Linguistics]]> Lingüística]]> El propósito de esta tesis es estudiar el abordaje de la cortesía en once manuales de español como lengua extranjera (ELE) enfocados en el español de la Argentina. El análisis se centra en los actos de habla “saludar y despedirse” e “invitar”. Para ello, se atiende tanto a la modalidad de incorporación de los fenómenos dinamizantes de cortesía como a las características de las actividades con que se promueve su ejercitación. El marco teórico-metodológico de este trabajo adscribe, para el estudio de los aspectos de cortesía, a las propuestas de la Pragmática sociocultural (Bravo 2003, 2004, 2009; Bravo y Briz, 2004) y sus contribuciones al estudio de la cortesía. Para la clasificación de los actos de habla, seguimos las propuestas de Haverkate (1994) y, en relación con el español de la Argentina, Ferrer y Sánchez Lanza (2002). La investigación se desarrolla dentro de una metodología cualitativa para el estudio de fenómenos de cortesía. En el relevamiento de cada manual, se seleccionan los actos de habla mencionados considerando la presentación del acto en una sección específica y su eventual aparición en otras secciones. Además, se considera si las actividades están enfocadas en el uso de la lengua, la inclusión de algún tipo de información pragmática, el incentivo de reflexión metapragmática, la observación de actos que reflejen conductas relacionadas con la construcción de discursos de cortesía según características del español de la Argentina, y los ítems léxicos y las estructuras gramaticales utilizadas para los actos seleccionados. Los resultados nos permiten realizar una valoración positiva de los manuales. En relación con análisis del abordaje de los actos de habla, mayoritariamente se trabajan mediante actividades comunicativas, con contextos apropiados que priorizan el uso de la lengua. Además, se incluye una interesante cantidad y variedad de estructuras gramaticales y frases que proporcionan a los aprendientes los recursos para desenvolverse de forma exitosa en diferentes contextos y situaciones, con hablantes de diversos grupos etarios y trasfondos socioculturales en el ámbito argentino.

]]>
El propósito de esta tesis es estudiar el abordaje de la cortesía en once manuales de español como lengua extranjera (ELE) enfocados en el español de la Argentina. El análisis se centra en los actos de habla “saludar y despedirse” e “invitar”. Para ello, se atiende tanto a la modalidad de incorporación de los fenómenos dinamizantes de cortesía como a las características de las actividades con que se promueve su ejercitación. El marco teórico-metodológico de este trabajo adscribe, para el estudio de los aspectos de cortesía, a las propuestas de la Pragmática sociocultural (Bravo 2003, 2004, 2009; Bravo y Briz, 2004) y sus contribuciones al estudio de la cortesía. Para la clasificación de los actos de habla, seguimos las propuestas de Haverkate (1994) y, en relación con el español de la Argentina, Ferrer y Sánchez Lanza (2002). La investigación se desarrolla dentro de una metodología cualitativa para el estudio de fenómenos de cortesía. En el relevamiento de cada manual, se seleccionan los actos de habla mencionados considerando la presentación del acto en una sección específica y su eventual aparición en otras secciones. Además, se considera si las actividades están enfocadas en el uso de la lengua, la inclusión de algún tipo de información pragmática, el incentivo de reflexión metapragmática, la observación de actos que reflejen conductas relacionadas con la construcción de discursos de cortesía según características del español de la Argentina, y los ítems léxicos y las estructuras gramaticales utilizadas para los actos seleccionados. Los resultados nos permiten realizar una valoración positiva de los manuales. En relación con análisis del abordaje de los actos de habla, mayoritariamente se trabajan mediante actividades comunicativas, con contextos apropiados que priorizan el uso de la lengua. Además, se incluye una interesante cantidad y variedad de estructuras gramaticales y frases que proporcionan a los aprendientes los recursos para desenvolverse de forma exitosa en diferentes contextos y situaciones, con hablantes de diversos grupos etarios y trasfondos socioculturales en el ámbito argentino.

]]>
Abstract

The purpose of this thesis is to study how politeness is approached in eleven Spanish as a Foreign Language (SFL) textbooks that focus in Argentine Spanish. The analysis focuses on the speech acts “to greet” and “to invite”. To do so, we address both the modality of incorporation of politeness phenomena and the characteristics of the activities which promote its practice. The theoretical-methodological framework of this work follows, for the study of the aspects of politeness, the studies of Sociocultural Pragmatics (Bravo, 2003, 2004, 2009, Bravo and Briz, 2004) and its contributions to the study of politeness. For the classification of speech acts, we follow the works by Haverkate (1994) and, in relation to Argentine Spanish, Ferrer and Sánchez Lanza (2002). The methodology of this investigation for the study of politeness is qualitative. We select the aforementioned speech acts in each textbook and we consider the specific sections where the acts are presented and their eventual presence in other sections. We also consider if the activities focus on language in use, the inclusion of pragmatic information, the incentive of metapragmatic reflection, the observation of acts that reflect behaviors related to the construction of politeness discourses according to the characteristics of Argentine Spanish, and the lexical items and grammatical structures used for the selected acts. The results allow us to give a positive evaluation of the textbooks. As regards the approach of speech acts, they are mainly addressed by means of communicative activities, with appropriate contexts which prioritize language in use. Moreover, the textbooks include an interesting number and variety of grammatical structures and phrases which provide learners with the tools to cope with groups of different age and sociocultural backgrounds in Argentina.

]]>
Brodersen, Lucas]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/618]]>
Brodersen, L. (2021). La cortesía en los manuales de español como lengua extranjera. Los manuales del español de la Argentina [Tesis de Maestría en Lingüística, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas]. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/618
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> La siguiente tesis estudia un amplio número de construcciones del español rioplatense que contienen un clítico marginal de acusativo femenino (la y las). Adoptando el marco de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz, 1993 y trabajos posteriores), perseguimos dos objetivos centrales. En primer lugar, nos proponemos llevar a cabo una descripción morfosintáctica, semántica y pragmática de los 452 verbos que integran el corpus diseñado, el cual está organizado en tres grupos con propiedades y comportamientos definidos: (i) verbos transitivos (e.g. sacarla barata, cortarla); (ii) verbos inergativos (e.g. matearla, caretearla); (iii) verbos inacusativos (e.g. pirarla, morirla). En segundo lugar, la propuesta incluye un análisis morfosintáctico del clítico marginal en relación a su interpretación semántica y su morfología de género, número y caso, y realiza un abordaje composicional y sintactista de la totalidad de las construcciones, a diferencia de la mayoría de los antecedentes en la bibliografía, que suelen ubicarlas dentro del ámbito de la lexicografía al considerarlas sintagmas (semi)lexicalizados, locuciones o unidades fraseológicas. Amén de que abarca en simultáneo tres tipos de estructuras que hasta el momento han sido estudiadas por separado (i-iii), una de las contribuciones de la tesis constituye el análisis de construcciones que no han sido exploradas en la literatura, dentro de las cuales se destacan casos de extraposición similares al inglés (e.g. No me la esperaba que Juan sea un facho), verbos meteorológicos (e.g. La re llovió anoche) y, fundamentalmente, verbos inacusativos con clítico acusativo marginal (e.g. La re murió Harry al final). En conclusión, mostramos que la gran mayoría de las secuencias estudiadas constituyen un fenómeno productivo regido por los principios de la sintaxis.

]]>
La siguiente tesis estudia un amplio número de construcciones del español rioplatense que contienen un clítico marginal de acusativo femenino (la y las). Adoptando el marco de la Morfología Distribuida (Halle & Marantz, 1993 y trabajos posteriores), perseguimos dos objetivos centrales. En primer lugar, nos proponemos llevar a cabo una descripción morfosintáctica, semántica y pragmática de los 452 verbos que integran el corpus diseñado, el cual está organizado en tres grupos con propiedades y comportamientos definidos: (i) verbos transitivos (e.g. sacarla barata, cortarla); (ii) verbos inergativos (e.g. matearla, caretearla); (iii) verbos inacusativos (e.g. pirarla, morirla). En segundo lugar, la propuesta incluye un análisis morfosintáctico del clítico marginal en relación a su interpretación semántica y su morfología de género, número y caso, y realiza un abordaje composicional y sintactista de la totalidad de las construcciones, a diferencia de la mayoría de los antecedentes en la bibliografía, que suelen ubicarlas dentro del ámbito de la lexicografía al considerarlas sintagmas (semi)lexicalizados, locuciones o unidades fraseológicas. Amén de que abarca en simultáneo tres tipos de estructuras que hasta el momento han sido estudiadas por separado (i-iii), una de las contribuciones de la tesis constituye el análisis de construcciones que no han sido exploradas en la literatura, dentro de las cuales se destacan casos de extraposición similares al inglés (e.g. No me la esperaba que Juan sea un facho), verbos meteorológicos (e.g. La re llovió anoche) y, fundamentalmente, verbos inacusativos con clítico acusativo marginal (e.g. La re murió Harry al final). En conclusión, mostramos que la gran mayoría de las secuencias estudiadas constituyen un fenómeno productivo regido por los principios de la sintaxis.

]]>
Abstract
The following thesis studies an extensive range of structures characteristic of River Plate Spanish which contain an accusative feminine marginal clitic (la and las). Adopting the framework of Distributed Morphology (Halle & Marantz, 1993 and subsequent work), two main objectives are pursued. Firstly, we attempt to offer a morphosyntactic, semantic and pragmatic description of the 452 verbs of our corpus, which is organized in three groups according to their properities and behaviour: (i) transitive verbs (e.g. sacarla barata, cortarla); (ii) unergative verbs (e.g. matearla, caretearla); (iii) unaccusative verbs (e.g. pirarla, morirla). Secondly, we carry out a morphosyntactic analysis of the marginal clitic in relation to its semantic interpretation and its gender, number and case morphology. We also provide a syntactic and compositional analysis of the data, which is at odds with most previous work in the literature, as these constructions tend to be regarded as idiomatic expressions belonging to the realm of lexicography. Apart from dealing simultaneously with three types of structures which so far have been studied separately, one of the main contributions of the thesis includes the analysis of constructions which have not been explored in the bibliography, such as cases of extraposition analogous to English (e.g. No me la esperaba que Juan sea un facho), weather verbs (e.g. La re llovió anoche) and, above all, unaccusative verbs with accusative clitics (e.g. La re murió Harry al final). In conclusion, we demonstrate that the vast majority of the structures under study constitute a productive phenomenon ruled by the principles of syntax.

]]>
Arias, Juan José]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/593]]>
Arias, J. J. (2021). Los clíticos marginales en el español rioplatense : un análisis morfosintáctico [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas.
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> Desde fines de la década de los 70, diferentes lingüistas han dedicado sus esfuerzos a refutar las observaciones del trabajo de Vidal de Battini titulado El español de la Argentina, de 1964. Trabajos como los de Acuña (1987), Malvestitti (1993), Acuña & Menegotto (1996), Virkel (2004), Fernández (2005), entre otros, se han esforzado por mostrar que el español hablado en las zonas rurales de la Patagonia presenta numerosas particularidades. A nivel prosódico, por ejemplo, distintos trabajos han señalado que en la región patagónica puede identificarse una entonación, melodía o cantito diferente del que se puede percibir en otras zonas del país.
Esta investigación se concentra fundamentalmente en el español hablado en distintas localidades y parajes asentados al pie de la meseta de Somuncura (es decir, en los valles y cañadones de la no mesada, en términos de Masera 1998), ubicada en la región centro-sur de la provincia de Río Negro. Utilizamos la expresión español de la meseta (en adelante, EspMes) para referirnos al español hablado en esta región. En el capítulo 1 ofrecemos una justificación más elaborada respecto de esta delimitación geográfica. Por el momento, quisiéramos apuntar simplemente que las localidades donde fueron registrados los datos se ubican en áreas rurales en las que, por razones históricas, sociales y culturales (Masera 1998), ha tenido lugar una situación de contacto lingüístico intenso antes y después de la llegada del Estado argentino a la región. El objetivo principal de este trabajo es describir y analizar los comportamientos prosódicos, sintácticos e informativos de oraciones en EspMes. A partir de estas descripciones, la presente investigación intenta determinar cuáles son los aportes de la prosodia, de la estructura informativa y de la sintaxis en la configuración del cantito identificado por la bibliografía. Nuestra hipótesis de trabajo puede enunciarse como sigue: la estructura prosódica y la estructura informativa están asociadas a los comportamientos sintácticos y el orden lineal en el que ocurren los constituyentes en las oraciones de EspMes. En otras palabras, argumentamos que los comportamientos sintácticos de algunas oraciones en EspMes están fuertemente ligados a la estructura entonativa o canto que mencionábamos anteriormente y al comportamiento informativo de las distintas áreas de la oración. La interacción de estos tres dominios de análisis configura lo que metafóricamente denominamos el canto de la meseta.

]]>
Desde fines de la década de los 70, diferentes lingüistas han dedicado sus esfuerzos a refutar las observaciones del trabajo de Vidal de Battini titulado El español de la Argentina, de 1964. Trabajos como los de Acuña (1987), Malvestitti (1993), Acuña & Menegotto (1996), Virkel (2004), Fernández (2005), entre otros, se han esforzado por mostrar que el español hablado en las zonas rurales de la Patagonia presenta numerosas particularidades. A nivel prosódico, por ejemplo, distintos trabajos han señalado que en la región patagónica puede identificarse una entonación, melodía o cantito diferente del que se puede percibir en otras zonas del país.
Esta investigación se concentra fundamentalmente en el español hablado en distintas localidades y parajes asentados al pie de la meseta de Somuncura (es decir, en los valles y cañadones de la no mesada, en términos de Masera 1998), ubicada en la región centro-sur de la provincia de Río Negro. Utilizamos la expresión español de la meseta (en adelante, EspMes) para referirnos al español hablado en esta región. En el capítulo 1 ofrecemos una justificación más elaborada respecto de esta delimitación geográfica. Por el momento, quisiéramos apuntar simplemente que las localidades donde fueron registrados los datos se ubican en áreas rurales en las que, por razones históricas, sociales y culturales (Masera 1998), ha tenido lugar una situación de contacto lingüístico intenso antes y después de la llegada del Estado argentino a la región. El objetivo principal de este trabajo es describir y analizar los comportamientos prosódicos, sintácticos e informativos de oraciones en EspMes. A partir de estas descripciones, la presente investigación intenta determinar cuáles son los aportes de la prosodia, de la estructura informativa y de la sintaxis en la configuración del cantito identificado por la bibliografía. Nuestra hipótesis de trabajo puede enunciarse como sigue: la estructura prosódica y la estructura informativa están asociadas a los comportamientos sintácticos y el orden lineal en el que ocurren los constituyentes en las oraciones de EspMes. En otras palabras, argumentamos que los comportamientos sintácticos de algunas oraciones en EspMes están fuertemente ligados a la estructura entonativa o canto que mencionábamos anteriormente y al comportamiento informativo de las distintas áreas de la oración. La interacción de estos tres dominios de análisis configura lo que metafóricamente denominamos el canto de la meseta.

]]>
Silva Garcés, José]]> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/467]]>
Silva Garcés, J. (2019). El canto de la meseta. Prosodia, sintaxis y estructura de la información en el español del sur de Río Negro [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/467
]]>
Lingüística]]> Linguistics]]> El objeto de estudio de esta tesis es un tema que en cierta manera puede considerarse preteórico: el de las palabras formadas por más de una palabra. El epígrafe de Borges recuerda la incredulidad ante el hecho de que cierta representación unitaria no se exprese mediante una sola unidad gráfica o fónica, sino mediante una secuencia de unidades. Una perplejidad semejante han dejado ver los lingüistas estructuralistas al señalar la posibilidad de que en una lengua puedan existir unidades que estén constituidas, a su vez, por dos signos semántica y formalmente independientes (véase, por ejemplo, Benveniste 1974: 147).
Dentro del modelo de la gramática generativa, las unidades de este tipo, que denominaremos aquí núcleos complejos, presentan una serie de complicaciones: por un lado, su forma parece “copiar”, con diferencias mínimas, la de las secuencias sintácticas libres; por otro, se insertan en posiciones nucleares y presentan casi la misma opacidad a la sintaxis oracional que las palabras derivadas; por último, suelen tener un significado idiosincrásico que no se desprende de la suma de los significados de sus constituyentes.
Los núcleos complejos del español que analizaremos aquí, todos ellos creados mediante patrones de formación productivos, no han recibido una explicación común desde el punto de vista de la gramática generativa. De hecho, han sido considerados alternativamente compuestos (e.g., pelapapas, sinvergüenza, casaquinta), frases lexicalizadas (e.g., casa de campo) o locuciones (e.g., dar cuerda, de pie). Por otra parte, los núcleos complejos plantean una serie de problemas acerca de lo que aquí denominamos “división del trabajo lingüístico” entre la morfología, el léxico y la sintaxis. La noción de “división del trabajo lingüístico” (expresión que podría sugerir erróneamente connotaciones putnamianas) es utilizado en el sentido de la última edición del congreso Generative Linguistics in the Old World (GLOW) y se vincula con el intento por determinar cuál es la tarea de cada componente, o, en otros términos, cómo se definen los límites entre morfología, léxico y sintaxis.
A partir de estos dos ejes centrales, señalados ya por el título de la tesis, se espera corroborar una serie de hipótesis que signifiquen un aporte original a la teoría y a la descripción gramatical.

]]>
El objeto de estudio de esta tesis es un tema que en cierta manera puede considerarse preteórico: el de las palabras formadas por más de una palabra. El epígrafe de Borges recuerda la incredulidad ante el hecho de que cierta representación unitaria no se exprese mediante una sola unidad gráfica o fónica, sino mediante una secuencia de unidades. Una perplejidad semejante han dejado ver los lingüistas estructuralistas al señalar la posibilidad de que en una lengua puedan existir unidades que estén constituidas, a su vez, por dos signos semántica y formalmente independientes (véase, por ejemplo, Benveniste 1974: 147).
Dentro del modelo de la gramática generativa, las unidades de este tipo, que denominaremos aquí núcleos complejos, presentan una serie de complicaciones: por un lado, su forma parece “copiar”, con diferencias mínimas, la de las secuencias sintácticas libres; por otro, se insertan en posiciones nucleares y presentan casi la misma opacidad a la sintaxis oracional que las palabras derivadas; por último, suelen tener un significado idiosincrásico que no se desprende de la suma de los significados de sus constituyentes.
Los núcleos complejos del español que analizaremos aquí, todos ellos creados mediante patrones de formación productivos, no han recibido una explicación común desde el punto de vista de la gramática generativa. De hecho, han sido considerados alternativamente compuestos (e.g., pelapapas, sinvergüenza, casaquinta), frases lexicalizadas (e.g., casa de campo) o locuciones (e.g., dar cuerda, de pie). Por otra parte, los núcleos complejos plantean una serie de problemas acerca de lo que aquí denominamos “división del trabajo lingüístico” entre la morfología, el léxico y la sintaxis. La noción de “división del trabajo lingüístico” (expresión que podría sugerir erróneamente connotaciones putnamianas) es utilizado en el sentido de la última edición del congreso Generative Linguistics in the Old World (GLOW) y se vincula con el intento por determinar cuál es la tarea de cada componente, o, en otros términos, cómo se definen los límites entre morfología, léxico y sintaxis.
A partir de estos dos ejes centrales, señalados ya por el título de la tesis, se espera corroborar una serie de hipótesis que signifiquen un aporte original a la teoría y a la descripción gramatical.

]]>
Kornfeld, Laura Malena]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> INTRODUCCIÓN

A mediados de los años 80, comienza en nuestro país, el desarrollo de un área de investigación lingüística que carecía de toda tradición: el estudio de la lengua de señas utilizada por la comunidad sorda argentina. La lingüista Ma. Ignacia Massone, precursora de esta disciplina, es quien, junto a un grupo de investigadores, presenta una serie de estudios preliminares referidos a aspectos léxicos y gramaticales de la lengua de señas argentina (LSA) (Veinberg y Massone, 1992; Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Basándonos en esos estudios, en el presente trabajo profundizaremos en cuestiones léxico-sintácticas relacionadas con el carácter incorporante de dos subgrupos de verbos de movimiento de esta lengua visogestual: los denominados por Morimoto (1998) verbos de desplazamiento y verbos de manera de moverse.
En primer lugar determinaremos los componentes semánticos de un evento de movimiento que se incorporan a la raíz verbal y su relación con una determinada forma de superficie. Para ello, adoptaremos el análisis que, en líneas generales, se ha presentado para caracterizar la compleja estructura interna de estos verbos en otras lenguas de señas.
Una vez concluida esta tarea, podremos establecer qué lugar ocupa esta lengua en la tipología de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000). Talmy ha analizado el modo en que las lenguas habladas lexicalizan o fusionan los elementos de significado básico en la raíz de verbos de movimiento y ha elaborado una tipología en función del componente que se lexicaliza: la Figura, la Trayectoria o la Manera. Esto le ha permitido establecer de tres esquemas de lexicalización. Según el modelo predominante, las distintas lenguas diferirían entre sí. Las categorías semánticas identificadas por Talmy son las que tendremos en cuenta a la hora
de describir los procesos de incorporación que se observan en los verbos de movimiento de la LSA.
Asimismo, nos preocupará conocer el comportamiento de otras lenguas de señas respecto de la incorporación en los verbos que nos interesan a fin de poder establecer consideraciones tipológicas de mayor alcance. En este sentido, prestaremos especial atención a los trabajos de Supalla (1990), quien se ocupa de este tema refiriéndose a la lengua de señas americana (ASL, según sus iniciales en inglés), y de Slobin y Hoiting (1994) quienes, por su parte, analizan tanto la ASL como la lengua de señas holandesa.
Consideraremos el fenómeno de fusión descripto por Talmy como un proceso de incorporación en el sentido de Baker (1988). La Teoría de la Incorporación de Baker (1988) se
refiere al proceso de formación de predicados complejos como resultado del movimiento de una categoría nuclear a otra. Sin embargo, a diferencia de este autor, postularemos que esta operación tiene lugar en el léxico y no en la sintaxis. En el caso de las lexicalizaciones presentadas por Talmy, se tratará de la incorporación de núcleos semántico-conceptuales a un núcleo léxico. En los verbos de movimiento de la LSA, en cambio, nos encontramos con la incorporación morfofonológica propia de las lenguas polisintéticas. Para captar estas diferencias, adoptaremos, en líneas generales, el análisis que Hale y Keyser (1995) utilizan para dar cuenta de la complejidad verbal en lenguas de morfología explícita. En esta dirección, entonces, presentaremos una hipótesis acerca de la constitución de estos complejos verbales mediante el movimiento nuclear cíclico en términos de Estructuras Léxico Relacionales (Hale y Keyser, 1991, 1993).
En base a estas consideraciones descriptivas, tipológicas y explicativas, proponemos acercarnos al conocimiento implícito que los hablantes de la LSA poseen del intrincado sistema que constituyen los verbos de movimiento.

]]>
INTRODUCCIÓN

A mediados de los años 80, comienza en nuestro país, el desarrollo de un área de investigación lingüística que carecía de toda tradición: el estudio de la lengua de señas utilizada por la comunidad sorda argentina. La lingüista Ma. Ignacia Massone, precursora de esta disciplina, es quien, junto a un grupo de investigadores, presenta una serie de estudios preliminares referidos a aspectos léxicos y gramaticales de la lengua de señas argentina (LSA) (Veinberg y Massone, 1992; Massone, 1993; Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Basándonos en esos estudios, en el presente trabajo profundizaremos en cuestiones léxico-sintácticas relacionadas con el carácter incorporante de dos subgrupos de verbos de movimiento de esta lengua visogestual: los denominados por Morimoto (1998) verbos de desplazamiento y verbos de manera de moverse.
En primer lugar determinaremos los componentes semánticos de un evento de movimiento que se incorporan a la raíz verbal y su relación con una determinada forma de superficie. Para ello, adoptaremos el análisis que, en líneas generales, se ha presentado para caracterizar la compleja estructura interna de estos verbos en otras lenguas de señas.
Una vez concluida esta tarea, podremos establecer qué lugar ocupa esta lengua en la tipología de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000). Talmy ha analizado el modo en que las lenguas habladas lexicalizan o fusionan los elementos de significado básico en la raíz de verbos de movimiento y ha elaborado una tipología en función del componente que se lexicaliza: la Figura, la Trayectoria o la Manera. Esto le ha permitido establecer de tres esquemas de lexicalización. Según el modelo predominante, las distintas lenguas diferirían entre sí. Las categorías semánticas identificadas por Talmy son las que tendremos en cuenta a la hora
de describir los procesos de incorporación que se observan en los verbos de movimiento de la LSA.
Asimismo, nos preocupará conocer el comportamiento de otras lenguas de señas respecto de la incorporación en los verbos que nos interesan a fin de poder establecer consideraciones tipológicas de mayor alcance. En este sentido, prestaremos especial atención a los trabajos de Supalla (1990), quien se ocupa de este tema refiriéndose a la lengua de señas americana (ASL, según sus iniciales en inglés), y de Slobin y Hoiting (1994) quienes, por su parte, analizan tanto la ASL como la lengua de señas holandesa.
Consideraremos el fenómeno de fusión descripto por Talmy como un proceso de incorporación en el sentido de Baker (1988). La Teoría de la Incorporación de Baker (1988) se
refiere al proceso de formación de predicados complejos como resultado del movimiento de una categoría nuclear a otra. Sin embargo, a diferencia de este autor, postularemos que esta operación tiene lugar en el léxico y no en la sintaxis. En el caso de las lexicalizaciones presentadas por Talmy, se tratará de la incorporación de núcleos semántico-conceptuales a un núcleo léxico. En los verbos de movimiento de la LSA, en cambio, nos encontramos con la incorporación morfofonológica propia de las lenguas polisintéticas. Para captar estas diferencias, adoptaremos, en líneas generales, el análisis que Hale y Keyser (1995) utilizan para dar cuenta de la complejidad verbal en lenguas de morfología explícita. En esta dirección, entonces, presentaremos una hipótesis acerca de la constitución de estos complejos verbales mediante el movimiento nuclear cíclico en términos de Estructuras Léxico Relacionales (Hale y Keyser, 1991, 1993).
En base a estas consideraciones descriptivas, tipológicas y explicativas, proponemos acercarnos al conocimiento implícito que los hablantes de la LSA poseen del intrincado sistema que constituyen los verbos de movimiento.

]]>
Cvejanov, Sandra]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Massi, María Palmira]]> Massi, María Palmira (2013) La construcción de la identidad y la alteridad en el discurso autobiográfico televisivo. ‐ 1a ed. ‐Neuquén : EDUCO ‐ Universidad Nacional del Comahue, 2013.(Facultad de Lenguas. Tesis de maestría en lingüística)

]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> Estomba, Diego Alejandro]]>
Estomba, D. A. (2017). El género sintáctico y la proyección funcional del nombre (Tesis de Maestría). Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue, General Roca.
]]>
Linguistics]]> lingüística]]> Introducción: 
Este trabajo tiene como propósito principal elucidar la relación entre la estructura léxico-argumental y las propiedades sintácticas de los predicados de desplazamiento1 del inglés y del español, los cuales se encuentran en número considerable en ambas lenguas. Entre estos predicados podemos encontrar, por un lado, los verbos de dirección de desplazamiento del tipo de ir, volver, llegar o descender en español y go, return, arrive o descend (“ir, retornar, arribar, descender”) en inglés, y, por otro lado, los verbos de manera de desplazamiento como correr, caminar, volar o saltar en español y run, walk, fly o jump (“correr, caminar, volar, saltar”) en inglés 2 . También se destacan dos grupos de elementos preposicionales que resultan de interés para el presente estudio: las partículas verbales del inglés del tipo de up, off, over o across (“arriba, fuera de su sitio, por encima, al otro lado”) y los adverbios preposicionales del español como arriba, adentro, atrás o alrededor 3 . Diversas investigaciones dan cuenta de las propiedades semánticas y sintácticas de cada una de estas clases de predicados y las alternancias argumentales de las que participan. Por ejemplo, para el inglés, Levin (1993) clasifica los verbos de movimiento y realiza una breve descripción de los distintos tipos identificados. La autora nota que muchos de los verbos que he denominado de dirección de desplazamiento no participan de la alternancia causativa y los verbos de manera de desplazamiento sólo lo hacen, en ciertos casos, en combinación con una frase preposicional...]]>
Introducción:
Este trabajo tiene como propósito principal elucidar la relación entre la estructura léxico-argumental y las propiedades sintácticas de los predicados de desplazamiento1 del inglés y del español, los cuales se encuentran en número considerable en ambas lenguas. Entre estos predicados podemos encontrar, por un lado, los verbos de dirección de desplazamiento del tipo de ir, volver, llegar o descender en español y go, return, arrive o descend (“ir, retornar, arribar, descender”) en inglés, y, por otro lado, los verbos de manera de desplazamiento como correr, caminar, volar o saltar en español y run, walk, fly o jump (“correr, caminar, volar, saltar”) en inglés 2 . También se destacan dos grupos de elementos preposicionales que resultan de interés para el presente estudio: las partículas verbales del inglés del tipo de up, off, over o across (“arriba, fuera de su sitio, por encima, al otro lado”) y los adverbios preposicionales del español como arriba, adentro, atrás o alrededor 3 . Diversas investigaciones dan cuenta de las propiedades semánticas y sintácticas de cada una de estas clases de predicados y las alternancias argumentales de las que participan. Por ejemplo, para el inglés, Levin (1993) clasifica los verbos de movimiento y realiza una breve descripción de los distintos tipos identificados. La autora nota que muchos de los verbos que he denominado de dirección de desplazamiento no participan de la alternancia causativa y los verbos de manera de desplazamiento sólo lo hacen, en ciertos casos, en combinación con una frase preposicional...]]>
Himelfarb, Reina]]>
Himelfarb, Reina. (2014). La estructura argumental de los predicados de desplazamiento del inglés y el español: un análisis contrastivo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Comahue. EDUCO, Neuquén.
]]>
Linguistics]]> Lingüística]]> En esta introducción nos proponemos presentar de manera breve la investigación que desarrollamos a lo largo de la tesis. Introducimos el tema general, seguido de una descripción del marco teórico en el que se inscribe y algunas cuestiones metodológicas que resultan relevantes. Asimismo, hacemos especial énfasis en la situación sociolingüística y dialectal en la que se encuentran los hablantes con los que trabajamos. Finalmente, en el último apartado exponemos la organización general de la tesis.]]> En esta introducción nos proponemos presentar de manera breve la investigación que desarrollamos a lo largo de la tesis. Introducimos el tema general, seguido de una descripción del marco teórico en el que se inscribe y algunas cuestiones metodológicas que resultan relevantes. Asimismo, hacemos especial énfasis en la situación sociolingüística y dialectal en la que se encuentran los hablantes con los que trabajamos. Finalmente, en el último apartado exponemos la organización general de la tesis.]]> Avellana, Alicia]]>
Avellana, A. (2012). Tiempo y aspecto en la adquisición del español como segunda lengua: el caso de hablantes de lengua materna toba (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Comahue, EDUCO, Neuquén.
]]>
Linguistics]]> Herczeg, Claudia]]>
Herczeg, C. (2014). Computación semántica de las secuencias A+N+N en inglés (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Comahue, General Roca.
]]>
Mare, María]]> Linguistics]]> Lingüística]]> El objetivo del presente trabajo es investigar la adquisición de las construcciones causativas del español, hacer + verbo infinitivo y hacer + SC, sobre la base de los datos obtenidos en un estudio experimental consistente en dos pruebas de comprensión y una de producción, en 40 niños de 2, 3 y 4 años, los que son comparados, cuando es pertinente, con las producciones de un grupo control de 10 adultos.]]> Alvarez, Adriana]]>