas en la universidad (Denham, Martinez y Pezzuti, 2018; Torres, 2018 a y b). Observamos, por otra parte, el papel del idioma inglés en la selección de material bibliográfico y en la formación profesional de los estudiantes (Grundnig, Sorbellini y Denham, 2018; Himelfarb, Grundnig y Martínez, 2018; Himelfarb, Sorbellini, Denham, y Martínez, 2018). Todo ello, además de determinar una serie de criterios utilizados por los docentes de las disciplinas para la selección de material bibliográfico (Grundnig, Sorbellini y Pezzutti, 2018; Himelfarb et al., 2019). Estos resultados constituyen una muestra cabal de la importancia de indagar en las concepciones de los docentes universitarios, actores privilegiados en el proceso de formación profesional en el nivel superior.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/584]]> II Encuentro Internacional de Educación. Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, Tandil, Buenos Aires, diciembre de 2019.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--study and teaching]]> INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Existe en la actualidad acuerdo entre los especialistas respecto del papel central del léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nation, 2001, 2006a, 2006b, 2007, Schmitt, 2000, 2008, 2014) . Por otra parte, son varios los investigadores que sugieren que las prácticas de enseñanza de vocabulario en lengua extranjera están guiadas por las creencias, supuestos y conocimientos de los docentes (Amiryousefi, 2015, Gao y Ma, 2011, López Barrios y Boldrini, 2016, López Barrios, Alcázar y Altamirano, 2017, Phipps y Borg, 2009, Weimer-Stuckmann, 2015). Tal como postula Área Moreira (1991), “[l]as acciones del profesor [...] están moduladas y mediatizadas por sus pensamientos instructivos, es decir, por sus creencias y principios pedagógicos...” Así, una investigación que pretenda conocer y comprender los procesos de enseñanza del léxico en lengua extranjera, deberá indagar en las concepciones del profesor, pues de él dependerá en última instancia el desarrollo de la instrucción. Llama profundamente la atención, entonces, la escasez de estudios que intenten conocer y comprender el origen de la multiplicidad de concepciones y creencias que subyacen a las decisiones y acciones desarrolladas por los profesores de inglés durante la enseñanza del léxico (pero ver Weimer-Stuckmann, 2015). A partir de lo anteriormente expuesto, en este trabajo nos propusimos estudiar en profundidad las concepciones del profesorado acerca del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Confiamos en el valor simbólico y empírico que este estudio podría tener para comprender el origen de ciertas prácticas recurrentes en la enseñanza del léxico por parte de los profesores de lengua extranjera en el nivel medio de la ciudad de Neuquén. A tal fin, en una primera entrada a campo, se llevaron a cabo cinco entrevistas en las que se indagó en las concepciones del profesorado acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera. Cabe señalar que entre las entrevistadas, profesoras de inglés de nivel medio de la ciudad de Neuquén, se encuentran tres docentes que cumplen funciones sólo en establecimientos que ofrecen cursos de bachillerato y dos que prestan servicios también en escuelas técnicas. Por otra parte, dos de las docentes entrevistadas se desempeñan como jefas de departamento en escuelas de la ciudad de Neuquén. Este estudio exploratorio nos lleva a plantearnos la existencia de diversas “capas de significaciones” entrelazadas tras la aparente homogeneidad de las concepciones docentes que subyacen a la enseñanza del léxico en lengua extranjera . En tal sentido, en este trabajo sostendré que las “teorías” de los docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera, esconden un complejo entramado de concepciones y creencias que reflejan conocimientos explícitos e implícitos en pugna. Sugeriré, además, que dichos conocimientos son, al menos en parte, resultado de las experiencias de las docentes durante su trayectoria escolar y formativa. Para ello, en primer lugar, me referiré a las concepciones docentes acerca del rol del léxico en el conocimiento de la lengua extranjera. Haré referencia, luego, al papel que juegan las concepciones de los docentes en el proceso enseñanza del léxico, mostrando de qué manera “lo dicho” y “lo no dicho” se entremezclan en un interjuego constante de motivaciones muchas veces contradictorias que impregnan el accionar del docente. Presentaré, por último, aquellas experiencias de la trayectoria escolar y formativa de los docentes que subyacen a sus prácticas de enseñanza del léxico.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/588]]>
Himelfarb, Reina. (2018). Concepciones docentes acerca de la enseñanza del léxico en lengua extranjera : el rol de la propia trayectoria escolar y formativa. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigaciòn Educativa, 7 p.
]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> Este trabajo constituye un intento de aportar a las discusiones existentes sobre algunos de los desafíos y problemas que plantea la formación de grado en nuestra universidad. A tal fin, incorporaremos la voz de los docentes de las disciplinas, actores privilegiados de la formación académica en el nivel superior, con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vinculación de sus percepciones y creencias con las prácticas efectivas de enseñanza en esta institución educativa de nivel superior (Himelfarb, 2019; Martínez, 2008; Torres, Denham y Martinez, 2018). Partimos del supuesto de que las concepciones de los profesores constituyen, en gran medida, el sustento de las prácticas de la enseñanza en la universidad, ya que los docentes en este nivel suelen carecer de formación didáctica específica o general (Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante, 2014; Moreno y Azcárate, 2003; Padilla y Garritz, 2014; Sánchez, 2010; Solís, 2015). En esta línea, en nuestro trabajo se retomarán una serie de entrevistas realizadas a docentes de las disciplinas de distintas facultades que integran la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026). Se presentarán, en este caso, los principales hallazgos surgidos de un análisis cualitativo de las entrevistas, centrado en los desafíos y problemáticas percibidos por los docentes como recurrentes en la formación de grado, y su vinculación con las prácticas de la enseñanza. Se pretende conocer y comprender los puntos en común entre las concepciones de docentes de diferentes disciplinas y carreras de la universidad, así como las particularidades vinculadas a la propia cultura disciplinar (Gómez, Ferrer y Orozco, 2018).

]]>
Este trabajo constituye un intento de aportar a las discusiones existentes sobre algunos de los desafíos y problemas que plantea la formación de grado en nuestra universidad. A tal fin, incorporaremos la voz de los docentes de las disciplinas, actores privilegiados de la formación académica en el nivel superior, con el fin de contribuir a la comprensión de los modos de vinculación de sus percepciones y creencias con las prácticas efectivas de enseñanza en esta institución educativa de nivel superior (Himelfarb, 2019; Martínez, 2008; Torres, Denham y Martinez, 2018). Partimos del supuesto de que las concepciones de los profesores constituyen, en gran medida, el sustento de las prácticas de la enseñanza en la universidad, ya que los docentes en este nivel suelen carecer de formación didáctica específica o general (Antón Nuño, 2012; Estévez-Nenninger, Valdés-Cuervo, Arreola-Olivarría y Zavala-Escalante, 2014; Moreno y Azcárate, 2003; Padilla y Garritz, 2014; Sánchez, 2010; Solís, 2015). En esta línea, en nuestro trabajo se retomarán una serie de entrevistas realizadas a docentes de las disciplinas de distintas facultades que integran la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J026). Se presentarán, en este caso, los principales hallazgos surgidos de un análisis cualitativo de las entrevistas, centrado en los desafíos y problemáticas percibidos por los docentes como recurrentes en la formación de grado, y su vinculación con las prácticas de la enseñanza. Se pretende conocer y comprender los puntos en común entre las concepciones de docentes de diferentes disciplinas y carreras de la universidad, así como las particularidades vinculadas a la propia cultura disciplinar (Gómez, Ferrer y Orozco, 2018).

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/418]]> Antón Nuño, M. A. (2012). Docencia universitaria: concepciones y evaluación de los aprendizajes. Estudio de casos (Tesis doctoral). Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf

Estévez-Nenninger, E. H., Valdés-Cuervo, Á. A., Arreola-Olivarría, C. G. y ZavalaEscalante, M. G. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), pp.49-pp.64.

Gómez, E. O., Ferrer, E. H., y Orozco, N. R. (2018). La disciplina académica frente a las políticas de formación integral: deconstruyendo el carácter político y simbólico de las resistencias. Revista Argentina de Educación Superior, (16), pp.58-pp.82.

Himelfarb, R. (2019). Explorando subjetividades: algunos presupuestos fundamentales. En Fernández Lamarra, N. (Comp.). VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: memoria académica. Volúmen II. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Martínez, P. (2008). ¿Qué aporta la entrevista en profundidad? En Martínez, P. y Rodríguez, P. M. Cualitativa-mente: los secretos de la investigación cualitativa (pp.387-pp.398). Madrid: ESIC Editorial.

Moreno, M. M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), pp.265-pp.280.

Padilla, K. y Garritz, A. (2014). Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior. Educación química, 25(3), pp.343-pp.353.

Sánchez, R. C. S. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352, pp.267-pp.287.

Solís, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), pp.227-pp.260.

Torres, M. B., Denham, P. A. y Martinez, M. B. (2018). “Te cedo la palabra” Lo que solo los docentes en una entrevista nos pueden contar. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del I Congreso de Investigación Educativa en la UNCo”, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Río Negro, 18 al 20 de abril de 2018.

]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/583]]> V Jornadas-Debate de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales /Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Río Negro, agosto de 2019.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> La lectura de textos en lengua extranjera (LE) es de suma importancia tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales de todas las disciplinas. Los estudios realizados en las últimas décadas en LE y en lengua materna sugieren que un buen lector necesita poseer un conocimiento amplio y profundo del vocabulario. Sin embargo, los programas de lenguas extranjeras en el nivel superior no han dado suficiente importancia a la enseñanza explícita del léxico. El objetivo de este trabajo, surgido a partir de esta observación, fue relevar los recursos léxicos utilizados en los textos científico-académicos en LE inglés a fin de poder, en una futura etapa, elaborar una propuesta didáctica que contemple la enseñanza del léxico en el nivel superior. A tal fin, se realizó un relevamiento preliminar del léxico general, académico y técnico presente en el abstract de un artículo de investigación utilizado en los cursos de LE inglés de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa y nos permitió elaborar categorías que servirán de punto de partida para el futuro análisis del artículo completo y del resto de los textos que constituyen el corpus. Los resultados de este trabajo nos permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz, lo cual redundará en una mejor formación académica de los futuros profesionales universitarios.

]]>
La lectura de textos en lengua extranjera (LE) es de suma importancia tanto para los estudiantes universitarios como para los profesionales de todas las disciplinas. Los estudios realizados en las últimas décadas en LE y en lengua materna sugieren que un buen lector necesita poseer un conocimiento amplio y profundo del vocabulario. Sin embargo, los programas de lenguas extranjeras en el nivel superior no han dado suficiente importancia a la enseñanza explícita del léxico. El objetivo de este trabajo, surgido a partir de esta observación, fue relevar los recursos léxicos utilizados en los textos científico-académicos en LE inglés a fin de poder, en una futura etapa, elaborar una propuesta didáctica que contemple la enseñanza del léxico en el nivel superior. A tal fin, se realizó un relevamiento preliminar del léxico general, académico y técnico presente en el abstract de un artículo de investigación utilizado en los cursos de LE inglés de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de los estudios de género y utilizando una metodología cualitativa y nos permitió elaborar categorías que servirán de punto de partida para el futuro análisis del artículo completo y del resto de los textos que constituyen el corpus. Los resultados de este trabajo nos permitirán determinar las necesidades particulares de los estudiantes de la licenciatura en Turismo en cuanto a conocimiento léxico. Esto facilitará el desarrollo tanto de programas de estudio como de materiales de enseñanza adecuados para lograr un aprendizaje más eficaz, lo cual redundará en una mejor formación académica de los futuros profesionales universitarios.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> Lectura y escritura 7: segundas lenguas y lenguas extranjeras / María Laura González... [et al.]; editado por Cecilia Muse; prólogo de Susana Liruso; Daniela Moyetta. - 1a ed . - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2015. ISBN 978-950-33-1232-2]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/577]]>
]]> Enseñanza de idiomas]]> Language and Languages--Study and Teaching]]> INTRODUCCIÓN
Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico.
En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos.
En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”.
Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014).
Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015).
No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
INTRODUCCIÓN
Tal como sostiene Antón Nuño (2012), las perspectivas desde las que se ha intentado comprender las creencias de los profesores son muy diversas. Como sugiere la autora, esto puede incrementar la confusión, pues cada línea de investigación emplea diferentes términos para hablar de lo mismo. Creencias, concepciones, teorías implícitas y supuestos son algunos de los términos que abundan en la literatura. Ahora bien, como observan Fives y Buehl (2012), a pesar de la ausencia de cohesión y la falta de definiciones claras (Pajares, 1992), hay acuerdo entre los investigadores acerca del poder explicativo de este constructo teórico.
En tal sentido, los esfuerzos realizados hasta el momento han permitido, además de clasificar los contenidos de las creencias del profesor y conocer una serie de características atribuidas a las mismas, determinar sus funciones específicas. En esta línea, Fives y Buehl (2012) sostienen que, de acuerdo con sus funciones, las creencias pueden dividirse en tres grupos.
En primer lugar, las creencias constituirían filtros implícitos usados en la evaluación de la nueva información y las nuevas experiencias, y determinarían qué información se considera relevante, cómo se interpreta y de qué manera influye en las prácticas. Por otra parte, las creencias serían marcos que permiten conceptualizar y definir la naturaleza de un problema por lo que serían significativas durante la etapa de planificación y reflexión acerca de las prácticas. Por último, las creencias guiarían la acción. Ciertas creencias se constituirían en constructos motivacionales que influirían las decisiones de los docentes, el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de las mismas, que a su vez influiría en la calidad de las prácticas.
Podemos concluir, entonces, que la relación entre las creencias del profesor y sus prácticas es, sin lugar a dudas, significativa. Esto se acrecentaría en el caso de los docentes universitarios quienes, tal como sugieren Estévez-Nenninger et al. (2014, p.53) “suelen carecer de formación didáctica específica o general; más bien, su formación corresponde al campo de la disciplina que enseñan”. Como sostienen Moreno y Azcárate (2003, p.267), “sus conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje son subjetivos, con una fuerte carga de afectividad y sin una sólida base pedagógica que los sustenten”.
Sin embargo, son pocos los estudios centrados en las creencias de los docentes universitarios (Estévez-Nenninger et al., 2014). Dichos estudios se han ocupado fundamentalmente de creencias acerca del enfoque de enseñanza, creencias acerca del aprendizaje, creencias del docente acerca del papel que desempeña en el aula, así como de sus fortalezas y debilidades, creencias acerca del contenido de la enseñanza y creencias acerca de la evaluación (Estévez-Nenninger et al., 2014; Padilla y Garritz, 2014).
Un estudio abarcador llevado a cabo en España se enfocó en las creencias de los docentes universitarios acerca de la formación universitaria, las funciones del docente, la planificación, la selección y organización de contenidos, la naturaleza del conocimiento y las teorías de aprendizaje, entre otros (Serrano Sánchez, 2010). En Latinoamérica, por otra parte, las investigaciones se han centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2008; De Vincenzi, 2009, citados en Solís, 2015; Estévez-Nenninger et al., 2014), el rol del docente (Cruz, 2008, citado en Solís, 2015), estilos de enseñanza (Chiang, Díaz y Rivas, 2013, citado en Solís, 2015), la relación entre creencias y prácticas (De Vincenzi, 2009, citado en Solís, 2015) y el proceso de evaluación de los aprendizajes (Ferreyra, 2012, citado en Solís, 2015).
No encontramos investigaciones en Argentina o en el mundo que se ocupen de la relación entre las creencias del profesor universitario y el proceso de selección e implementación de material bibliográfico. Es por ello que en este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de una serie de entrevistas realizadas a docentes de diferentes cátedras de las carreras Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración y Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, desentrañar las creencias de los docentes de nivel superior que subyacen a la selección de material bibliográfico para las asignaturas que dictan.

Presentado en VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 18,19 y 20 de Abril de 2018.

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” (04/J020) dirigido por la Mg. Reina Himelfarb y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Pezzutti, Luciana]]> Sorbellini, Andrea Cecilia]]>
Actas del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2018.
]]>
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/561]]>
Himelfarb, Reina, Pezzutti, Luciana, & Sorbellini, Cecilia. (2018). El rol de las creencias de los docentes universitarios en la selección de material bibliográfico. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 4 p.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Son muchos los desafíos implicados en el oficio del investigador que pretende llevar a cabo una investigación cualitativa. Estos retos se multiplican en aquellos casos en que la investigación se centra en la exploración de la subjetividad entendida como “la unidad inseparable de los procesos simbólicos y emocionales que emerge como nueva producción en el curso de la experiencia social e histórica de los individuos” (González Rey, Mitjáns Martínez & Bezerra, 2016, p.262). En particular, en nuestra tesis de doctorado, nos proponemos estudiar en profundidad las concepciones de los docentes acerca del conocimiento del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Para ello, consideramos indispensable una exploración cualitativa de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional. Ahora bien, como sugiere Vasilachis (2009), la existencia de un sistema de presupuestos con los que los investigadores abordan sus indagaciones está ampliamente aceptada (Guba y Lincoln, 1994; Creswell, 1998; Creswell, Hanson, Clark Plano y Morales, 2007; Patton, 2002; Savage, 2006, citados en Vasilachis, 2009). También la investigación cualitativa se ve rodeada, tal como sostienen Denzin y Lincoln (2012), por una compleja variedad de supuestos. Por ello, en este trabajo no nos adentraremos en la totalidad de las dificultades que se nos presentan en las distintas fases del proceso de investigación, desde el diseño mismo hasta la escritura definitiva de la tesis. Nos ocuparemos, sin embargo, de algunos de los presupuestos que consideramos de mayor relevancia para la labor de investigación. En particular, haremos referencia a aquellos supuestos que, a partir de la revisión de la literatura acerca de los estudios de corte cualitativo, así como de la propia experiencia, aparecen como pilares fundamentales de la tarea de investigación cualitativa en general, y de la exploración de subjetividades en particular.

]]>
Son muchos los desafíos implicados en el oficio del investigador que pretende llevar a cabo una investigación cualitativa. Estos retos se multiplican en aquellos casos en que la investigación se centra en la exploración de la subjetividad entendida como “la unidad inseparable de los procesos simbólicos y emocionales que emerge como nueva producción en el curso de la experiencia social e histórica de los individuos” (González Rey, Mitjáns Martínez & Bezerra, 2016, p.262). En particular, en nuestra tesis de doctorado, nos proponemos estudiar en profundidad las concepciones de los docentes acerca del conocimiento del léxico y su enseñanza en lengua extranjera. Para ello, consideramos indispensable una exploración cualitativa de las subjetividades de los profesores, quienes se tornan sujetos de su actividad en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia institucional. Ahora bien, como sugiere Vasilachis (2009), la existencia de un sistema de presupuestos con los que los investigadores abordan sus indagaciones está ampliamente aceptada (Guba y Lincoln, 1994; Creswell, 1998; Creswell, Hanson, Clark Plano y Morales, 2007; Patton, 2002; Savage, 2006, citados en Vasilachis, 2009). También la investigación cualitativa se ve rodeada, tal como sostienen Denzin y Lincoln (2012), por una compleja variedad de supuestos. Por ello, en este trabajo no nos adentraremos en la totalidad de las dificultades que se nos presentan en las distintas fases del proceso de investigación, desde el diseño mismo hasta la escritura definitiva de la tesis. Nos ocuparemos, sin embargo, de algunos de los presupuestos que consideramos de mayor relevancia para la labor de investigación. En particular, haremos referencia a aquellos supuestos que, a partir de la revisión de la literatura acerca de los estudios de corte cualitativo, así como de la propia experiencia, aparecen como pilares fundamentales de la tarea de investigación cualitativa en general, y de la exploración de subjetividades en particular.

]]>
Himelfarb, Reina]]> VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “La Innovación y el Futuro de la Educación para un Mundo Plural”: memoria académica volumen 2 / Pablo García ... [et al.] ; compilado por Norberto Fernández Lamarra. -1a ed . -Sáenz Peña : Universidad Nacional de Tres de Febrero.]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> En este trabajo presentaremos los fundamentos lingüístico-discursivos y psicolingüísticos de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en inglés en el nivel superior, objetivo último de nuestro proyecto, “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés”1. En primer lugar, mostraremos los resultados arrojados por el análisis lingüístico-discursivo de los aspectos léxicos de abstracts de artículos científicos en inglés. Luego, presentaremos los resultados del análisis léxico de las exposiciones orales de los textos por parte de los sujetos, estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, los cuales serán contrastados con los resultados del análisis lingüístico-discursivo de los textos. Por último, mostraremos el análisis de los errores léxicos producidos por los sujetos en las exposiciones orales antes citadas.

]]>
En este trabajo presentaremos los fundamentos lingüístico-discursivos y psicolingüísticos de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en inglés en el nivel superior, objetivo último de nuestro proyecto, “El rol del conocimiento del léxico en la producción oral de textos científico-académicos en LE inglés”1. En primer lugar, mostraremos los resultados arrojados por el análisis lingüístico-discursivo de los aspectos léxicos de abstracts de artículos científicos en inglés. Luego, presentaremos los resultados del análisis léxico de las exposiciones orales de los textos por parte de los sujetos, estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, los cuales serán contrastados con los resultados del análisis lingüístico-discursivo de los textos. Por último, mostraremos el análisis de los errores léxicos producidos por los sujetos en las exposiciones orales antes citadas.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación: Actas del IV Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de Encuentro”. General Roca: Universidad Nacional del Comahue.]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/585]]> Zonas de contacto: culturas, lenguas y educación: Actas del IV Congreso Nacional “El conocimiento como espacio de Encuentro” (pp. 51-62). General Roca: Universidad Nacional del Comahue.]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Si bien el innatismo chomskiano y el constructivismo piagetiano coinciden en afirmar que el lenguaje es el producto de la inteligencia y el razonamiento, y no el producto del aprendizaje como sugiere el conductismo, ambos marcos teóricos presentan diferencias en cuanto al desarrollo cognitivo y a la adquisición del lenguaje. La pregunta central del debate Chomsky-Piaget es si las capacidades lingüísticas humanas pueden ser consideradas un producto del desarrollo general intelectual construido, como Piaget sostiene, o si son una parte altamente especializada de la herencia genética humana, separadas de otras facultades y más plausiblemente vistas como una clase de conocimiento innato, como sostiene Chomsky.

]]>
Si bien el innatismo chomskiano y el constructivismo piagetiano coinciden en afirmar que el lenguaje es el producto de la inteligencia y el razonamiento, y no el producto del aprendizaje como sugiere el conductismo, ambos marcos teóricos presentan diferencias en cuanto al desarrollo cognitivo y a la adquisición del lenguaje. La pregunta central del debate Chomsky-Piaget es si las capacidades lingüísticas humanas pueden ser consideradas un producto del desarrollo general intelectual construido, como Piaget sostiene, o si son una parte altamente especializada de la herencia genética humana, separadas de otras facultades y más plausiblemente vistas como una clase de conocimiento innato, como sostiene Chomsky.

]]>
Lapegna, Mónica]]> Himelfarb, Reina]]> https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/15]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/574]]>
Linguistics]]> lingüística]]> Introducción: 
Este trabajo tiene como propósito principal elucidar la relación entre la estructura léxico-argumental y las propiedades sintácticas de los predicados de desplazamiento1 del inglés y del español, los cuales se encuentran en número considerable en ambas lenguas. Entre estos predicados podemos encontrar, por un lado, los verbos de dirección de desplazamiento del tipo de ir, volver, llegar o descender en español y go, return, arrive o descend (“ir, retornar, arribar, descender”) en inglés, y, por otro lado, los verbos de manera de desplazamiento como correr, caminar, volar o saltar en español y run, walk, fly o jump (“correr, caminar, volar, saltar”) en inglés 2 . También se destacan dos grupos de elementos preposicionales que resultan de interés para el presente estudio: las partículas verbales del inglés del tipo de up, off, over o across (“arriba, fuera de su sitio, por encima, al otro lado”) y los adverbios preposicionales del español como arriba, adentro, atrás o alrededor 3 . Diversas investigaciones dan cuenta de las propiedades semánticas y sintácticas de cada una de estas clases de predicados y las alternancias argumentales de las que participan. Por ejemplo, para el inglés, Levin (1993) clasifica los verbos de movimiento y realiza una breve descripción de los distintos tipos identificados. La autora nota que muchos de los verbos que he denominado de dirección de desplazamiento no participan de la alternancia causativa y los verbos de manera de desplazamiento sólo lo hacen, en ciertos casos, en combinación con una frase preposicional...]]>
Introducción:
Este trabajo tiene como propósito principal elucidar la relación entre la estructura léxico-argumental y las propiedades sintácticas de los predicados de desplazamiento1 del inglés y del español, los cuales se encuentran en número considerable en ambas lenguas. Entre estos predicados podemos encontrar, por un lado, los verbos de dirección de desplazamiento del tipo de ir, volver, llegar o descender en español y go, return, arrive o descend (“ir, retornar, arribar, descender”) en inglés, y, por otro lado, los verbos de manera de desplazamiento como correr, caminar, volar o saltar en español y run, walk, fly o jump (“correr, caminar, volar, saltar”) en inglés 2 . También se destacan dos grupos de elementos preposicionales que resultan de interés para el presente estudio: las partículas verbales del inglés del tipo de up, off, over o across (“arriba, fuera de su sitio, por encima, al otro lado”) y los adverbios preposicionales del español como arriba, adentro, atrás o alrededor 3 . Diversas investigaciones dan cuenta de las propiedades semánticas y sintácticas de cada una de estas clases de predicados y las alternancias argumentales de las que participan. Por ejemplo, para el inglés, Levin (1993) clasifica los verbos de movimiento y realiza una breve descripción de los distintos tipos identificados. La autora nota que muchos de los verbos que he denominado de dirección de desplazamiento no participan de la alternancia causativa y los verbos de manera de desplazamiento sólo lo hacen, en ciertos casos, en combinación con una frase preposicional...]]>
Himelfarb, Reina]]>
Himelfarb, Reina. (2014). La estructura argumental de los predicados de desplazamiento del inglés y el español: un análisis contrastivo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Comahue. EDUCO, Neuquén.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados como verbos de dirección de desplazamiento, Talmy (1985) propone que mientras en inglés predomina el modelo de lexicalización [desplazamieno + manera], en español predomina el modelo [desplazamiento+dirección]. A partir de las observaciones realizadas por Talmy (1985), diversos autores han intentado brindar una explicación del contraste notado entre lenguas como el español y el inglés. Jackendoff (1990) y Levin & Rappaport (1995) sugieren la aplicación en inglés de una regla léxica que convertiría los verbos de manera de desplazamiento en verbos de dirección de desplazamiento. Aske (1989) atribuye el contraste a la prohibición de predicados no verbales resultativos en lenguas como el español. Morimoto (1998), por su parte, propone una restricción al ámbito de aplicación de la regla de interpretación de Jackendoff (1990) solo a las combinaciones de verbos de manera de desplazamiento con complementos télicos. En este trabajo propondré que ninguna de las propuestas anteriores resulta totalmente satisfactoria. Sugeriré, asimismo, que los casos en que no es posible la combinación de los predicados de manera de desplazamiento con complementos preposicionales en español están relacionados con restricciones de selección particulares de cada verbo o con la existencia en inglés y no en español de los elementos que Talmy (1985) denomina "satélites"

]]>
Los predicados de manera de desplazamiento del inglés han sido tradicionalmente denominados verbos de comportamiento variable, pues pueden aparecer regularmente con frases direccionales, especificando tanto la dirección como la manera del movimiento. Ya que los verbos de manera de desplazamiento del español no pueden ser generalmente utilizados como verbos de dirección de desplazamiento, Talmy (1985) propone que mientras en inglés predomina el modelo de lexicalización [desplazamieno + manera], en español predomina el modelo [desplazamiento+dirección]. A partir de las observaciones realizadas por Talmy (1985), diversos autores han intentado brindar una explicación del contraste notado entre lenguas como el español y el inglés. Jackendoff (1990) y Levin & Rappaport (1995) sugieren la aplicación en inglés de una regla léxica que convertiría los verbos de manera de desplazamiento en verbos de dirección de desplazamiento. Aske (1989) atribuye el contraste a la prohibición de predicados no verbales resultativos en lenguas como el español. Morimoto (1998), por su parte, propone una restricción al ámbito de aplicación de la regla de interpretación de Jackendoff (1990) solo a las combinaciones de verbos de manera de desplazamiento con complementos télicos. En este trabajo propondré que ninguna de las propuestas anteriores resulta totalmente satisfactoria. Sugeriré, asimismo, que los casos en que no es posible la combinación de los predicados de manera de desplazamiento con complementos preposicionales en español están relacionados con restricciones de selección particulares de cada verbo o con la existencia en inglés y no en español de los elementos que Talmy (1985) denomina "satélites"

]]>
Himelfarb, Reina]]> http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/article/view/1162]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/573]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en lengua extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad.

En la primera etapa del proyecto, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada a docentes de distintas asignaturas correspondientes a la Licenciaturas en Turismo, Licenciatura en  Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina de esta universidad, a fin de determinar los géneros discursivos de uso frecuente en la enseñanza de contenidos disciplinares. Más adelante, se conformó un corpus de textos académicos, partiendo del análisis de las entrevistas antes mencionadas.

En el presente trabajo nos referiremos a los objetivos del proyecto y a los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del mismo. Describiremos brevemente el proceso de elaboración e implementación de las entrevistas realizadas, y luego nos centraremos en el análisis de las mismas, poniendo énfasis en aspectos tales como el papel que desempeñan las creencias de los docentes a la hora de seleccionar la bibliografía para sus asignaturas, y los diferentes roles que adoptan en esa selección. Por último, haremos referencia al corpus seleccionado así como a los criterios adoptados para su selección.

El proyecto (04/J026) es dirigido por la Mg. Reina Himelfarb, y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

 

]]>
En el proyecto de investigación “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” nos hemos planteado como objetivo general relevar los recursos léxicos de ocurrencia frecuente en los textos académicos en lengua extranjera (LE) inglés, correspondientes a los géneros discursivos más utilizados para la enseñanza de contenidos disciplinares en distintas carreras de grado de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con el fin de elaborar una propuesta de contenidos léxicos mínimos para la enseñanza de LE inglés en la formación de grado de dicha universidad.

En la primera etapa del proyecto, se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada a docentes de distintas asignaturas correspondientes a la Licenciaturas en Turismo, Licenciatura en  Psicología, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Administración y Medicina de esta universidad, a fin de determinar los géneros discursivos de uso frecuente en la enseñanza de contenidos disciplinares. Más adelante, se conformó un corpus de textos académicos, partiendo del análisis de las entrevistas antes mencionadas.

En el presente trabajo nos referiremos a los objetivos del proyecto y a los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del mismo. Describiremos brevemente el proceso de elaboración e implementación de las entrevistas realizadas, y luego nos centraremos en el análisis de las mismas, poniendo énfasis en aspectos tales como el papel que desempeñan las creencias de los docentes a la hora de seleccionar la bibliografía para sus asignaturas, y los diferentes roles que adoptan en esa selección. Por último, haremos referencia al corpus seleccionado así como a los criterios adoptados para su selección.

El proyecto (04/J026) es dirigido por la Mg. Reina Himelfarb, y co-dirigido por la Trad. María Inés Grundnig.

 

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> Martínez, María Belén]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/592]]> VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, Geise – UNRN. San Carlos de Bariloche, Río Negro, octubre de 2018.]]>
Enseñanza de idiomas]]> Language and languages--Study and teaching]]> El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Léxico: comprensión y producción en LE”. En dicho proyecto hemos estudiado, entre otros aspectos, la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral en LE inglés por sujetos hispanohablantes con el fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior. En una presentación anterior, describimos el corpus obtenido a partir de las verbalizaciones realizadas por los sujetos durante tareas de producción oral de textos específicos de la disciplina en LE inglés y presentamos una primera propuesta de categorías que nos sirvió como base para el análisis del resto del corpus. En esta instancia, luego de describir brevemente un modelo que contempla tanto la profundidad como la amplitud del conocimiento de vocabulario, presentaremos las nuevas categorías obtenidas a partir del análisis cualitativo de la totalidad de las verbalizaciones realizadas por los sujetos. En dichas verbalizaciones observamos restituciones textuales, paráfrasis, inferencias léxicas y organizadores discursivos no presentes en el texto, lo cual evidenciaría un conocimiento profundo del vocabulario por parte de los sujetos que les permitió reconstruir la macro-estructura del texto.

]]>
Grundnig, María Inés]]> Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/575]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> La lectura de textos académicos constituye un desafío para los estudiantes universitarios. En efecto, ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas. A ello, se suma la dificultad que entraña el hecho de que muchos de estos textos, en particular gran parte de los artículos científicos, se hallan publicados en lengua inglesa. Esto implica que, a fin de tener acceso a los últimos avances en el conocimiento, será fundamental para los estudiantes de grado apropiarse del conocimiento acerca de los rasgos particulares que presenta dicho género discursivo en esta lengua. Por ello, en nuestro proyecto de investigación nos hemos planteado, entre otros objetivos, caracterizar los rasgos genéricos de las introducciones de los artículos científicos en seis disciplinas pertenecientes a tres áreas disciplinares diferentes. En este trabajo en particular, presentaremos los principales resultados de un análisis de la macro-estructura de las introducciones de los textos que conforman nuestro corpus. Esperamos que los hallazgos realizados sean de utilidad a la hora de diseñar materiales didácticos para la Enseñanza de Inglés con Propósitos Académicos adecuados a las necesidades de los estudiantes de grado.

]]>
La lectura de textos académicos constituye un desafío para los estudiantes universitarios. En efecto, ingresar en la cultura escrita de un campo disciplinar exige, entre otras cuestiones, dominar sus prácticas discursivas. A ello, se suma la dificultad que entraña el hecho de que muchos de estos textos, en particular gran parte de los artículos científicos, se hallan publicados en lengua inglesa. Esto implica que, a fin de tener acceso a los últimos avances en el conocimiento, será fundamental para los estudiantes de grado apropiarse del conocimiento acerca de los rasgos particulares que presenta dicho género discursivo en esta lengua. Por ello, en nuestro proyecto de investigación nos hemos planteado, entre otros objetivos, caracterizar los rasgos genéricos de las introducciones de los artículos científicos en seis disciplinas pertenecientes a tres áreas disciplinares diferentes. En este trabajo en particular, presentaremos los principales resultados de un análisis de la macro-estructura de las introducciones de los textos que conforman nuestro corpus. Esperamos que los hallazgos realizados sean de utilidad a la hora de diseñar materiales didácticos para la Enseñanza de Inglés con Propósitos Académicos adecuados a las necesidades de los estudiantes de grado.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/591]]>
Himelfarb, Reina. (2021). Macro-estructura de la introducción de los artículos científicos en lengua inglesa [Ponencia]. Encuentro Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas y Literaturas en América Latina. VII Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. VII Forum de Linguística Aplicada e Ensino e Aprendizagem de Línguas, Grupo de Estudos e Pesquisas em Linguística Aplicada (VII FLAEL). 27, 28 y 29 de octubre de 2021.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> La escritura de la tesis constituye un desafío para la formación de posgrado pues demanda un alto grado de complejidad en la conceptualización e integración de conocimientos. En estos últimos años se ha ampliado la oferta de talleres de escritura de este género discursivo. Asimismo, se han comenzado a estudiar las posibilidades que ofrecen las tecnologías para potenciar este tipo de intervención pedagógica. Sin embargo, son escasos en Argentina los casos de acompañamiento de la escritura de la tesis en forma virtual (cf. Alvarez et al., 2017; Difabio de Anglat y Alvarez, 2017). En este marco, este trabajo tiene como propósito mostrar una experiencia de implementación de Taller de Tesis de Maestría en entornos personales y colectivos de formación virtual. En particular describiremos las estrategias, herramientas y recursos utilizados, y presentaremos los resultados parciales de la experiencia. Nuestra experiencia muestra hasta el momento resultados altamente positivos. La escritura colaborativa, el diálogo entre pares, y la reflexión meta-cognitiva  sobre la producción propia y la de los demás estudiantes en el escenario virtual parecen facilitar tanto la identificación de obstáculos para la elaboración de la tesis, como el desarrollo de estrategias para enfrentarlos. Esperamos que esta experiencia sirva de puntapié inicial para la implementación de talleres de escritura académica en entornos virtuales en Argentina y en otros países de Latinoamérica.

]]>
La escritura de la tesis constituye un desafío para la formación de posgrado pues demanda un alto grado de complejidad en la conceptualización e integración de conocimientos. En estos últimos años se ha ampliado la oferta de talleres de escritura de este género discursivo. Asimismo, se han comenzado a estudiar las posibilidades que ofrecen las tecnologías para potenciar este tipo de intervención pedagógica. Sin embargo, son escasos en Argentina los casos de acompañamiento de la escritura de la tesis en forma virtual (cf. Alvarez et al., 2017; Difabio de Anglat y Alvarez, 2017). En este marco, este trabajo tiene como propósito mostrar una experiencia de implementación de Taller de Tesis de Maestría en entornos personales y colectivos de formación virtual. En particular describiremos las estrategias, herramientas y recursos utilizados, y presentaremos los resultados parciales de la experiencia. Nuestra experiencia muestra hasta el momento resultados altamente positivos. La escritura colaborativa, el diálogo entre pares, y la reflexión meta-cognitiva  sobre la producción propia y la de los demás estudiantes en el escenario virtual parecen facilitar tanto la identificación de obstáculos para la elaboración de la tesis, como el desarrollo de estrategias para enfrentarlos. Esperamos que esta experiencia sirva de puntapié inicial para la implementación de talleres de escritura académica en entornos virtuales en Argentina y en otros países de Latinoamérica.

]]>
Himelfarb, Reina]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/590]]> Cuarto Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura e Inauguración subsede cátedra UNESCO en la Universidad Católica del Maule, Talca – Chile, “Leer y escribir en la red: Desafíos y oportunidades en tiempos de enseñanza y aprendizaje en línea y a distancia”. Noviembre de 2020.]]>
“Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” : conformación del corpus, metodología y resultados]]> Lingüística]]> Linguistics]]> Este material ofrece información adicional al Informe Final del Proyecto  de Investigación 04 J026 “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”. Está constituido por 6 partes. La parte 1 incluye un modelo de entrevistas realizadas a docentes-investigadores de la UNCo en el marco de este proyecto. En la parte 2 se detalla el corpus analizado separado por disciplinas. La parte 3 incluye el modelo de análisis de la macroestructura de los artículos del corpus correspondiente a geología,  mientras que en la parte 4 se muestra un modelo de análisis de los niveles funcional y formal de los artículos de administración.  La parte 5 de este anexo incluye un cuadro con el modelo de análisis de las introducciones de los textos de turismo, en el que se analizan los niveles macroproposicional, funcional y microproposicional, éste último relacionado con el vocabulario académico. Finalmente, en la parte 6 se presenta una serie de principios pedagógicos derivados de este estudio, con un modelo de aplicación didáctica para los cursos de LE inglés en el nivel superior, en este caso particular, para el curso de inglés para la Licenciatura en turismo.

]]>
Este material ofrece información adicional al Informe Final del Proyecto  de Investigación 04 J026 “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar”. Está constituido por 6 partes. La parte 1 incluye un modelo de entrevistas realizadas a docentes-investigadores de la UNCo en el marco de este proyecto. En la parte 2 se detalla el corpus analizado separado por disciplinas. La parte 3 incluye el modelo de análisis de la macroestructura de los artículos del corpus correspondiente a geología,  mientras que en la parte 4 se muestra un modelo de análisis de los niveles funcional y formal de los artículos de administración.  La parte 5 de este anexo incluye un cuadro con el modelo de análisis de las introducciones de los textos de turismo, en el que se analizan los niveles macroproposicional, funcional y microproposicional, éste último relacionado con el vocabulario académico. Finalmente, en la parte 6 se presenta una serie de principios pedagógicos derivados de este estudio, con un modelo de aplicación didáctica para los cursos de LE inglés en el nivel superior, en este caso particular, para el curso de inglés para la Licenciatura en turismo.

]]>
Himelfarb, Reina]]> Grundnig, María Inés]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/601]]> “Recursos léxicos de ocurrencia frecuente en textos académicos en LE inglés: puntos de contacto y especificidad disciplinar” : conformación del corpus, metodología y resultados. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Lenguas.]]>